M Jose Vazquez De Parga Y Chueca

M Jose Vazquez De Parga Y Chueca

  • 2
  • (0)

    REDESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE LAS AFORTUNADAS

    Las Islas Canarias, conocidas desde la más remota antigüedad, han despertado la curiosidad y codicia de muchos. Identificadas por algunos como las Afortunadas o las Hespérides, estas islas han sido objeto de leyendas a lo largo de los siglos.

    En busca de nuevas conquistas y descubrimientos, los pueblos miran al frente, dejando en el olvido las victorias en islas misteriosas. Sin embargo, esta obra se enfoca en el redescubrimiento normando de las Islas Afortunadas durante los siglos XIV y XV.

    Los navegantes y conquistadores como los hermanos Vivaldi, Lancelotto Marocello, Bethencourt y Gadifer de la Salle jugaron un papel importante en este redescubrimiento. La autora de esta obra se apoya en numerosas obras históricas y literarias para comparar fechas y hechos.

    Además, saca a la luz documentos hasta ahora inéditos, con el objetivo de esclarecer un periodo histórico marcado por luchas por el poder y la supremacía en las islas Canarias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SAN BRANDAN: NAVEGACION Y VISION

    La vida itinerante de San Brandán, recorriendo Irlanda y las islas Shetland y Faroe, fue plasmada en diversas narraciones escritas en lengua latina. Estas narraciones, pertenecientes al grupo de las Vita o de las Navigatio, relatan la epopeya de San Brandán navegando por el Océano con sus monjes en busca de la isla del Paraíso.

    Estas leyendas nacieron en Irlanda, lugar de origen del santo, y se extendieron luego por todo el continente. Incluso llegaron a las islas Canarias, donde en siglos tardíos se organizaron expediciones para ir a la isla de San Borondón. Desde lejos, los barcos podían ver la isla, pero la tempestad los alejaba y se perdían en el Océano sin poder arribar a ella.

    En este trabajo, nos adentramos en un periplo por cinco manuscritos que presentan, completa o parcialmente, la navigatio sancti brendani. De estos, se transcriben cuatro en latín y se traduce uno en lengua vernácula véneta, originado en Italia.

    Además, la última parte del trabajo presenta un fragmento titulado «Visio beatii brendani abbatis», y se lleva a cabo una discusión sobre la visión en los manuscritos medievales.

    VER PRECIO EN AMAZON