Luis Fernandez Galiano

Luis Fernandez Galiano

  • 7
  • (0)

    AÑOS ALEJANDRINOS (VOL. 1): LA EDAD DEL ESPECTACULO 1993-1999

    Los años comprendidos entre 1993 y 1999 fueron un período de gran importancia para la arquitectura. Durante estos años, se llevaron a cabo numerosos avances y descubrimientos en el campo de la arquitectura, que han dejado una huella duradera en el mundo de la construcción.

    1993: La era de la sostenibilidad

    En 1993, la arquitectura sostenible comenzó a ganar popularidad. Los arquitectos se dieron cuenta de la importancia de diseñar edificios que fueran respetuosos con el medio ambiente y utilizaran eficientemente los recursos naturales. Los materiales reciclados y la energía renovable se convirtieron en elementos clave en los diseños arquitectónicos.

    1994: El renacimiento de la arquitectura urbana

    En 1994, la arquitectura urbana experimentó un renacimiento. Los arquitectos comenzaron a prestar más atención a la planificación y el diseño de las ciudades, con el objetivo de crear espacios urbanos más habitables y funcionales. Se enfocaron en la creación de parques, plazas y espacios verdes que fomentaran la interacción social y mejoraran la calidad de vida de los ciudadanos.

    1995: El surgimiento de la arquitectura de alta tecnología

    En 1995, la arquitectura de alta tecnología se convirtió en una tendencia dominante. Los arquitectos empezaron a utilizar tecnologías avanzadas en sus diseños, como sistemas de automatización, materiales inteligentes y técnicas de construcción innovadoras. Estos avances permitieron la creación de edificios futuristas y vanguardistas, que se convirtieron en símbolos de la modernidad.

    1996: El auge de la arquitectura minimalista

    En 1996, la arquitectura minimalista ganó popularidad. Los arquitectos se centraron en la simplicidad y la pureza de las formas, eliminando cualquier elemento decorativo innecesario. Los espacios abiertos y la luz natural se convirtieron en elementos clave en los diseños minimalistas, creando ambientes serenos y funcionales.

    1997: El regreso de la arquitectura orgánica

    En 1997, la arquitectura orgánica volvió a ser tendencia. Los arquitectos se inspiraron en la naturaleza y utilizaron formas y materiales que imitaban a los organismos vivos. Los edificios se integraron armoniosamente en su entorno, creando una sensación de armonía y equilibrio.

    1998: El auge de la arquitectura deconstruccionista

    En 1998, la arquitectura deconstruccionista se hizo famosa. Los arquitectos desafiaron las convenciones y jugaron con la geometría y la estructura de los edificios. Se crearon formas abstractas y fragmentadas, que desafiaban la percepción tradicional del espacio arquitectónico.

    1999: La arquitectura del futuro

    En 1999, la arquitectura del futuro comenzó a tomar forma. Los arquitectos exploraron nuevas tecnologías y materiales, como la impresión 3D y los nanomateriales, para crear edificios innovadores y sostenibles. Se abrió la puerta a un nuevo mundo de posibilidades arquitectónicas, donde la imaginación y la creatividad eran los límites.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AÑOS ALEJANDRINOS (VOL. 2):TIEMPO DE INCERTIDUMBRE

    En el periodo de 2000 a 2006, se destacaron numerosos artículos de arquitectura que influyeron en la forma en que se conciben los espacios habitables. Estos textos abordaron tanto la teoría como la práctica de la arquitectura, explorando nuevas ideas y tendencias en el campo.

    Desde reflexiones sobre la importancia de la sostenibilidad en el diseño arquitectónico, hasta análisis detallados de proyectos emblemáticos, los artículos de este periodo ofrecieron una visión amplia y diversa del mundo de la arquitectura. Se debatió sobre la relación entre la arquitectura y el entorno urbano, así como sobre la influencia de la tecnología en la creación de nuevos espacios.

    Los autores de estos artículos aportaron su visión personal y profesional al debate arquitectónico, enriqueciendo el panorama de ideas y perspectivas en la disciplina. Se exploraron temas como la arquitectura sostenible, el diseño inclusivo y la recuperación de espacios urbanos abandonados.

    En resumen, los artículos de arquitectura publicados entre 2000 y 2006 reflejaron la diversidad y la riqueza del pensamiento arquitectónico de la época, contribuyendo a enriquecer el debate sobre el futuro de la arquitectura y su impacto en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA VIVA LOS MAESTROS MODERNOS

    Los cinco protagonistas esenciales de la modernidad, Wright, Mies, Le Corbusier, Aalto y Kahn, han sido considerados durante mucho tiempo como el canon cristalizado en torno a este movimiento. Aunque los consensos críticos cambian, es probable que este canon se mantenga vigente durante algún tiempo más.

    Frank Lloyd Wright, a menudo se le ha considerado más parte del siglo XIX que del XX, mientras que Louis Kahn se ve inevitablemente en el tránsito hacia la posmodernidad. Sin embargo, el pulso entre Mies van der Rohe y Le Corbusier es el combustible de la revolución moderna, y Alvar Aalto introduce el imprescindible acento orgánico.

    El legado de estos cinco maestros sigue siendo relevante en el siglo XXI. En este sentido, se ha ensayado una aproximación a su obra y su vida a través de una serie de textos. Estos textos surgieron con motivo de sus centenarios, las exposiciones que han revisado su trabajo o los libros que han enriquecido nuestro conocimiento sobre ellos.

    En conjunto, estos textos aspiran a ofrecer una introducción fragmentada a la gran aventura intelectual y artística de las vanguardias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA VIVA MAESTROS SINGULARES

    Esta colección de artículos rescata, a través de fogonazos, las trayectorias de dos decenas de figuras que convirtieron al siglo XX en un laberinto de senderos que se bifurcan. La relación no solo incluye a arquitectos, sino también a ingenieros, urbanistas, teóricos y visionarios. Estos personajes fueron arrastrados en ocasiones hacia el comunismo o el fascismo por las tormentas del siglo. España está representada por el republicano Secundino Zuazo, el franquista Eduardo Torroja y el exiliado Josep Lluís Sert. Esta diversidad ideológica también separa a los dos protagonistas más longevos de esta serie: el filonazi Philip Johnson y el comunista Oscar Niemeyer.

    La azarosa relación de nombres comienza cronológicamente con Adolf Loos y se extiende hasta Minoru Yamasaki. Sin embargo, es importante mencionar que la destrucción de las Torres Gemelas en 2001, diseñadas por Yamasaki, marcó un punto de inflexión histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FOSTER EN EL FUTURO

    La trayectoria de Norman Foster es tan extensa que la breve biografía presentada en estos ensayos apenas le hace justicia. Comenzando con una entrevista sobre sus años de formación, los artículos posteriores celebran la construcción de la sede del Banco de Hong Kong y Shanghái, seguido por el famoso metro de Bilbao, considerada su obra española más destacada. También se comentan sus intervenciones en entornos históricos, como la mediateca de Nîmes, la Royal Academy y el British Museum.

    La saga de los aeropuertos también se destaca, ya que Foster transformó el diseño de estos espacios con proyectos como el aeropuerto de Stansted y alcanzó cotas colosales con Chek Lap Kok, así como el aeropuerto levantado en Pekín para los Juegos Olímpicos. Sin embargo, la obra de mayor peso simbólico en toda su carrera es el Reichstag berlinés, que habla el lenguaje de la técnica y prefigura el futuro sin dejar de escuchar las lecciones del pasado.

    Este visionario humanista ha construido su obra al margen de las modas, manteniendo una extraordinaria continuidad entre sus primeros proyectos y los últimos. Esto se evidencia en la conversación que cierra el volumen, donde su testaruda afición por el vuelo se entrelaza con la evocación de su trayecto vital.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS MAESTROS DEL MUNDO 2 (ARQUITECTURA VIVA)

    Muchos de los arquitectos recogidos aquí, cuyas fechas de nacimiento se extienden desde 1943 hasta 1954, han recibido el Premio Pritzker. Es difícil imaginar una concentración semejante de excelencia. Me considero afortunado de haber compartido el trayecto por la arquitectura y por el mundo con esta constelación de talento, todavía activa en todos los casos, excepto en el muy triste de la deslumbrante Zaha Hadid. A pesar de su muerte prematura, ella logró hacer girar a la disciplina sobre sus goznes.

    La mera mención de algunos de ellos – Zumthor, Nouvel, Souto de Moura, Perrault, Chipperfield, Lacaton & Vassal o Kuma – evoca ya universos creativos autónomos. Sin ellos, no se puede escribir la historia de la arquitectura reciente. Mientras tanto, el eco de otros como Léon Krier o Daniel Libeskind resuena tanto en su trabajo como en las corrientes formales. Estas corrientes, desde el posmodernismo hasta la deconstrucción, han articulado el debate tanto en nuestro campo como en otras áreas artísticas y académicas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NORMAN FOSTER: FUTUROS COMUNES

    NORMAN FOSTER: FUTUROS COMUNES

    El arquitecto británico Norman Foster es reconocido en todo el mundo por su trabajo innovador y su enfoque visionario. Con una carrera que abarca más de cinco décadas, Foster ha dejado una huella indeleble en el campo de la arquitectura y ha sido responsable de la creación de algunos de los edificios más emblemáticos de nuestro tiempo.

    Desde el inicio de su carrera, Foster ha buscado constantemente desafiar los límites y crear soluciones arquitectónicas que sean sostenibles, funcionales y estéticamente agradables. Su enfoque se basa en la creencia de que la arquitectura debe ser una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas y promover un futuro más sostenible y equitativo.

    Un principio central en el trabajo de Foster es la idea de los «futuros comunes». Él cree que la arquitectura debe ser inclusiva y accesible para todos, sin importar su origen o estatus social. Foster ha diseñado edificios en todo el mundo, desde rascacielos impresionantes hasta espacios públicos abiertos, siempre con el objetivo de crear entornos que fomenten la interacción humana y la coexistencia pacífica.

    La sostenibilidad es otro elemento fundamental en el trabajo de Foster. Él entiende la importancia de reducir nuestro impacto en el medio ambiente y ha incorporado estrategias innovadoras en sus diseños para minimizar el consumo de energía, utilizar materiales reciclados y aprovechar al máximo la luz natural.

    Además de su enfoque en la sostenibilidad, Foster también ha sido pionero en el uso de tecnología avanzada en sus diseños. Desde la integración de sistemas de energía renovable hasta la implementación de técnicas de construcción digital, Foster ha demostrado que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para mejorar tanto la eficiencia como la estética de la arquitectura.

    En resumen, Norman Foster es un arquitecto visionario que ha dejado una profunda huella en el campo de la arquitectura. Su enfoque en los «futuros comunes», la sostenibilidad y la tecnología ha llevado a la creación de edificios icónicos que no solo son hermosos, sino que también tienen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

    VER PRECIO EN AMAZON