Jose Ruiz Fernandez

Jose Ruiz Fernandez

  • 4
  • (0)

    BERJA DURANTE LA EPOCA DE FRANCO (1939-1975)

    Esta obra ofrece una visión completa de las dos Españas después de la Guerra Civil. Por un lado, encontramos la perspectiva de los vencedores, quienes exaltan a las víctimas del bando nacionalista con el lema «Caídos por Dios y por España». Por otro lado, se analiza la situación de los vencidos, representados por los virgitanos que sufrieron la represión franquista y fueron fusilados en el cementerio de Almería.

    Además, se estudian las nuevas organizaciones que surgieron durante el régimen franquista, como el FET y de las JONS, la Sección Femenina, la Organización Sindical Española y el Frente de Juventudes. Estas entidades desempeñaron un papel fundamental en la estructura política y social de la época.

    Por último, se realiza una reseña detallada sobre las distintas Corporaciones Municipales y los Alcaldes que gobernaron el municipio hasta la muerte de Franco. Estos líderes locales tuvieron un papel clave en la gestión y administración de la localidad durante esos años turbulentos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICION POLITICA A LA DEMOCRACIA EN ALMERIA (VOL. II): EL CAMBIO POLITICO Y SOCIAL (1979-1982)

    El segundo volumen de una obra más extensa, titulada «La Transición política a la Democracia en Almería», se centra en el cambio político y social que ocurrió en España entre los años 1979 y 1982. Este periodo abarca desde mediados del año 1974 hasta finales de 1982.

    La Transición política a la Democracia en Almería es una obra detallada que analiza los acontecimientos y transformaciones que tuvieron lugar en la provincia de Almería durante este periodo crucial de la historia de España.

    Durante estos años, España experimentó un cambio profundo en su sistema político y social. Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, el país se embarcó en un proceso de transición hacia la democracia. Este proceso estuvo marcado por la aprobación de una nueva Constitución en 1978 y la celebración de las primeras elecciones democráticas en 1979.

    En el caso de Almería, este periodo de transición política también estuvo marcado por cambios significativos. La provincia experimentó un crecimiento económico notorio, impulsado principalmente por la expansión de la industria agrícola y turística. Además, se llevaron a cabo importantes reformas en el ámbito de la educación, la sanidad y la administración pública.

    El segundo volumen de «La Transición política a la Democracia en Almería» examina en detalle estos cambios políticos y sociales, así como los desafíos y tensiones que surgieron durante este periodo. Se hace especial hincapié en la participación ciudadana y en el papel de los movimientos sociales y políticos en la construcción de la nueva democracia.

    En resumen, el cambio político y social entre 1979 y 1982 fue un periodo clave en la historia de España y de la provincia de Almería. La Transición política a la Democracia en Almería, en su segundo volumen, ofrece un análisis exhaustivo de estos acontecimientos y su impacto en la sociedad almeriense.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICIÓN POLÍTICA A LA DEMOCRACIA EN ALMERÍA (VOL.III): SEMBLANZAS BIOGRÁFICAS Y DOCUMENTOS (1974-1982)

    Semblanzas biográficas y documentos (1974-1982) es el último volumen de una obra más extensa (La Transición política a la Democracia en Almería), que abarca el período desde mediados de 1974 hasta finales de 1982.

    En este libro se recopilan 161 perfiles biográficos de hombres y mujeres que desempeñaron un papel importante en Almería en los ámbitos político, sindical, empresarial y cultural, así como aquellos que fueron destacados activistas en los movimientos vecinales, sociales, feministas o estudiantiles durante la Transición.

    Además, se incluyen 32 fotografías nuevas del período estudiado, muchas de ellas inéditas, seleccionadas de colecciones y archivos privados. Estas fotografías se presentan en un cuadernillo a color titulado «Memoria fotográfica».

    Por último, se transcriben 120 documentos provenientes de archivos públicos y privados, junto con los textos de numerosos panfletos, pasquines, octavillas y volantinas que fueron distribuidos por las calles de Almería por diferentes partidos políticos durante la clandestinidad y los primeros años de la democracia. Estos documentos se encuentran ordenados cronológicamente y conforman el «Apéndice documental» de la obra.

    Todo esto conforma un mosaico de bocetos, imágenes, estampas y documentos variados que retratan una época crucial en la historia de España, teniendo en cuenta la diversidad ideológica existente, la cual se reflejó fielmente en la provincia de Almería.

    Con la publicación de este nuevo volumen, se completa la trilogía sobre la Transición política a la Democracia en Almería, cerrando así un emocionante ciclo en la historia de nuestra provincia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOBRE EL SENTIDO DE LA FENOMENOLOGIA

    En el siglo XX, la filosofía europea se vio profundamente influenciada por la fenomenología de Husserl. Autores como Heidegger, Sartre o Merleau-Ponty han sido moldeados por esta corriente filosófica, aunque cada uno la ha reinterpretado de manera creativa y única. Hoy en día, el significado de la fenomenología se ha convertido en un desafío para nosotros.

    En lugar de tomar partido por una de las múltiples corrientes en las que la «tradición fenomenológica» parece dividirse, este libro se propone explorar, sin compromisos ni suposiciones previas, una comprensión fundamental de la fenomenología. El objetivo es alcanzar una claridad última en relación con esta tarea aparentemente paradójica que busca describir los fenómenos sometiéndose por completo a ellos.

    VER PRECIO EN AMAZON