Jose Ortega Y Gasset

Jose Ortega Y Gasset

  • 14
  • (0)

    EL ESPECTADOR V Y VI

    La idea de meditación mediática surge de la coincidencia entre la variedad de artículos periodísticos de «El Espectador» y la conjunción de la tradición filosófica con las corrientes de difusión cultural del siglo XX. Esta estrategia busca ofrecer un remanso frente a la acción política, no como una retirada, sino como una necesidad.

    Los textos de «El Espectador V y VI» son un adelanto a la crónica de finales del siglo pasado, en sintonía con la aproximación orteguiana de acercar la teoría a los ciudadanos comunes. Además, estos artículos tienen un carácter transatlántico, ya que se publican en el madrileño «El Sol» y en muchos casos se replican en el bonaerense «La Nación».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIOS SOBRE EL AMOR

    Los Estudios sobre el amor exploran la intersección entre lo sentimental, lo ético y lo estético. Esta combinación de elementos crea el ideal perfecto. No solo los seres humanos tienen ideales, sino que también las cosas y las demás criaturas los tienen. El amor implica descubrir y comprender lo que las cosas y las personas desean. Solo entonces podemos hablar de un amor auténtico, que es muy raro de encontrar.

    El poeta lo expresó de manera hermosa cuando dijo: «Tú eres mi mejor yo». Este libro, Estudios sobre el amor, fue publicado por primera vez en Buenos Aires en 1939. Desde entonces, se ha convertido en uno de los libros más populares y estudiados de Ortega y Gasset.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETUDES SUR L AMOUR (edición en francés)

    Basándose en el ensayo «De l’amour» de Stendhal, el autor demuestra que el estado de enamoramiento es, al igual que el misticismo, un fenómeno de atención. Desde el siglo XVIII, los pensadores se han centrado más en los amores y en las posturas románticas que estos pueden generar, que en el sentimiento amoroso en sí mismo.

    Es interesante observar cómo, a lo largo de la historia, se ha prestado más atención a las manifestaciones externas del amor que al amor en sí mismo. Los pensadores han explorado las diferentes formas en las que el amor se manifiesta, desde la pasión desenfrenada hasta el romanticismo idealizado.

    Stendhal nos invita a reflexionar sobre la importancia de la atención en el amor. Según él, el enamoramiento implica una total entrega de nuestra atención hacia la persona amada. Es como si nos sumergiéramos en un estado de éxtasis donde solo existe el otro.

    En este sentido, el estado de enamoramiento se asemeja al misticismo. Ambos fenómenos requieren una intensa concentración en un objeto o en una experiencia trascendental. El amante y el místico comparten esa capacidad de absorberse por completo en aquello que les cautiva.

    No obstante, es importante destacar que el amor no se reduce únicamente a una experiencia de atención. Stendhal también nos habla de la pasión y del deseo como componentes esenciales del amor. La atención es solo uno de los elementos que conforman este complejo y misterioso sentimiento.

    En conclusión, el ensayo «De l’amour» de Stendhal nos invita a reflexionar sobre la importancia de la atención en el amor. A través de su análisis, el autor nos muestra que el estado de enamoramiento es comparable al misticismo, ya que ambos implican una intensa concentración en un objeto o en una experiencia. Sin embargo, el amor no se limita solo a la atención, sino que también abarca la pasión y el deseo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETUDES SUR L AMOUR (edición en francés)

    A partir del ensayo De l’amour de Stendhal, el autor muestra que el estado amoroso es, al igual que el misticismo, un fenómeno de la atención. Desde el siglo XVIII, los pensadores se centran más en los amores y en las posturas románticas que estos pueden suscitar, que en el propio sentimiento amoroso.

    En la obra, Stendhal explora las diferentes manifestaciones del amor, haciendo hincapié en la importancia de la atención y la pasión en esta experiencia emocional. Según el autor, el amor no es solo un sentimiento pasivo, sino que requiere una atención constante y un deseo ardiente de conocer y comprender al ser amado.

    Para Stendhal, el amor es un estado de elevación y exaltación, similar al éxtasis místico. Ambos fenómenos se caracterizan por una intensa concentración de la atención en un objeto o en una persona, donde el mundo exterior desaparece y solo existe la experiencia íntima y profunda.

    El autor también destaca la importancia de la imaginación en el amor. A través de la fantasía y la idealización, el amante crea una imagen idealizada del ser amado, lo que alimenta su pasión y deseo. Esta idealización puede llevar a un estado de enamoramiento irracional y obsesivo, donde la realidad y la fantasía se entrelazan de manera indistinguible.

    Stendhal considera que el amor es un fenómeno complejo y multifacético, que va más allá de las convenciones sociales y las normas establecidas. Es un sentimiento que desafía las barreras y los límites impuestos por la sociedad, y que puede llevar a experiencias trascendentales y transformadoras.

    En conclusión, según Stendhal, el estado amoroso es un fenómeno de la atención, que requiere una entrega total y una pasión desbordante. Es un viaje emocional que nos lleva a explorar los límites de nuestras emociones y a experimentar la plenitud de la vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETUDES SUR L AMOUR (edición en francés)

    A partir del ensayo «De l’amour» de Stendhal, el autor muestra que el estado amoroso es, al igual que el misticismo, un fenómeno de la atención. Desde el siglo XVIII, los pensadores se centran más en los amores y las posturas románticas que estos pueden provocar, que en el propio sentimiento amoroso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETUDES SUR L AMOUR (edición en francés)

    En el ensayo «De l’amour» de Stendhal, se destaca que el estado amoroso es, al igual que el misticismo, un fenómeno de la atención. Desde el siglo XVIII, los pensadores se centran más en los amores y las posturas románticas que estos pueden generar, que en el propio sentimiento amoroso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETUDES SUR L AMOUR (edición en francés)

    En su ensayo De l’amour, Stendhal expone que el estado de enamoramiento es, al igual que el misticismo, un fenómeno de la atención. Desde el siglo XVIII, los pensadores se han centrado más en los amores y las actitudes románticas que estos pueden generar, que en el sentimiento amoroso en sí mismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REBELION DE LAS MASAS

    La obra más importante y conocida de José Ortega y Gasset (1883-1955) es La rebelión de las masas (1930), la cual se ha convertido en un clásico del pensamiento en lengua castellana. En este libro, se abordan aspectos filosóficos, sociales, políticos y morales que se entrelazan de tal manera que resulta imposible permanecer indiferente. Masas, fascismo, técnica, liberalismo, unidad europea y pacifismo son algunos de los temas que se exploran a lo largo de la obra, y su análisis nos permite comprender tanto el pasado como el presente, ya que La rebelión de las masas disecciona su tiempo y, a su vez, nos ayuda a entender el nuestro.

    Para llevar a cabo esta edición, se han examinado con minuciosidad las diferentes versiones del texto y se han señalado las constantes modificaciones que el propio Ortega introdujo en la obra entre 1930 y 1947. Además, en la corrección realizada para la tercera edición, se han revisado todos los textos citados con el fin de ajustarlos a las nuevas investigaciones y aportaciones sobre el corpus orteguiano. Esto ha permitido ampliar y actualizar los comentarios del editor y el estudio introductorio.

    El editor de esta edición es Domingo Hernández Sánchez, profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Salamanca. Además de su labor como editor, Hernández Sánchez es autor de las monografías La ironía estética (2002) y La comedia de lo sublime (2009). También ha traducido Filosofía del arte o estética de Hegel (2006) y ha editado los volúmenes compilatorios Estéticas del arte contemporáneo (2002) y Arte, cuerpo, tecnología (2003). En relación con la obra de José Ortega y Gasset, Hernández Sánchez ha sido responsable de las ediciones críticas de Hegel. Notas de trabajo (2007) y, para LOS ESENCIALES DE LA FILOSOFÍA, El tema de nuestro tiempo (2002) y En torno a Galileo (2012).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REBELION DE LAS MASAS

    La obra más importante y reconocida de José Ortega y Gasset es «La rebelión de las masas». Nacido en Madrid en 1883, Ortega y Gasset obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras, realizando estudios adicionales en universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, llegando a ser catedrático de Metafísica en la Universidad Central a los veintisiete años.

    En 1923, fundó la Revista de Occidente, una destacada publicación cultural a nivel internacional. «La rebelión de las masas», publicada por primera vez en 1930, se convirtió en la obra más difundida y famosa de Ortega y Gasset. Julián Marías, en su Introducción, señala que con el paso del tiempo, el libro parece más auténtico y fiel a la realidad.

    La razón de su continua relevancia confirma el carácter filosófico de la obra, en contraposición al significado político que a menudo se le ha atribuido de manera equivocada. Ortega afirmaba: «Pienso que toda vida se compone de puros instantes, cada uno de los cuales está relativamente indeterminado respecto al anterior, de suerte que en él la realidad vacila y no sabe bien si decidirse por una u otra entre varias posibilidades». Este estado de indecisión metafísica confiere a la vida esa inconfundible cualidad de vibración y estremecimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS ATLANTIDAS Y OTROS TEXTOS ANTROPOLOGICOS

    Es evidente que Las Atlántidas, a pesar de su importancia para el análisis de la influencia de las ideas antropológicas europeas en España durante los años veinte y para comprender la crítica orteguiana del darwinismo social, ha sido considerada como una obra menor dentro de los textos del filósofo, como se puede ver en su ausencia en las principales colecciones de ediciones críticas de los escritos de Ortega.

    En los escritos sobre la visita de Leo Frobenius a Madrid (Las Atlántidas, «Las ideas de León Frobenius», «Cultura y culturas – A propósito de las conferencias de León Frobenius en Madrid», «Dan-Auta (cuento negro)»), Ortega examina el difusionismo cultural, abordándolo desde una crítica al evolucionismo social y tratando de preservar sus principales contribuciones más radicales, como el pluralismo cultural, el universalismo de la historia, la variedad y la variación, el organicismo y la estructura funcional. Sin embargo, la evolución del pensamiento antropológico de Ortega se puede rastrear en otros escritos, lo cual justifica la presente antología de ensayos sobre temas antropológicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEDITACION DE NUESTRO TIEMPO (2ª ED.)

    Estas conferencias de José Ortega y Gasset son un verdadero tesoro de reflexiones maduras. Se presentan como un palimpsesto que nos revela valiosos indicios tanto de sus escritos previos como de los que vendrían en el futuro. Uno de los temas principales que aborda es el tiempo presente, nuestro tiempo. Ortega y Gasset nos ofrece su perspectiva única sobre este tema, así como reflexiones profundas sobre la sensibilidad del hombre del siglo XX en comparación con el siglo XIX.

    Sin embargo, lo que realmente destaca en las conferencias de Ortega es su revisión del sentido de la historia de las ideas, especialmente en el ámbito de las creencias. Él enfatiza la importancia de las creencias para comprender tanto la historia como nuestro propio tiempo. Nos advierte acertadamente sobre la crisis que aún enfrentamos, una crisis que no se trata simplemente de ideas, sino de creencias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

    La reflexión de Ortega y Gasset sobre una institución que conocía administrativa y vivencialmente es la base de la «Misión de la Universidad». Desde 1930, la universidad española ha experimentado cambios significativos tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Sin embargo, sigue siendo necesario definir con claridad cuál es el papel que se le asigna a la universidad en el ámbito de la educación y qué debe aspirar a ser.

    ¿Debería ser principalmente un lugar de transmisión y crítica de conocimientos? ¿O debería enfocarse en la preparación para el mercado laboral? Tal vez, la respuesta esté en encontrar un equilibrio entre ambos enfoques. El desafío radica en evaluar los logros alcanzados hasta ahora y describir los objetivos de la universidad en la actualidad.

    Es crucial establecer el papel integrador de la cultura y la conexión entre los planes y programas de estudio técnicos y humanísticos, a la luz del proyecto de Ortega y Gasset. Además, es necesario determinar las exigencias de la docencia e investigación, así como establecer una relación sólida entre la universidad y la sociedad en sus diversos ámbitos.

    En resumen, debemos aspirar a una educación y formación universitarias que integren tanto la profesión como la cultura, adaptándose a los desafíos de nuestro tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    OBRAS COMPLETAS: TOMO III (1917-1925)

    El tercer tomo de las Obras completas de José Ortega y Gasset es una compilación de los textos del filósofo, siendo la mayor presentada hasta la fecha. Los primeros seis tomos de estas obras reúnen las publicaciones del propio Ortega, incluyendo muchos textos que se reimprimen por primera vez.

    Los siguientes cuatro tomos incorporan los textos inéditos que quedaron tras la muerte de Ortega, muchos de los cuales ven la luz por primera vez. Para la recopilación de los primeros seis volúmenes se ha llevado a cabo una exhaustiva investigación, permitiendo recuperar numerosos artículos dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo del texto y depurarlo de erratas perpetuadas en ediciones anteriores. Las variantes sustanciales se muestran en el apéndice.

    Después de su consagración en 1914 como una figura relevante de su generación, Ortega alcanza una primera fase de plenitud intelectual entre 1917 y 1925. Durante estos años, publica algunas de sus obras más célebres, como España invertebrada (1922), El tema de nuestro tiempo (1923) y La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925). En estas obras, avanza en la formulación de su filosofía de la razón vital y aborda aspectos esenciales de la crisis de la modernidad en España y Europa en aquel momento.

    En este tercer tomo, Ortega también lleva a cabo algunas de sus empresas culturales más genuinas. En 1917, inicia su colaboración en el diario El Sol, donde publicará la mayoría de su trabajo hasta principios de los años treinta. Su influencia en la línea editorial del periódico es evidente, muchas veces a través de artículos sin firma e incluso editoriales. Además, en julio de 1923, funda la Revista de Occidente, que se convierte en la piedra angular de su proyecto intelectual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? Y OTROS ENSAYOS

    La obra «¿Qué es filosofía?» de José Ortega y Gasset es un compendio del pensamiento maduro del filósofo, donde expone su filosofía de la razón vital. Partiendo de la premisa de que la realidad fundamental es la vida de cada individuo, Ortega desafía la concepción tradicional de un ser estático y permanente. En lugar de una sustancia inmutable, Ortega propone que la vida es un proceso continuo de devenir, un constante «siendo» que requiere que el hombre ejerza su libertad para alcanzar su verdadera identidad y cumplir su vocación.

    Este libro, surgido de un curso impartido en 1929, sitúa a Ortega en el epicentro del debate filosófico del siglo XX. La presente versión respeta fielmente los manuscritos dejados por el filósofo, ofreciendo una mirada profunda a su pensamiento y legado filosófico.

    VER PRECIO EN AMAZON