Jose Maria Jimeno Jurio

Jose Maria Jimeno Jurio

  • 4
  • (0)

    EL FUERTE DE SAN CRISTOBAL/EZKIAGA, LUGAR DE LA MEMORIA (1936-194 5)

    La trágica fuga del fuerte de San Cristóbal sirvió como denuncia mundial de un genocidio perpetrado por la administración franquista y los promotores de la sublevación. Miles de hombres fueron sometidos a condiciones infrahumanas y murieron en plena juventud.

    Los cadáveres acribillados a balazos se convirtieron en semillas depositadas en el surco de la tierra. Un día, esta semilla reverdecerá y dará fruto: la convivencia democrática de hombres libres en pueblos libres, el ideal por el que ellos lucharon y murieron.

    El volumen monográfico sobre el fuerte continúa aportando datos y detalles valiosos, gracias a su realización temprana y la recopilación de testimonios que hoy nos resultan imposibles. Agradecemos eternamente a José María Jimeno Jurío por su inestimable contribución.

    Esta publicación reafirma la labor objetiva y representa una contribución necesaria para completar la historia contemporánea de la represión franquista en Navarra. Todos los que nos dedicamos a la recuperación de la memoria histórica en Navarra somos herederos del arduo trabajo realizado por José María Jimeno Jurío. Le estamos sinceramente agradecidos y reconocidos.

    Francisco Etxeberria y Lourdes Herrasti

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REPRESION EN NAVARRA (1936-1939) TOMO I. ABLITAS-MARCILLA

    En el documento titulado «Ficha de Proceso de Represión: I. Jimeno Jurío», se describe detalladamente el contexto y las acciones represivas llevadas a cabo durante la Guerra Civil en España. Los actos de represión se analizan desde diferentes perspectivas, mostrando cómo impactaron en la sociedad de la época.

    La represión durante la Guerra Civil española se caracterizó por su brutalidad y crueldad, dejando secuelas profundas en la memoria colectiva del país. Se evidencia cómo la violencia fue utilizada como herramienta para silenciar a la oposición y mantener el control político.

    El documento resalta la importancia de examinar estos eventos históricos para comprender el legado de la Guerra Civil en la sociedad actual. La memoria histórica juega un papel fundamental en la construcción de identidades y en la reconciliación de un país dividido por conflictos pasados.

    La ficha de proceso de represión ofrece una mirada profunda a uno de los capítulos más oscuros de la historia de España, recordando a las víctimas y resaltando la necesidad de reflexionar sobre las consecuencias de la violencia y la intolerancia en cualquier sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REPRESION EN NAVARRA (1936-1939) TRABAJO DE CAMPO Y ARCHIVO (2 ª PARTE) TOMO IV. IBERO-ZUZA. APENDICE DE ALAVA, BIZKAIA Y GIPUZKOA

    En la segunda parte del trabajo de campo y archivo (1973-1983) titulado Tomo IV. Ibero-Zuza Apéndice de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, se exploran cuarenta años de vencidos, con historias de marginaciones, sufrimientos y silencio perdonador, sin revanchismos. Durante todo ese tiempo, los vencedores detentaron el poder político y económico, alimentando odios inextintos. Es evidente que mientras el rencor triunfe sobre la convivencia democrática y los intereses privados prevalezcan sobre el bien común, y el totalitarismo imponga su mano de hierro sobre las libertades regionales, y haya laureadas evocadoras de triunfos y derrotas, jamás solucionaremos el problema fundamental de construir una sociedad más justa y fraterna para todos.

    Los materiales de investigación presentados en estos dos tomos tienen un doble valor histórico, tanto por su significado para la historiografía sobre la represión franquista, como por lo que nos revelan sobre la época en la que fueron recopilados, en plena transición política tras la muerte del dictador Francisco Franco. La labor de Jose María Jimeno Jurío va más allá de la mera investigación del pasado histórico. Su teorización y su titánico trabajo evidencian una apuesta decidida sobre cómo debería ser ese proceso transicional, basado en el conocimiento de lo que con los años se denominaría memoria histórica, y que debía concretarse en la consecución de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NAVARRA JAMAS DIJO NO AL ESTATUTO VASCO

    El historiador navarro ha realizado un trabajo comprometido y pionero que demuestra la importancia del debate de los años treinta sobre el Estatuto Vasco-Navarro. Este debate es una pieza fundamental en nuestra historia.

    VER PRECIO EN AMAZON