Jacques Ranciere

Jacques Ranciere

  • 3
  • (0)

    EL TIEMPO DEL PAISAJE

    En 1790, Kant introdujo el arte de los jardines en las Bellas Artes y las escenas de la naturaleza libre, desencadenada, en la filosofía. El mismo año, Wordsworth veía señales de la revolución en los caminos y riberas del campo francés, al tiempo que Burke denunciaba a los levellers revolucionarios que aplicaban a la sociedad la simetría de los jardines a la francesa.

    En este brillante ensayo, Rancière nos guía por un siglo de debates sobre el arte del paisaje, en una reflexión sobre esta revolución de las formas de la experiencia sensible en la que saca a la luz el sentido político de las mismas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELS TRENTA INGLORIOSOS (edición en catalán)

    Este libro recopila intervenciones que responden a la presión de un presente: una serie de estallidos de la lógica de la igualdad y del poder del «que no es nada», desde los indignados, de la noche a las chalecos amarillos y sus rotondas; la aparición del populismo y el evento autoritario de la versión «consensual» y «policial» de la democracia; el renacimiento del racismo de estado y las pasiones desiguales: islamofobia, políticas antimigrantes y antigitanas, neorrepublicanismo reaccionario. El libro testimonia la capacidad de un filósofo, cuya trayectoria se ha dedicado a la defensa del sentido igualitario de la democracia frente a su desviación oligárquica, de posicionarse durante treinta años e intervenir en la situación política y social.

    Durante treinta años, la contrarrevolución intelectual ha querido transformar todas las luchas sociales y los movimientos de emancipación del pasado en pródomos del totalitarismo, todas las afirmaciones colectivas opuestas al reinado de las oligarquías económicas y estatales en síntomas de egoísmo y atraso. En cambio, las intervenciones aquí reunidas pretenden hacer visibles las rupturas que los inventos igualitarios operan en el tejido de dominación. No aportan el punto de vista del científico o del moralista, sino solo una contribución individual a la obra por la cual individuos y colectivos sin legitimidad se aplican para rediseñar el mapa de lo posible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LE PHILOSOPHE ET SES PAUVRES (edición en francés)

    Réflexion sobre la evolución desde Platón de los criterios de distinción de aquellos que pueden filosofar legítimamente, y la percepción del filósofo y su pensamiento por parte de sus conciudadanos no filósofos, sobre la filosofía en la relación entre la clase dominante y la clase dominada, etc.

    La primera pregunta filosófica es una pregunta política: ¿quién puede filosofar? Según Platón, los ciudadanos deben aceptar una «mentira hermosa»: la divinidad ha dado a unos el alma de oro de los filósofos, y a otros el alma de hierro de los artesanos. Si los zapateros solo se ocupan de sus zapatos, la ciudad estará en orden y la filosofía estará protegida de la curiosidad de los «bastardos».

    En el siglo XIX, los zapateros se agitan y los filósofos proclaman el gran cambio: el productor ahora será rey y el ideólogo esclavo. Sin embargo, siguiendo el camino de Marx, la ciencia del nuevo mundo adquiere un aspecto desconcertante: el «verdadero» proletario siempre está por venir, el Libro interminable y el científico rechaza a todos aquellos que intentan aplicar su ciencia.

    Sartre se enfrenta a esta paradoja: el obrero se convierte en el guardián ausente del mundo del filósofo, y este último debe alojar sus razones en las razones del Partido. En Bourdieu, la supuesta crítica radical de las distinciones culturales y las ilusiones filosóficas condena a los dominados a tener gustos y pensamientos impuestos por la dominación. El filósofo ya no es rey. Sin embargo, el profesional del pensamiento se asegura cómodamente una mirada «lúcida» sobre la ceguera de su vecino, por la noble causa de un pueblo siempre instado a quedarse en su lugar.

    VER PRECIO EN AMAZON