Flocel Sabate

Flocel Sabate

  • 3
  • (0)

    ARQUEOLOGIA MEDIEVAL IV: ELS ESPAIS DEL SECA (edición en catalán)

    Los espacios de secano son una temática de gran importancia en diversos estudios académicos. A continuación, se presentan algunos de estos estudios y sus autores.

    En primer lugar, encontramos el libro titulado «Els espais de secà» escrito por Jesús Brufal Sucarrat. Este trabajo aborda el tema de los espacios de secano y su relevancia en la región.

    Otro estudio relevante es «Huellas lingüísticas de secanos y regadíos en el occidente islámico» de Federico Corriente Córdoba. En este trabajo se explora la influencia de los cultivos de secano y regadío en la región occidental del mundo islámico.

    Además, Fèlix Retamero Serralvo nos presenta «Pautes per a l’estudi dels conreus de secà a Alandalús», un trabajo que proporciona pautas para el estudio de los cultivos de secano en Al-Andalus.

    Por otro lado, Miguel Jiménez Puertas y José Cristóbal Carvajal López analizan las «Opciones sociotécnicas de regadío y de secano. El caso de la Vega de Granada». Este estudio examina las opciones técnicas y sociológicas relacionadas con los sistemas de riego y cultivos de secano en la Vega de Granada.

    En cuanto a la narrativa histórica, Mateusz Wilk presenta el artículo «Marginal spaces of historical narrative: Ibn Hafsun and some peculiarities of caliphal chronicles from Al-Andalus». En este texto se exploran los espacios marginales en la narrativa histórica, centrándose en Ibn Hafsun y las crónicas califales de Al-Andalus.

    El mundo rural en el sur del territorio portugués durante los siglos XII-XIII es estudiado por Rosa Varela Gomes en su trabajo. Este estudio proporciona un análisis detallado de la vida rural en la región sur de Portugal durante dicho período.

    En relación con la Península Ibérica, Iñaki Martín Viso investiga los «Territorios supraldeanos y espacios de producción en el centro de la Península Ibérica (siglos X-XIII)». Este trabajo examina las estructuras agrarias y los espacios de producción en el centro de la Península Ibérica durante los siglos X-XIII.

    Carlos Laliena y Julián Ortega presentan el estudio «Estructuras agrarias y despobladas de los siglos XII y XIII en el bajo Aragón feudal». Este trabajo analiza las estructuras agrarias y las áreas despobladas en el bajo Aragón feudal durante los siglos XII y XIII.

    Finalmente, Alessandro Sebastiani, Elena Chirico y Matteo Colombini nos presentan el proyecto arqueológico Alberese en su trabajo «Il progetto archeologico alberese». Este proyecto arqueológico tiene como objetivo investigar y documentar la historia de Alberese.

    Estos estudios y trabajos académicos proporcionan una visión detallada y amplia de los espacios de secano y su importancia en diferentes regiones y períodos históricos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASSALT MILITAR EN UN MUSEU DE CATALUNYA AL SEGLE XXI (edición en catalán)

    El once de diciembre de 2017, en la madrugada, un grupo de ochenta guardias civiles, vestidos con uniformes de asalto y armados con metralletas, ingresaron rápidamente en formación al Museo de Lleida, Diocesano y Comarcal, ante la mirada atónita de los trabajadores del museo, quienes habían abierto la puerta sin ninguna manifestación o indicio de resistencia que justificara semejante despliegue de fuerza. Traían consigo una orden de un juzgado de primera instancia de Aragón que les autorizaba a llevarse cuarenta y cuatro obras de arte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    L EDAT MITJANA (edición en catalán)

    No hay periodo histórico más recordado que la Edad Media. El término «medieval» define videojuegos, restaurantes o actitudes políticas, y aporta argumentos para fundamentar y cohesionar identidades o para contraponerlas. De hecho, las lenguas que hablamos y las patrias que sentimos arraigan en ella. Conviene, entonces, que nos preguntemos qué fue realmente esta etapa en la historia de la humanidad y, también, qué uso se le ha dado y se le da.

    La Edad Media: mundo real y espacio imaginado penetra, en una primera parte, en la realidad medieval, atendiendo a cuáles fueron los ejes que le dieron una identidad específica. Y, en una segunda parte, se sumerge en la memoria de este periodo, siguiendo cómo los argumentos basados, de manera real o supuesta, en la Edad Media han fundamentado discursos ideológicos, formas estéticas y toda clase de evocaciones desde la salida de la Edad Media hasta hoy en día. Ningún otro periodo histórico ha sido tan contundentemente un espacio de identidad y un territorio de memoria.

    Prestigiosos historiadores especializados en diferentes periodos de la historia, filólogos atentos a la lengua y a la literatura e historiadores del arte y del pensamiento reúnen sus textos en la presente publicación, con el fin de ayudar, a los hombres y mujeres del siglo XXI, a discernir entre el mundo real y el espacio recreado que se agrupan bajo la etiqueta de «medieval».

    VER PRECIO EN AMAZON