Eliecer Crespo Fernandez

Eliecer Crespo Fernandez

  • 2
  • (0)

    ANGLICISMOS SEXUALES EN ESPAÑOL

    Dentro del marco general de la interdicción lingüística y partiendo de los paradigmas del análisis del discurso y la lingüística cognitiva, este libro aborda el funcionamiento del anglicismo sexual en el foro de internet, un modo de comunicación espontáneo y cercano a la comunicación oral informal cuyo carácter anónimo favorece la aparición de cuestiones íntimas.

    En este trabajo, se examinan los valores eufemísticos y disfemísticos que presentan los anglicismos en sus distintas variantes (puros, adaptados, híbridos, calcos y pseudoanglicismos) dentro de las áreas temáticas, sujetas a mayor o menor grado de estigma social, en las que incide el tabú del sexo. Estas áreas incluyen estereotipos, eventos y espectáculos, homosexualidad, lugares relacionados con el sexo, partes del cuerpo, pornografía y sadomasoquismo, prácticas y relaciones, prostitución, vestimenta y objetos.

    El análisis practicado a más de un millar de lexías anglicadas revela una notable presencia del anglicismo, que desempeña distintas funciones comunicativas en la expresión del tabú sexual. Estas funciones van desde la atenuación hasta la ofensa, pasando por la cohesión grupal, la camaradería o la provocación.

    Además, el anglicismo utilizado para hablar de sexo, especialmente el de naturaleza metafórica, contribuye a desvelar las intenciones subyacentes al uso de las lexías de origen inglés, así como las actitudes y juicios de valor de los usuarios de los foros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LENGUAJE DE LOS EPITAFIOS

    Este libro aborda el tema del epitafio como un género discursivo y ofrece un estudio lingüístico tanto sincrónico como diacrónico. El estudio se basa en un corpus de más de dos mil inscripciones encontradas en nichos, tumbas y mausoleos del Cementerio de Albacete, abarcando desde el último tercio del siglo XIX hasta la actualidad.

    Utilizando herramientas teóricas provenientes del análisis del discurso, la pragmática y la semántica cognitiva, se analizan los diferentes modos en los que se representa el tabú de la muerte en los epitafios. Además, se examina cómo ha evolucionado el significado de estos epitafios a lo largo del tiempo.

    El estudio revela que los epitafios son textos que cumplen una función social específica, ya sea consolatoria, encomiástica u ofensiva. Estas funciones se expresan a través de una amplia variedad de recursos lingüísticos, destacando especialmente los de naturaleza eufemística. Estos recursos surgen de la necesidad inevitable de referirse a la muerte, al difunto y al acto de morir, así como del carácter público e informativo de las inscripciones fúnebres.

    La marcada dimensión social de los epitafios hace que este estudio trascienda el ámbito puramente lingüístico y abarque cuestiones de índole política y sociológica.

    VER PRECIO EN AMAZON