Diego Navarro Bonilla

Diego Navarro Bonilla

  • 3
  • (0)

    DERROTADO, PERO NO SORPRENDIDO: REFLEXIONES SOBRE LA INFORMACION SECRETA EN TIEMPO DE GUERRA

    En la Historia, la información secreta ha desempeñado un papel crucial en la planificación y desarrollo de operaciones militares. A lo largo de los dos últimos siglos, las estructuras permanentes de inteligencia se han integrado en las políticas de seguridad y defensa de los Estados, siendo consideradas como un elemento determinante, insustituible o complementario en los tratados políticos y militares desde la Antigüedad.

    Desde los fundamentos científicos de la generación de inteligencia hasta los fallos históricos en su obtención, análisis e interpretación, se ha reflexionado sobre el valor y la utilidad de las «inteligencias secretas». Este libro, a través de ocho capítulos, establece un puente entre pasado y presente, combinando el punto de vista militar con el político, económico, diplomático y tecnológico.

    La inteligencia, entendida como información transformada en conocimiento secreto sobre las capacidades e intenciones de rivales, adversarios o enemigos, se ha convertido en un elemento clave en la comprensión de la historia. Las reflexiones contenidas en este libro buscan contribuir al estudio académico, normalizado y continuado de la inteligencia, manteniendo su relevancia atemporal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA IMAGEN DEL ARCHIVO: REPRESENTACION Y FUNCIONES EN ESPAÑA (SIGL OS XVI Y XVII)

    En los siglos XVI y XVII, el archivo desempeñó un papel fundamental en la sociedad. Esta obra busca reflexionar sobre la importancia del archivo y el pensamiento en esa época, destacando su utilidad en todos los ámbitos sociales.

    No solo era necesario para la gestión del poder, sino también para la administración diaria de asuntos públicos y privados. Además, el archivo contribuía a la construcción historiográfica al servicio de las élites de poder.

    La necesidad de contar con un archivo eficiente se combinaba con la comprensión de su realidad y funcionamiento. En ese sentido, se buscaba explicar los mecanismos y propuestas para su clasificación, ordenación, descripción e integración como instrumento eficaz en las políticas burocráticas.

    En resumen, esta obra ofrece una visión completa sobre el lugar del archivo y su importancia en los siglos XVI y XVII. Se analiza su papel en la sociedad, su organización y su utilidad en las políticas burocráticas de la historia social del conocimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MORIR MATANDO

    Todas las guerras generan sus trincheras. La elección de una de ellas depende de lo cerca que se quiera estar de la muerte, de la gloria o de la ignominia.

    En mayo de 1939, milicianos anarquistas del Servicio de Información Especial Periférico se escaparon del campo de Albatera. Recorrieron 600 kilómetros para matar al cacique de su pueblo antes de emprender el exilio francés. Todo salió mal. Uno de ellos, enfrentado a la Guardia Civil, murió matando.

    Ese mismo mes de mayo, con la Guerra Civil finalizada, seguían llegando toneladas de documentos a Salamanca. Allí, desde otra trinchera, hecha de legajos, sacos de papeles, máquinas de escribir y turnos de trabajo sin cesar, se completó la mayor gesta organizativa con fines represivos nunca vista en la España contemporánea: la elaboración de casi dos millones de fichas personales con las que llevar a cabo la depuración del Nuevo Estado nacido de la victoria.

    En una época preinformática, esta increíble planificación, ejecutada por un reducido grupo de hombres y mujeres, alumbró el mayor archivo de la historia de España con una implacable finalidad de control social. Este libro se adentra en aquellos dos hechos, aparentemente inconexos.

    Transitar por el registro de la memoria familiar ofreció resultados inesperados. El control de la sociedad por medio de la información obligó a deslizarse por la sórdida burocracia represiva de los bandos enfrentados y mostró la cara más letal de la represión sistemática de unos y otros.

    La aplicación de criterios racionales en la organización de la información hizo posible separar, depurar, reprimir, limpiar, eliminar a cuantos quedaron excluidos de la ortodoxia, de los parámetros oficiales o de las nuevas hormas políticas, sociales y religiosas.

    El III Año Triunfal se coronó exitosamente al crear la Nación fichada, cuyo germen se localizó en la ciudad de Salamanca. En última instancia, la elección de una trinchera u otra se llevó a cabo por medios y recursos muy dispares para contribuir a la victoria final: a golpe de disparo o de ficha.

    VER PRECIO EN AMAZON