Boaventura De Sousa Santos

Boaventura De Sousa Santos

  • 4
  • (0)

    APRENDIZAJES GLOBALES: DESCOLONIZAR, DESMERCANTILIZAR Y DESPATRIARCALIZAR DESDE LAS EPISTEMOLOGIAS DEL SUR

    En la historia de Europa occidental, se ha visto a sí misma como la voz autorizada para imponer sus ideas al mundo, reflejando una cultura y un pensamiento cruciales para los intereses del norte global. No obstante, las secuelas del colonialismo, el capitalismo y el patriarcado parecen haberla dejado sin capacidad no solo para aprender de aquellos a quienes miraba con superioridad, sino también para resolver sus propios dilemas.

    Inspirado en el personaje de Alicia de Lewis Carroll, este libro invita a traspasar el espejo para adentrarse en lo invisible, lo indecible y lo impensable, con el fin de potenciar el conocimiento y ampliar los horizontes de la lucha conjunta. A partir de los enfoques de las epistemologías del sur, Boaventura de Sousa Santos y Antoni Aguiló reflexionan, en una conversación elocuente y perspicaz, acerca de las grandes tensiones políticas, sociales y epistemológicas que rodean la Europa contemporánea.

    Se centran en la búsqueda de alternativas emancipatorias que posibiliten la descolonización, la desmercantilización y la despatriarcalización del continente para que Europa se reconcilie con el mundo y consigo misma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FIN DEL IMPERIO COGNITIVO

    El autor plantea la importancia de un universo teórico, metodológico y pedagógico que desafíe el dominio del pensamiento eurocéntrico. En este sentido, se basa en los conocimientos surgidos de las luchas sociales y de las experiencias de los pueblos marginados que resisten de manera activa al capitalismo, al colonialismo y al patriarcado. Estas epistemologías del Sur representan formas de conocimiento que habitualmente son desacreditadas, silenciadas o ignoradas por las culturas dominantes del Norte global.

    En vista del declive de las soluciones sociales y políticas establecidas que pretendían combatir la desigualdad y la discriminación, el autor plantea que solo será posible alcanzar una justicia global a través de una transformación epistemológica que garantice una justicia cognitiva global. Es decir, es necesario cuestionar y cambiar los paradigmas de conocimiento predominantes que perpetúan las desigualdades y las injusticias en el mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FIN DEL IMPERIO COGNITIVO

    En su obra, el autor propone un enfoque revolucionario que desafía la hegemonía del pensamiento eurocéntrico. A través de los saberes surgidos de las luchas sociales y las experiencias de los pueblos marginados que se resisten activamente al capitalismo, al colonialismo y al patriarcado, las epistemologías del Sur se presentan como formas de conocimiento que son frecuentemente desacreditadas, silenciadas o ignoradas por las culturas dominantes del Norte global.

    Al observar el fracaso de las soluciones sociales y políticas establecidas para combatir la desigualdad y la discriminación, el autor plantea que solo podremos lograr una justicia global a través de una transformación epistemológica que garantice una justicia cognitiva global. En este sentido, es necesario cuestionar los paradigmas dominantes y abrir espacio para la diversidad de conocimientos y perspectivas que emergen desde los márgenes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOCIOLOGIA JURIDICA CRITICA: PARA UN NUEVO SENTIDO COMUN EN EL DERECHO

    En la obra de Boaventura de Sousa Santos, el derecho ocupa un lugar importante, situado junto con la ciencia en el centro de la tensión moderna entre regulación y emancipación social. En un momento de crisis del paradigma moderno, es necesario cuestionar críticamente el derecho y preguntarse por su potencial emancipatorio, ya que parece que la tensión entre emancipación y regulación ha desaparecido en beneficio de esta última.

    La razón jurídica indolente tiene una consecuencia social y política vil, que es el desperdicio de la experiencia socio-jurídica. Este libro ha sido escrito en contra de la razón indolente y el desperdicio de experiencia que provoca. Para ello, es esencial repensar y despensar el derecho, tomando conciencia de la diversidad jurídica del mundo que queda oculta en el reduccionismo del pensamiento jurídico tradicional. Solo de esta manera, el derecho podrá aparecer como una respuesta, aunque limitada, a nuestras perplejidades.

    Una nueva teoría crítica del derecho, pensada de esta manera, tiene como condición una reconstrucción en torno a lo que Santos denomina la legalidad del cosmopolitismo subalterno e insurgente. La sociología jurídica crítica que se presenta aquí rastrea la emergencia de esta legalidad subalterna a partir de los actuales usos contrahegemónicos del derecho y los derechos. Así, revela un nuevo sentido común jurídico que caracteriza y hace novedosa esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON