• (0)

    LA CARCEL Y SUS CONSECUENCIAS: LA INTERVENCION SOBRE LA CONDUCTA DESADAPTADA

    El resultado de la reflexión universitaria y de la presencia comprometida en las cárceles es de vital importancia para comprender la realidad del sistema penitenciario. A través de un enfoque teórico basado en la intervención, se puede analizar cómo afecta la vida en la prisión a nivel somático y psicosocial, así como la función que desempeña la droga en este entorno.

    La vida en la cárcel es un tema complejo y multidimensional que requiere de un análisis profundo. Los internos se enfrentan a un entorno hostil y restrictivo, donde la privación de libertad tiene consecuencias tanto físicas como emocionales. La falta de contacto con el mundo exterior, la convivencia con otros presos y las condiciones precarias de las instalaciones son factores que contribuyen a un deterioro de la salud mental y física de los reclusos.

    Además, la presencia de la droga en la cárcel es un fenómeno que no puede ser pasado por alto. El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en una forma de escape y autogestión para los internos, pero también conlleva graves consecuencias. El uso de drogas dentro de la prisión puede generar conflictos, violencia y aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas.

    La intervención universitaria y el compromiso social son fundamentales para abordar esta problemática. Mediante la investigación y el trabajo en conjunto con los reclusos, se pueden desarrollar estrategias de prevención, tratamiento y reinserción que sean efectivas y respeten los derechos humanos.

    En conclusión, el resultado de la reflexión universitaria y de la presencia comprometida en las cárceles nos permite comprender mejor las complejidades de la vida en prisión y las consecuencias somáticas y psicosociales del internamiento. Además, nos ayuda a analizar el papel que desempeña la droga en este contexto y la importancia de abordar esta problemática desde un enfoque integral y respetuoso de los derechos de los reclusos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIVRE SON ENFANCE AU SEIN D UNE SECTE RELIGIEUSE: COMPRENDRE POUR MIEUX INTERVENIR (PREFACE DE MICHELINE MILOT) (edición en francés)

    ¿Cuáles pueden ser los efectos a largo plazo de tener una infancia vivida dentro de una secta religiosa donde la intervención divina suele ser la única respuesta a los problemas humanos? ¿Qué consecuencias puede tener la transmisión de una visión del mundo que fomenta una ruptura total o parcial con la sociedad circundante? ¿Cuáles son los efectos en la vida adulta de un niño cuyo día a día está impregnado de símbolos apocalípticos? ¿Qué sabemos sobre las trayectorias de estos niños que ahora son adultos, incluyendo las dificultades que enfrentan y las estrategias de adaptación que utilizan para integrarse en la sociedad?

    A través de percepciones, sentimientos, descripciones e impresiones extraídas de entrevistas no directivas, la autora intenta responder a estas preguntas. El análisis cualitativo que ha realizado le permite identificar cuatro etapas significativas del proceso global de integración: la partida, la continuidad, el choque de realidades y la resocialización.

    Cualquier persona interesada en comprender un poco mejor este fenómeno aún demasiado oculto por los tabúes, especialmente docentes, investigadores, estudiantes, trabajadores sociales, abogados, psicólogos y profesionales de la salud, podrá encontrar en este libro información relevante para lograrlo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FAMILIAS EN LA MIGRACION

    Este libro recopila textos que nos acercan a las migraciones desde la perspectiva de los entornos familiares de las personas que migran. En la mayoría de los casos, la familia es la base de la decisión migratoria y representa el objetivo de promoción social que se busca con el proyecto migratorio.

    Surgen preguntas sobre cómo se mantienen las relaciones con los parientes desde la deslocalización que provoca la migración. ¿Cómo son estas relaciones? ¿Cómo se transforman? ¿Cuál es su significado? ¿Qué se transfiere y hasta qué punto contribuyen al desarrollo de las comunidades de origen?

    La autora Montserrat Soronellas Masdeu es doctora en Antropología Social y profesora en el Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universitat Rovira i Virgili. Ha publicado varios libros y numerosos artículos que se centran en sus principales líneas de investigación: la transformación de las sociedades agrarias, la familia, el parentesco y los procesos migratorios.

    Los demás autores que contribuyen a este libro son Josiane Le Gall, Berta Mendiguren, Rhacel Salazar Parreñas, Jordi Roca Girona, Yolanda Bodoque Puerta, Marija Djurdjevic, Lídia Martínez Flores y Maria Luiza Andreazza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ATENCION A LA SALUD EN EL HOGAR: DESIGUALDADES Y TENDENCIAS

    El contexto socio-sanitario español explica que el principal recurso disponible cuando estamos enfermos sea la ayuda prestada por nuestros propios familiares. Si bien esta fuente de solidaridad consigue mantener o moderar las caídas en la calidad de vida, esto puede suponer costes para las mujeres y los hogares con menos recursos.

    En esta monografía se exploran las pautas de desigualdad provocadas por un sistema de bienestar que confía en los hogares para prestar la mayor parte de la atención a la salud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ESPAÑA INMIGRANTE: MARCO DISCRIMINATORIO, MERCADO DE TRABAJO Y POLITICAS DE INTEGRACION

    Este libro defiende que la mejor forma de abordar el tema de la inmigración es mediante la combinación de dos elementos fundamentales: una gestión ordenada de los flujos migratorios y el reconocimiento efectivo de los derechos de los inmigrantes en igualdad de condiciones que los autóctonos. Sin una gestión adecuada, corremos el riesgo de desestabilizar la democracia; y si no se actúa desde la perspectiva de los derechos, existe el peligro de deslegitimarla.

    La obra se estructura en tres partes, cada una abordando aspectos clave del tema. En la primera parte, se presentan algunos conceptos fundamentales que nos ayudarán a comprender las migraciones internacionales. Estas herramientas conceptuales nos permitirán analizar de manera más profunda los diferentes aspectos relacionados con este fenómeno global.

    La segunda parte se centra en la situación actual de la inmigración en el mercado de trabajo en España, tomando en cuenta su evolución histórica. Se examinan las dinámicas laborales y se analizan las implicaciones económicas y sociales de la presencia de inmigrantes en el país. Además, se exploran las políticas y medidas adoptadas a lo largo del tiempo para gestionar esta realidad.

    En la tercera y última parte del libro, nos adentramos en el campo de las políticas de integración de y con los inmigrantes. Se examinan las diferentes estrategias y enfoques utilizados para fomentar la inclusión y participación activa de los inmigrantes en la sociedad de acogida. Además, se destacan las buenas prácticas y se proponen recomendaciones para mejorar la efectividad de estas políticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NUEVO DICCIONARIO PARA EL ANALISIS E INTERVENCION SOCIAL EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    NUEVO DICCIONARIO PARA EL ANÁLISIS E INTERVENCIÓN SOCIAL CON es un libro editado por DYKINSON, S.L., escrito por el autor JOSE MIGUEL/SO CANALES RODRÍGUEZ. Esta obra forma parte de la colección DERECHO y cuenta con un código de ISBN 978-84-1377-601-9.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BIENESTAR DESIGUAL

    Un diagnóstico certero de la situación de nuestro sector público.

    En España, la calidad de vida debería ser buena. Sobre el papel, tenemos una esperanza de vida alta en comparación con otros países occidentales, un clima excelente y un capital humano bien capacitado. Nuestro bienestar se encuentra en los primeros puestos de muchos rankings internacionales. Sin embargo, los ciudadanos a menudo cuestionan la salud de nuestro sistema de protección social y la crisis económica ha acentuado la sensación de que lo que hemos logrado se sostiene sobre bases frágiles y puede colapsar en cualquier momento.

    Estamos frente a un contexto difícil, donde el desempleo y los ingresos de los ciudadanos, las largas listas de espera y los altos costes de algunas innovaciones, las expectativas frustradas de ayuda a la dependencia, las demandas de gratuidad garantizada y las exigencias de lo mejor para todos en cualquier circunstancia, tiempo y lugar, invaden todos los ámbitos. Esto ha generado una insatisfacción social que ensombrece los avances sociales logrados en los últimos veinticinco años.

    Es hora de dejar de lado la idea de que «todo va mal» y comenzar a valorar lo que se ha logrado y los claros ámbitos de mejora. Guillem López Casasnovas, uno de los máximos expertos en gasto social en nuestro país, aborda este tema en su libro, que se convierte en una verdadera guía hacia un bienestar menos dependiente del Estado, mejor gestionado y donde la política solo intervenga para lograr grandes consensos. Además, la tecnología debe superar las inercias burocráticas y, sobre todo, debemos reconocer como adultos que nada en la vida es gratuito y que todos debemos asumir nuestra responsabilidad individual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Cermi

    INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SUBTITULADO Y LA AUDIODESCRIPCION EN LA TDT. AÑOS 2014 (INCLUYE CD-R)

    El presente informe tiene como objetivo ofrecer un análisis exhaustivo del cumplimiento de las obligaciones legales en materia de subtitulado y audiodescripción por parte de las cadenas de televisión digital terrestre (TDT) durante el año 2014.

    El subtitulado y la audiodescripción son dos herramientas fundamentales para garantizar el acceso a la información y el entretenimiento de las personas con discapacidad auditiva o visual. Por ello, resulta fundamental evaluar el grado de cumplimiento de estas obligaciones por parte de las cadenas de televisión.

    En primer lugar, se llevó a cabo un análisis detallado de la programación de las cadenas de TDT durante el año 2014. Se examinaron los contenidos emitidos en horario de máxima audiencia, así como aquellos programas de especial relevancia y los bloques infantiles.

    Los resultados obtenidos revelaron que, en general, las cadenas de TDT cumplieron con las obligaciones legales de subtitulado y audiodescripción en un alto porcentaje de su programación. Sin embargo, se detectaron algunas deficiencias puntuales en determinados programas o franjas horarias.

    En cuanto al subtitulado, se observó que la mayoría de los contenidos emitidos durante el horario de máxima audiencia contaban con subtitulado en directo o pregrabado. No obstante, se identificaron algunos programas en los que el subtitulado presentaba errores o no se encontraba disponible.

    En lo que respecta a la audiodescripción, se encontró que la mayoría de los programas de especial relevancia, como películas o eventos deportivos, contaban con esta función habilitada. Sin embargo, se detectaron casos en los que la audiodescripción no estaba disponible o presentaba deficiencias técnicas.

    En conclusión, si bien las cadenas de televisión digital terrestre cumplieron en su mayoría con las obligaciones legales de subtitulado y audiodescripción durante el año 2014, es necesario seguir trabajando en la mejora de la calidad y disponibilidad de estas herramientas para garantizar el pleno acceso a la información y el entretenimiento de las personas con discapacidad auditiva o visual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PLANIFICACION Y DISEÑO DE PROYECTOS EN ANIMACION SOCIOCULTURAL

    Este Curso para el Título de Experto ha sido elaborado por un equipo altamente competente. La creadora y directora del curso es Mª Teresa Martín Gonzalez, quien es Profesora Titular en la Facultad de Educación de la U.N.E.D. Cuenta con una amplia experiencia docente en Educación Permanente y en la colaboración con O.N.G.S. Además, fue una de las pioneras en la realización de cursos de Animación Sociocultural en el ámbito Universitario. Es autora de numerosas publicaciones especializadas, incluyendo el libro Animación Sociocultural II: la Praxis (U.N.E.D., Madrid, 1987).

    Mª Angeles Hernando Sanz, profesora en la Universidad de Granada, también forma parte de este equipo. Durante diez años ha trabajado en los cursos de Animación Sociocultural de la U.N.E.D. y ha publicado el libro La Educación en Valores en la Juventud. Estrategias para Educar en Valores (Editorial C.C.S., Madrid, 1997).

    Otro miembro destacado es Catalina Quiroz Niño, quien se desempeña como Directora de Proyectos Socioeducativos en el Instituto de Asuntos Culturales de España. Tiene una amplia experiencia como Facilitadora de Grupos con la metodología de la Investigación Participativa. Ha realizado estudios sobre los perfiles del Agente de Desarrollo Social.

    Maria Luisa Sarrate Capdevilla, por su parte, es profesora en el Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la U.N.E.D. y forma parte del equipo de los Cursos de Animación Sociocultural desde hace muchos años. Su principal investigación está resumida en su libro Educación de Adultos. Evaluación de Centros y de Experiencias (Editorial Narcea, Madrid, 1997).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIGRACIONES Y DESARROLLO EN MARRUECOS

    A pesar de la importancia que ha adquirido el fenómeno migratorio en los últimos años en España, las relaciones entre las migraciones y el desarrollo han sido poco estudiadas hasta ahora en nuestro país. En este sentido, este libro busca analizar el papel que desempeñan los inmigrantes como actores en el desarrollo de sus sociedades de origen.

    El caso de Marruecos se convierte en el eje central de este análisis, ya que permite explorar los múltiples efectos que la emigración tiene en dicho país. Asimismo, se examinan los vínculos existentes entre la migración y la cooperación para el desarrollo, así como las iniciativas que se llevan a cabo desde diferentes ámbitos en este campo. Vale la pena destacar que se presta especial atención a las acciones protagonizadas por los propios inmigrantes.

    En el contexto de las nuevas líneas estratégicas y propuestas de políticas de codesarrollo que se están planteando actualmente para hacer frente a los retos migratorios, este libro proporciona orientaciones tanto para la investigación como para la acción en este complejo terreno. Es importante resaltar que el tema del desarrollo en relación a Marruecos ha sido significativamente olvidado, y este libro busca llenar ese vacío.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESIGUALDAD DE CLASE SOCIAL EN EL SIGLO XXI

    Las clases sociales no son simplemente estratos. En realidad, se definen por su relación con otras clases, por lo que no se puede explicar la clase trabajadora o la clase de servicio sin hacer referencia a los propietarios de los medios de producción.

    Las clases sociales son un concepto fundamental en la sociología y la economía. Representan la división de la sociedad en grupos con diferentes recursos y oportunidades. Estas divisiones se basan en factores como la posesión de propiedades, el nivel de ingresos, la educación y el poder político.

    La clase trabajadora, por ejemplo, está compuesta por aquellos que venden su fuerza de trabajo y dependen de un salario para subsistir. Estos individuos no tienen control sobre los medios de producción y a menudo se encuentran en una posición de desventaja económica y social.

    Por otro lado, la clase de servicio está formada por aquellos que brindan servicios a otros, como trabajadores domésticos, camareros y empleados de limpieza. Aunque pueden tener empleos remunerados, su posición en la jerarquía social sigue siendo inferior debido a su falta de control sobre los medios de producción.

    En contraste, los propietarios de los medios de producción, como los empresarios y los dueños de empresas, tienen el control sobre los recursos y la capacidad de generar ganancias. Estos individuos pertenecen a una clase social privilegiada que disfruta de mayores oportunidades y beneficios económicos.

    Es importante tener en cuenta que las clases sociales no son estáticas y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Las personas pueden moverse de una clase a otra debido a cambios en su situación económica, educación o movilidad social.

    En conclusión, las clases sociales no son entidades aisladas, sino que están interconectadas y definidas por su relación con otras clases. La clase trabajadora y la clase de servicio son solo una parte del panorama más amplio de la estructura de clase social, que también incluye a los propietarios de los medios de producción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIAGNOSTICO SOCIAL, UNA BRUJULA PARA LA ACCION DEL TRABAJO SOCIAL

    Diagnóstico social, una brújula para la acción del trabajo social es una obra que combina la experiencia práctica con la reflexión sobre la teoría del trabajo social. Su objetivo es contribuir al proceso de sistematización de los diagnósticos sociales en el siglo XXI.

    Todas las investigaciones comienzan con una fase de diagnóstico, ya que es fundamental conocer el punto de partida de aquello que se quiere investigar.

    En la historia del Trabajo Social, el diagnóstico tuvo un papel relevante en sus inicios. Las pioneras, especialmente Mary E. Richmond, lo consideraron como el símbolo de la profesionalización de una actividad que anteriormente era voluntaria. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, esta importancia fue disminuyendo.

    En la actualidad, el siglo XXI ha vuelto a poner en valor el diagnóstico social. Esta obra busca aportar una propuesta global que incluye marcos teóricos de referencia, una metodología y una herramienta para el diagnóstico social.

    La autora entiende que el diagnóstico social actúa como una brújula, ya que orienta a las profesionales del Trabajo Social y les anima a elegir los caminos más adecuados según la persona o situación a la que se enfrenten. Se aleja de fórmulas cerradas y fomenta la participación de las personas involucradas en el proceso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ATENCION INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA

    El modelo AICP es un enfoque teórico y aplicado que busca brindar los conocimientos y habilidades necesarios para diseñar, intervenir, gestionar e investigar en programas o recursos dirigidos a personas en situación de dependencia, discapacidad o enfermedades crónicas que requieran cuidados de larga duración. En esta novedad, elaborada por reconocidos expertos en la materia, se han reunido los contenidos esenciales para difundir los elementos teóricos y aplicados de este modelo.

    La distribución de esta novedad tiene como objetivo principal facilitar el acceso a estos conocimientos a universitarios y profesionales. La idea es que aquellos interesados en adquirir las habilidades precisas para trabajar en este campo de atención puedan hacerlo de manera más sencilla y efectiva.

    El contenido de esta novedad abarca una amplia gama de temas, desde los fundamentos teóricos del modelo AICP hasta su aplicación práctica en diferentes contextos. Los lectores encontrarán información detallada sobre las estrategias de intervención, las políticas de gestión y las investigaciones más recientes en el campo de la dependencia, la discapacidad y las enfermedades crónicas.

    Además, se incluyen ejemplos concretos de programas y recursos que han sido implementados con éxito utilizando el modelo AICP. Estos ejemplos permiten a los lectores comprender cómo se pueden aplicar los conceptos teóricos en la práctica y cómo adaptarlos a las necesidades específicas de cada situación.

    En resumen, esta novedad es una herramienta valiosa para aquellos que deseen adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en el campo de la dependencia, la discapacidad y las enfermedades crónicas. Su contenido completo y accesible, elaborado por expertos en la materia, garantiza que los lectores obtengan una visión completa y actualizada del modelo AICP y puedan aplicarlo de manera efectiva en su trabajo diario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COJOS Y PRECARIAS HACIENDO VIDAS QUE IMPORTAN: CUADERNO SOBRE UNA ALIANZA IMPRESCINDIBLE

    Fruto de tres años de conversaciones, reflexiones y encuentros nace este Cuaderno polifónico. En su redacción han participado personas que formaban parte del Foro de Vida Independiente y de la Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien; personas con diversidad funcional, mujeres feministas y otras inclasificables.

    Aquí nos dedicamos a abordar cuestiones como la vulnerabilidad y los cuidados, la normativización de los cuerpos y sus discriminaciones, la autonomía y la independencia, el encierro institucional de la diferencia, la victimización y el asistencialismo, los límites y posibilidades de las identidades. Todo ello bajo una hipótesis, una pregunta que se pone en juego día a día: pensar y construir una vida que merezca más la pena, y esto no sólo para las personas con diversidad funcional, sino para todas y todos.

    Instrucciones de lectura: este texto es multiforme, el panfleto convive con el ensayo, el cuento con las conversaciones y las entrevistas; se puede leer de la primera a la última página, pero también a saltos según la curiosidad de cada cual.

    La Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien fue un proyecto colectivo que se propuso enfrentar la soledad y el aislamiento en los que se vive la creciente precarización de la existencia cotidiana. Su método: la creación de redes de cooperación y auto-organización vital y política. La Agencia se reunía en la Casa Pública de Mujeres La Eskalera Karakola de Madrid.

    El Foro de Vida Independiente es una comunidad virtual que conforma un espacio de debate, apoyo mutuo y reivindicación de los derechos de las personas con diversidad funcional. Quienes han hecho posible este Cuaderno y por entonces componían esa red, hoy forman parte de un nuevo proyecto: el Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID). Allí continúan trabajando desde la autonomía y la potencia transgresora de su concepción de la diversidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA HUMILLACION: TECNICAS Y DISCURSOS PARA LA EXCLUSION SOCIAL

    Ser o sentirse humillado es saber que tú no eres como los demás, que eres demasiado o demasiado poco, no importa qué, y que ese exceso o esa carencia te hace merecedor de un trato denigrante que te rebaja, te hunde, te inferioriza, te inhabilita.

    Ser o sentirse humillado es ser o sentirse una mierda, es decir literalmente un detritus, un desecho, algo que está de más, que sobra, que, además, apesta y ensucia, que hay que esconder, apartar o eliminar.

    El humillado experimenta, de un modo u otro, la amargura de su condición, se ve obligado a afrontar las emociones que suscita esa desagregación forzosa, sometiéndose las más de las veces, sublevándose en algunas otras.

    ¿Cuáles han sido y continúan siendo, hoy y a nuestro alrededor, los motivos de ese maltrato que no necesita pruebas para justificarse, o que es capaz de inventarlas con tal de negarle a alguien el derecho a la igualdad, la libertad, la dignidad, incluso la vida, solo por las diferencias que encarna o que se le atribuyen?

    ¿Cuáles son los mecanismos que generan, permiten desarrollar y acaban legitimando esa construcción social del otro como enemigo al que hay que someter, neutralizar, incluso suprimir, en todos los casos no sin antes haberlo humillado?

    Esas son algunas de las cuestiones que abordan aquí, cada uno de los autores, desde su punto de vista. A quienes reunió la misma voluntad de escrutar en voz alta cómo se origina y funciona y qué objetivos busca el avasallamiento de unos seres humanos por otros, más poderosos o simplemente más numerosos que ellos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROPUESTAS TERAPEUTICAS EN LA PRACTICA DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR

    De acuerdo con el autor, el propósito fundamental de esta obra es brindar la oportunidad de examinar las prácticas y reflexionar sobre las decisiones profesionales y relaciones que constantemente formamos, con el fin de lograr un cambio en las realidades de las familias y sus hijos.

    El autor destaca la importancia de abrirnos a la posibilidad de revisar nuestras acciones diarias y las relaciones que construimos, ya que esto puede tener un impacto significativo en las vidas de las familias y sus hijos. Al reflexionar sobre nuestras elecciones profesionales, podemos cuestionar las normas establecidas y explorar nuevas formas de apoyar y empoderar a las familias.

    Esta obra nos invita a tomar conciencia de cómo nuestras acciones pueden influir en el bienestar de las familias. Al examinar nuestras prácticas, podemos identificar áreas donde podemos mejorar y encontrar nuevas estrategias para abordar los desafíos que enfrentan las familias.

    El autor nos anima a reflexionar sobre las expectativas y estereotipos que pueden limitar a las familias y a sus hijos. Al cuestionar estas ideas preconcebidas, podemos crear un entorno más inclusivo y equitativo para todos.

    En resumen, esta obra nos invita a abrirnos a la posibilidad de cambiar nuestras prácticas y reflexionar sobre nuestras elecciones profesionales y relaciones. Al hacerlo, podemos contribuir a crear realidades mejores para las familias y sus hijos, promoviendo la igualdad y el bienestar de todos.

    VER PRECIO EN AMAZON