• (0)

    ANALISIS DE UN COMANDO

    En esta ocasión, el autor aborda una vez más el tema del terrorismo en su obra. Nos presenta una asombrosa visión de las posibles consecuencias de un gran atentado político.

    El terrorismo, una problemática que ha afectado a la humanidad a lo largo de la historia, es un tema recurrente en la literatura. El autor nos sumerge en un relato cautivador que nos muestra las implicaciones y el impacto devastador de un gran atentado político.

    La trama de la obra nos lleva por un recorrido lleno de tensión y suspense, donde los personajes se enfrentan a situaciones límite y decisiones difíciles. El autor nos hace reflexionar sobre el poder destructivo del terrorismo y las implicaciones que tiene en la sociedad.

    Mediante una narrativa magistral, el autor nos transporta a un mundo donde la violencia y el miedo están presentes en cada página. Es un llamado de atención sobre la importancia de la prevención y la lucha contra el terrorismo, así como la necesidad de la unión y la solidaridad en momentos de crisis.

    La obra nos confronta con una realidad inquietante, mostrándonos las posibles consecuencias de un gran atentado político. Nos hace reflexionar sobre las vidas que se ven afectadas, las secuelas emocionales y la fragilidad de la paz.

    En resumen, el autor nos brinda una alucinante presentación de las implicaciones del terrorismo en su obra. A través de su escritura cautivadora, nos sumerge en un mundo oscuro y peligroso donde las vidas de los personajes penden de un hilo. Es un llamado a la reflexión y a la acción en contra de esta terrible realidad que afecta a la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDREA DUNBAR: OBRA COMPLETA

    La Obra completa incluye tres piezas de teatro que presentan a mujeres jóvenes enfrentándose a un mundo lleno de violencia, alcoholismo y exclusión. Estas obras reflejan la dura cotidianidad de los barrios obreros de los años setenta y ochenta, donde la precariedad y el desempleo de la era Thatcher causaban estragos.

    En The Arbor, Rita, Sue and Bob Too (obra que fue adaptada al cine) y Shirley se muestra el universo completo de Andrea Dunbar. Podemos ver el vecindario en decadencia, el padre maltratador que se tambalea borracho desde el pub local y la hija adolescente y descarada que intenta escapar de esa vida.

    El prólogo escrito por Ángel Mirou nos brinda una perspectiva más amplia sobre la fugaz pero intensa experiencia vital de Andrea Dunbar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDROIDE MIO

    El androide se coloca en el territorio de la comedia de manera desacomplejada y lúdica. Desde la solitaria Nochevieja de la protagonista, reconocemos los mimbres de la comedia de situación. Cuando llega el detonante, ya no cabe duda de que se nos está invitando al juego y a la diversión.

    La trama se desarrolla en torno a ideas que se van haciendo más complejas, generando reflexiones sobre el amor, la decepción y el sentimiento de abandono en la pareja. Posteriormente, ofrece un giro que cambia por completo las reglas del juego.

    Ignacio del Moral

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDROMACA ; FEDRA

    Jean Racine (1639-1699) fue un destacado dramaturgo francés que dejó una huella imborrable en el teatro clásico francés. Su obra se desarrolló en la Francia del Rey Sol, donde su poesía y el éxito de sus tragedias conquistaron la corte.

    Una de las obras más destacadas de Racine es «Andrómaca», la cual está basada en las tragedias de Eurípides, Séneca y Virgilio. Esta obra nos sumerge en el mundo del amor no correspondido, mostrando de manera magistral los conflictos y las emociones que surgen de esta situación.

    Otra obra importante de Racine es «Fedra», la cual gira en torno al problema de la libertad. En esta tragedia, el autor explora las limitaciones impuestas por la sociedad y cómo estas afectan a los personajes principales. «Fedra» es una obra intensa y llena de pasión, que nos invita a reflexionar sobre el poder y la opresión.

    Estas dos obras, «Andrómaca» y «Fedra», son consideradas la médula del teatro clásico francés. Con su estilo único y su profundo análisis de las emociones humanas, Racine logró crear tragedias atemporales que siguen siendo apreciadas y estudiadas hasta el día de hoy.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANFITRION

    Júpiter, el dios enamorado de Alemena, aprovecha la ausencia de su marido Anfitrión y decide tomar su apariencia física para engañar a su esposa. En esta aventura, cuenta con la compañía de su hijo Mercurio, quien asume el papel de un fiel sirviente adoptando la apariencia de Sosia, el criado de Anfitrión.

    El regreso de los verdaderos Anfitrión y Sosia desencadena un juego de enredos lleno de ironía, en el que se cuestionan identidades y diferencias, dando lugar a equívocos y situaciones típicamente plautinas. Estos elementos complican la trama escénica hasta llegar al desenlace final, cuando Alemena da a luz a dos gemelos: Hércules e Ificles.

    La función tuvo su estreno en el Teatro Romano de Mérida el 26 de julio de 1996.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANIMAL NEGRO TRISTEZA. APEIRON

    Este contenido presenta dos obras de Anja Hilling, una dramaturga contemporánea alemana muy prestigiosa. Su enfoque teatral se centra en la exploración de las formas, donde la interacción entre el diálogo y la narración es primordial, sin dejar de lado los temas relacionados con la crisis de la sociedad actual.

    En «Animal negro tristeza», acompañamos a seis personas en una excursión a un bosque. Lo que parece ser un paseo tranquilo, se convierte en un incendio infernal a mitad de la noche. Enfrentados a la deflagración trágica, su única opción es salvar sus vidas, lo cual cambiará completamente su futuro.

    «Ápeiron» es una metáfora de la soledad, el poder, el exceso y el dolor. En esta obra se crean imágenes que reflejan el anhelo de grandeza e importancia de las personas, y cómo luchan por superarse a sí mismas en busca de su realización. Los personajes se vuelven vulnerables y frágiles, al mismo tiempo que se cuestionan íntimamente a través de sus pensamientos.

    «¿Qué queda después de un incendio? El negro de lo calcinado, lo animal del que intenta sobrevivir, la tristeza por lo perdido, por aquello que el fuego devoró. [Animal negro tristeza] es teatro de la catástrofe, forma benevolente quizás de narrar el horror desde la palabra y la acción» – Alba Freitas, Esfera cultural.

    «Ápeiron […] es una pieza tremenda entre el murmullo, el análisis y la asociación. Describe formas de colapso demostradas por tres personajes: un actor, un empresario y un político» – Von Hans-Christoph Zimmermann, Die Deutsche Bühne.

    «Lo que parecería una obra convencional […] es por su construcción una pieza muy singular que exige escapar del realismo» – Jacinto Antón, El País [Sobre Animal negro tristeza].

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANTOLOGIA ADAPTADA PARA UN TALLER DE TEATRO

    Esta antología ofrece un completo recorrido por el teatro breve español, abarcando desde sus inicios hasta la actualidad. Se han realizado adaptaciones en algunas obras para facilitar su comprensión y, sobre todo, su puesta en escena.

    En esta selección se entremezclan reconocidos nombres como Cervantes, Arniches, Lope de Rueda, los Quintero o José Luis Alonso de Santos, junto a otros menos conocidos como Celso Lucio, García Álvarez o Timoneda.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTONIO Y CLEOPATRA

    «Antonio y Cleopatra» es una obra de Shakespeare que está estrechamente relacionada con otras dos obras, «Julio César» y «Coriolano», también conocidas como «tragedias romanas». Estas tres obras forman parte de un entramado de tradiciones textuales y orales que se entrelazan en «Antonio y Cleopatra», creando una red compleja en el ámbito de la escritura dramática.

    La representación de Antonio y Cleopatra como símbolos o arquetipos trasciende su contexto histórico y mantiene los elementos necesarios para acercar su representación a la realidad, a la persona. Shakespeare trabaja en esta obra, al igual que lo hizo en «Julio César», con la colisión que se produce en los grandes personajes entre las cuestiones de Estado y sus vidas internas.

    El centro de interés en «Antonio y Cleopatra» se encuentra en la profundización de estos dos personajes legendarios en medio de un contexto político conflictivo que hace imposible su amor. La combinación del contenido mítico de ambos personajes con sus características humanas constituye uno de los aspectos fundamentales de la obra.

    En conclusión, «Antonio y Cleopatra» es una obra que se enmarca dentro de las «tragedias romanas» de Shakespeare y que presenta una compleja red de interrelaciones textuales y orales. A través de la representación de los personajes de Antonio y Cleopatra, se explora la lucha entre las cuestiones de Estado y las emociones humanas, en un contexto político conflictivo que impide su amor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTONIO Y CLEOPATRA

    Según Harold Bloom, de todas las representaciones femeninas de Shakespeare, Cleopatra es la más sutil y formidable por consenso universal. La última tragedia de amor de Shakespeare, Antonio y Cleopatra, es la única en la que el tema amoroso está fatalmente ligado a la lucha por el poder.

    La acción se despliega en una continua alternancia entre Roma y Alejandría, como extremos opuestos del mundo antiguo y símbolos del conflicto de Antonio entre su deber romano y su pasión egipcia. Escrita hacia 1607, parece que en ella Shakespeare se hubiera propuesto enfrentarse a las tendencias neoclásicas ya iniciadas en su época y desafiar la racionalidad de lectores y espectadores.

    Pues, si osado es el amor de los protagonistas, el estilo y la estructura de la obra no lo son menos. Sea o no, como se ha sugerido, una obra experimental, Antonio y Cleopatra es sin duda diferente, y no es de extrañar que se la haya llamado la tragedia gozosa de Shakespeare: no lloramos la pérdida trágica que nos presenta, sino que su final nos agrada y satisface.

    Fue Coleridge el primer poeta que se sintió hechizado por el estilo de Antonio y Cleopatra, singularmente por la audacia de sus aciertos expresivos. Sin embargo, hubo que esperar al siglo XX para que sea generalmente reconocida: T.S. Eliot la proclamó, con Coriolano, el mayor logro artístico de su autor, y, según Harold Bloom, si alguien quiere ver lo que Shakespeare era capaz de hacer, y en una sola obra, lo puede encontrar en ésta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDERAS

    Para todos aquellos que amamos la lectura, sumergirnos en un texto creado por uno de los escritores más destacados de todos los tiempos es realmente emocionante. Hablar de William Shakespeare (1564-1616) nos permite adentrarnos en la mente de un genio literario capaz de plasmar su rico mundo onírico en forma de escritura, logrando así que sus poemas, tragedias y comedias perduren eternamente en el legado cultural de la humanidad.

    La famosa frase «Ser o no ser, esa es la cuestión» resuena con fuerza en nuestra mente. Incluso me atrevería a afirmar que, a través de Shakespeare, una extraña amalgama de conexiones emocionales inexplicables nos une culturalmente al ritmo de su literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AQUI DUERMEN CIERVOS

    Aquí duermen ciervos es una obra que utiliza diferentes puntos de vista y lenguajes para abordar la crisis política y humanitaria de la inmigración en Europa. En el verano de 2019, el Open Arms, un barco de rescate de migrantes, quedó a la deriva frente a la costa de Lampedusa durante diecinueve días. A partir de este suceso, la obra ofrece una reflexión sobre el uso de las redes sociales, la educación y el derecho a una vida digna, todo ello con una voluntad poética.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AQUILES Y PENTESILEA

    Aquiles y Pentesilea, una de las historias de amor más hermosas de la mitología griega, son la pareja perfecta para contrastar los conceptos de amor y guerra. Su historia está llena de un lenguaje luminoso y de imágenes de una belleza extraordinaria. Lourdes Ortiz, a partir del pasaje de La Ilíada en el que Aquiles derrota a Pentesilea pero no puede matarla debido a su belleza, imagina una historia en la que ambos contendientes deciden detener el combate.

    Esta decisión pone en cuestión todo el sistema de intereses económicos, morales y de poder presentes en ambos ejércitos. Aquiles, el gran guerrero, se ve cautivado por la belleza de Pentesilea, una poderosa y valiente reina amazona. Este encuentro inesperado entre dos enemigos mortales abre las puertas a una nueva perspectiva sobre el amor y la guerra.

    La historia de Aquiles y Pentesilea desafía las convenciones y los estereotipos de la época. Dos seres destinados a destruirse mutuamente encuentran una conexión profunda que trasciende las barreras impuestas por la guerra. El amor florece en medio del caos y la violencia, desafiando todas las expectativas y normas establecidas.

    Ortiz nos sumerge en un mundo lleno de pasión y conflicto, donde los personajes se enfrentan a sus propias emociones y a las complejidades del amor y la guerra. A través de su narrativa magistral, nos invita a reflexionar sobre los límites del poder y la capacidad del amor para transformar incluso las situaciones más adversas.

    La historia de Aquiles y Pentesilea es una lección atemporal sobre la fuerza del amor y la fragilidad de la guerra. Nos muestra que incluso en los momentos más oscuros, el amor puede surgir y cambiar el curso de la historia. Es un recordatorio de que, en última instancia, somos seres humanos capaces de trascender nuestras diferencias y encontrar la belleza en medio del caos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARCADIA (edición en catalán)

    Arcadia es considerada la obra más ambiciosa y mejor lograda de Tom Stoppard. Ambientada en Sidley Park, la mansión que los Coverly tienen en el campo, la obra oscila como un péndulo entre varios polos: el orden y el caos, la razón y la intuición, el romanticismo y el neoclasicismo, las matemáticas y la poesía, el azar y la causalidad.

    También hay dos tiempos en la obra, correspondientes a dos generaciones diferentes: a principios del siglo XIX, un paisajista quiere renovar los jardines de la mansión, habitada por Septimus Hodge, amigo del poeta Lord Byron y profesor de la joven y sorprendente Thomasina Coverly, hija de los propietarios de la casa. El segundo segmento temporal de Arcadia transcurre a finales del siglo XX, cuando en Sidley Park encontramos a los descendientes de los Coverly, y también a Bernard Nightingale, un profesor universitario que está realizando una investigación sobre Lord Byron.

    Todo esto constituye una comedia compleja, llena de teorías y tramas secundarias que el lector o espectador debe seguir como un detective, y que terminan atrapándolo en un engranaje de una complejidad y un atractivo extraordinarios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS

    Lope de Vega nos ha dejado, acaso, la más famosa de las poéticas de su época. Se trata del «Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo» (1609), considerado también como el primer manifiesto del teatro moderno. Este texto representa un cruce de caminos entre un pasado de cambios y tentativas, un presente de logros y evidencias, y un futuro de indudables repercusiones.

    El «Arte nuevo» no solo resume un pulso dramático y una posición estética y vital, sino que también logra captar la esencia de un mito en vida. Lope de Vega parece consagrarse a golpe de una espectacular biografía. Además, este tratado se inscribe en un momento de cambio y apuestas de futuro, iluminando al mismo tiempo la naturaleza receptiva de una sociedad caprichosa, exigente y siempre abierta a lo nuevo.

    Las cinco ediciones en vida de Lope, a las que se añade una treintena larga de reproducciones posteriores, dan cuenta del enorme capital cultural y social de este breve tratado. Es evidente el impacto que tuvo en su época y cómo continúa siendo relevante en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOR EN ESPAÑA (1900-1936)

    El trabajo de escritor, según Mariano José de Larra, era considerado una labor que llevaba a la tristeza en España. Esta percepción reflejaba las dificultades que enfrentaban los escritores durante el siglo XIX en el país. Sin embargo, a partir del siglo XIX y especialmente en el siglo XX, la situación comenzó a cambiar gradualmente para los autores, ya que la escritura se profesionalizó cada vez más.

    En este ensayo se aborda la evolución histórica y sociocultural de la profesionalización del escritor. El objetivo no es simplemente narrar la historia de la literatura del pasado siglo, sino explorar el entorno económico y cultural en el que se desenvolvían los autores. Se examina no solo la labor del autor como creador, sino también cómo muchos escritores lograron sustentarse a través de diversas ocupaciones relacionadas con la escritura.

    Se analiza la relación entre el autor y los editores, destacando la relevancia de estos últimos como difusores de las obras, así como la formación de asociaciones como la SAE y la SGAE para proteger los derechos de los autores. En resumen, se busca ofrecer una visión integral de la incursión del mercado en la creación artística, lo que en ocasiones ha generado una marcada distinción entre la literatura de alta calidad, de nicho, y la literatura popular, concebida como un producto de consumo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOS SACRAMENTALES III C; LA PRIMER FLOR DEL CARMELO; LA VACNATE GENERAL; A DIOS POR RAZON DE

    Los autos comprendidos entre 1645 y 1651 tienen un interés particular debido a que representan el último tramo de la vida secular de los autos sacramentales, cuando toman posesión de la capellanía. Este período es considerado uno de los menos fructíferos, ya que los autos sacramentales fueron prohibidos en los corrales de comedias por la autoridad eclesiástica.

    Uno de los autos más destacados de este período es «El pintor de su deshonra», el cual dramatiza simbólicamente la comedia del mismo título. Lo interesante de este texto es la magnífica síntesis filosófica que realiza de la historia teológica de la Humanidad.

    «Los encantos de la culpa» es otro auto sacramental reconocido y ampliamente editado. Aborda el tema mitológico de Ulises y Circe, y en él se puede apreciar el diseño que posteriormente adoptarían sus grandes producciones mitológicas.

    VER PRECIO EN AMAZON