• (0)

    AHORA ACTUAMOS

    El libro cuenta con cuatro piezas de teatro que buscan, no solo entretener al leer o representar, sino también provocar reflexión y, sobre todo, acción en temas tan importantes en la sociedad contemporánea. Estos temas incluyen la promoción de la lectura con «Fantasía en apuros», la igualdad con «Hazme una señal», la alimentación saludable con «Una fiesta especial» y la solidaridad con «Ilusión de Navidad». Por ello, el título juega con el doble significado de la palabra «actuar».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALLO LA TOUR, Y A UN BOEUF DANS LE COCKPIT (POCHE) (edición en francés)

    Las aventuras de un joven piloto de avión en las Antillas de los años 1980.

    En la década de 1980, un valiente piloto se embarcó en una serie de emocionantes aventuras en las hermosas islas caribeñas. Con su avión, se lanzó a explorar los cielos y descubrir los secretos ocultos de las Antillas.

    El joven piloto, cuyo nombre era desconocido para muchos, se convirtió en una figura legendaria en la región. Su valentía y habilidad para volar le permitieron realizar vuelos audaces y desafiar los límites de la gravedad.

    Desde Barbados hasta Puerto Rico, el intrépido piloto surcó los cielos con destreza y determinación. Cada vuelo era una nueva oportunidad para descubrir paisajes impresionantes y vivir emocionantes experiencias.

    En una ocasión, se encontró con una tormenta feroz en medio de su travesía. A pesar de los fuertes vientos y la lluvia intensa, el piloto no perdió la calma y logró aterrizar de manera segura en una pequeña isla. Allí, descubrió una comunidad de pescadores que lo recibieron con los brazos abiertos y compartieron sus historias de vida.

    En otra ocasión, el piloto voló sobre un antiguo naufragio en las aguas cristalinas del Caribe. Intrigado por la historia detrás de este misterioso barco, decidió investigar y encontró tesoros escondidos que habían permanecido ocultos durante siglos.

    A lo largo de sus aventuras, el joven piloto también tuvo la oportunidad de conocer a personas fascinantes. Desde buceadores expertos hasta exploradores de la selva, cada encuentro le enseñó algo nuevo y enriqueció su experiencia en las Antillas.

    Estas historias de valentía y descubrimiento se convirtieron en leyendas que aún se cuentan en las islas hoy en día. El joven piloto se convirtió en un símbolo de aventura y coraje, y su legado perduró en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo.

    Las aventuras de este intrépido piloto en las Antillas de los años 1980 son un recordatorio de la belleza y el misterio que se esconden en cada rincón del mundo. Nos inspiran a atrevernos a explorar lo desconocido y a nunca dejar de volar alto en busca de nuestras propias aventuras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMAR DESPUES DE LA MUERTE

    En 1570, don Juan de Austria lideró un ejército en la conquista de la villa de Galera, en Granada, arrebatándola a los moriscos que se habían rebelado contra las medidas de aculturación impuestas por Felipe II. Durante la conquista, la villa fue saqueada y una joven de gran belleza, conocida como la Maleha, fue asesinada por un aventurero que ansiaba apropiarse de sus valiosos brazaletes y pendientes de oro.

    En medio de este caos, un audaz morisco llamado el Tuzaní, quien había pretendido el amor de la joven, se infiltró en el ejército cristiano para descubrir la identidad del asesino y vengar la muerte de la Maleha. Años más tarde, durante el reinado de Felipe IV, este suceso fue transformado por Pedro Calderón de la Barca en un impactante drama que aborda temas de amor, honor, infamia y venganza.

    El drama se destaca por las ráfagas de poesía de gran belleza que contiene, así como por la empatía con la que el autor representa el punto de vista de los moriscos. Calderón muestra indignación ante los excesos comunes en las acciones bélicas y demuestra habilidad al moldear los sentimientos del público para lograr un efecto máximo en la escena más patética de la obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS

    Lope de Vega nos ha dejado, acaso, la más famosa de las poéticas de su época. Se trata del «Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo» (1609), considerado también como el primer manifiesto del teatro moderno. Este texto representa un cruce de caminos entre un pasado de cambios y tentativas, un presente de logros y evidencias, y un futuro de indudables repercusiones.

    El «Arte nuevo» no solo resume un pulso dramático y una posición estética y vital, sino que también logra captar la esencia de un mito en vida. Lope de Vega parece consagrarse a golpe de una espectacular biografía. Además, este tratado se inscribe en un momento de cambio y apuestas de futuro, iluminando al mismo tiempo la naturaleza receptiva de una sociedad caprichosa, exigente y siempre abierta a lo nuevo.

    Las cinco ediciones en vida de Lope, a las que se añade una treintena larga de reproducciones posteriores, dan cuenta del enorme capital cultural y social de este breve tratado. Es evidente el impacto que tuvo en su época y cómo continúa siendo relevante en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOS SACRAMENTALES III C; LA PRIMER FLOR DEL CARMELO; LA VACNATE GENERAL; A DIOS POR RAZON DE

    Los autos comprendidos entre 1645 y 1651 tienen un interés particular debido a que representan el último tramo de la vida secular de los autos sacramentales, cuando toman posesión de la capellanía. Este período es considerado uno de los menos fructíferos, ya que los autos sacramentales fueron prohibidos en los corrales de comedias por la autoridad eclesiástica.

    Uno de los autos más destacados de este período es «El pintor de su deshonra», el cual dramatiza simbólicamente la comedia del mismo título. Lo interesante de este texto es la magnífica síntesis filosófica que realiza de la historia teológica de la Humanidad.

    «Los encantos de la culpa» es otro auto sacramental reconocido y ampliamente editado. Aborda el tema mitológico de Ulises y Circe, y en él se puede apreciar el diseño que posteriormente adoptarían sus grandes producciones mitológicas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMEDIAS PARTE XIV (2 VOLS.)

    La Parte Catorce, publicada en junio de 1620, forma parte de un segundo ciclo de edición autorizada de comedias, junto con la Trecena. El Fénix, como se le conoce a Lope de Vega, dedicó casi todo el año de 1619 a preparar esta parte. A diferencia de las partes anteriores, en la Catorce Lope acudió a las compañías de teatro para recuperar sus textos, lo que resultó en una presencia mayoritaria de comedias de cierta antigüedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMEDIAS. PARTE XX (2 VOLS.)

    La Parte veinte de las comedias de Lope de Vega Carpio fue publicada en enero de 1625, apenas medio año después de la publicación de la Parte diecinueve. Este rápido ritmo de publicación muestra el deseo de Lope de mantener viva su imagen como escritor. Además, esta publicación demuestra su interés en obtener uno de los cargos de cronista en la corte.

    Por esta razón, la Parte comienza con un prólogo al lector, que también sirve como índice, en el que se destaca el valor de la historia como material dramático. En consecuencia, la mayoría de las obras publicadas son tragicomedias y dramas históricos de diferentes tipos: desde temas antiguos como Roma, abrasada, hasta temas americanos como Arauco domado, pasando por la historia de España en obras como El mejor mozo de España.

    Además, Lope también aborda las hazañas de diversos soldados en obras como El valiente Cespedes y Pobreza no es vileza, así como la política europea en El rey sin reino y La ventura sin buscalla. También incluye obras de materia inventada como La discreta venganza.

    Junto a estas obras, Lope demuestra una vez más su dominio de la comedia mitológica en El marido más firme, así como de la comedia urbana en Lo cierto por lo dudoso y de la comedia palatina en El hombre, por su p…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DARLO TODO Y NO DAR NADA

    Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681) fue un famoso dramaturgo español. Nació en una familia noble, su padre era escribano en el consejo de hacienda del rey. Durante su juventud, Calderón fue educado en el colegio imperial de los jesuitas y luego ingresó a las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si se graduó.

    Aunque tuvo una juventud turbulenta y se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos, en 1621 decidió no convertirse en sacerdote. Poco después, en 1623, comenzó a escribir y estrenar obras de teatro. A lo largo de su vida, escribió más de ciento veinte obras teatrales, una docena en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales.

    Sus primeros estrenos fueron en los corrales de comedias de la época. Entre los años 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Durante este período, publicó veinticuatro comedias en dos volúmenes y La vida es sueño (1636), su obra más célebre.

    En la década siguiente, Calderón vivió en Cataluña y participó en combates junto a las tropas castellanas entre los años 1640 y 1642. Sin embargo, su salud se deterioró y tuvo que abandonar la vida militar. Entre los años 1647 y 1649, la muerte de la reina y luego la del príncipe heredero provocaron el cierre de los teatros, lo que obligó a Calderón a limitarse a escribir autos sacramentales.

    Calderón de la Barca murió mientras trabajaba en una comedia dedicada a la reina María Luisa, esposa de Carlos II el Hechizado. Su hermano José, un hombre pendenciero, fue uno de sus editores más fieles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE ALCALDE DE ZALAMEA

    Si «El alcalde de Zalamea» se ha mantenido como la comedia calderoniana más popular a lo largo de los siglos, es, sin duda, gracias a su protagonista, Pedro Crespo, quien encarna de manera formidable el sentimiento del honor como síntesis de la dignidad humana. Pero este único mérito no sería suficiente para garantizar la universalidad de una obra que aborda un tema tópico en el Siglo de Oro español, si no fuera por el arte que la salva y la hace cada vez más viva.

    El rigor de los conceptos, que se polarizan entre la Razón y la Naturaleza, se manifiesta en una estructura dramática de gran claridad y una enorme riqueza simbólica. Es a través de esta edición, a cargo de Jose María Ruano de la Haza, que se ha logrado resaltar aún más la calidad de la obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ALCALDE DE ZALAMEA

    La Compañía Nacional de Teatro Clásico presentó en octubre de 2010 una obra magistral, el texto y montaje de Calderón de la Barca en el teatro Pavón de Madrid. Esta puesta en escena ha sido aclamada por el público y la crítica por su brillante interpretación y dirección. Calderón de la Barca es uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español, y su legado sigue vivo en cada representación de sus obras.

    El teatro Pavón se convirtió en el escenario perfecto para revivir la magia de esta pieza clásica. La Compañía Nacional de Teatro Clásico supo capturar la esencia y la profundidad de los personajes creados por Calderón, transportando al espectador a un mundo de pasión, intriga y emociones desbordantes.

    El talento de los actores y el cuidado en cada detalle del montaje han hecho de esta representación una experiencia inolvidable para todos los asistentes. La combinación de vestuario, escenografía y música ha contribuido a crear una atmósfera única que ha conquistado los corazones del público.

    La obra de Calderón de la Barca sigue resonando en la actualidad, demostrando la atemporalidad y la universalidad de su mensaje. Esta puesta en escena, realizada por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, es un tributo a la genialidad del dramaturgo y una celebración del teatro en su forma más pura y emotiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ASTROLOGO FINGIDO

    Esta nueva edición incluye las dos versiones de una comedia muy especial: «Ambas versiones de esta comedia se presentan por primera vez juntas en un mismo volumen». El motivo de esta unión es que se considera que ambas versiones son auténticas obras del propio Calderón.

    Este volumen ofrece mucho más que las dos versiones de la comedia. También cuenta con una introducción detallada que nos transporta al contexto histórico y literario en el que Calderón escribió estas obras. Además, se incluye un minucioso estudio textual que nos permite entender las diferencias y similitudes entre ambas versiones.

    El objetivo de esta edición es brindar a los lectores una experiencia completa y enriquecedora. Al tener ambas versiones en un mismo volumen, se pueden apreciar las decisiones creativas y los cambios que Calderón realizó en su proceso de escritura. Esto nos permite profundizar en la mente y el talento del autor, y comprender mejor su evolución artística.

    Ya sea que seas un amante de la literatura clásica, un estudioso del teatro del Siglo de Oro o simplemente alguien curioso por descubrir nuevas obras, este libro es una joya que no puedes dejar pasar. Las dos versiones de la comedia te transportarán a un mundo lleno de humor, intrigas y personajes inolvidables.

    Esperamos que disfrutes de esta edición especial y de todo el conocimiento que ofrece. ¡Sumérgete en el universo de Calderón y déjate cautivar por su genialidad literaria!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BOLSILLO DEL PAN. CABALLOS EN LA VENTANA. LA ARAÑA EN LA HERID A

    Matei Visniec se hizo conocido por el gran público con su teatro escrito en francés unos años después de su exilio voluntario en 1987. Sin embargo, desde muy temprano, durante los años de la dictadura de Ceausescu, había escrito en rumano otras obras que en su mayoría no se representaron entonces en Rumanía. Esto no es sorprendente, dado los dardos críticos que lanzaba al régimen, a menudo falsamente disimulados en lo irónico o lo sugerido.

    Este volumen reúne tres obras que pertenecen a ese periodo y comparten dos características: son relativamente cortas y el animal tiene un papel importante en ellas. El perro, el caballo y la araña, respectivamente.

    «El bolsillo del pan» pone en escena a dos hombres que discuten inútilmente sobre cómo salvar a un perro abandonado en un pozo. «Caballos en la ventana» muestra la inquietante conducta de unos caballos mientras asistimos a tres diálogos sobre la guerra, vivida o por vivir. «La araña en la herida» nos traslada a la escena de la crucifixión, lo que permite al autor indagar sobre los seres humanos en una situación extrema.

    En las tres obras se despliega el genio artístico de Matei Visniec para hacernos esbozar una amarga sonrisa y una inquietud vital. Esta inquietud nace de la angustia de vivir en un régimen autoritario, pero también de la búsqueda de la libertad y del cuestionamiento constante de las normas establecidas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BURLADOR DE SEVILLA

    El burlador de Sevilla, una obra literaria que marca la primera aparición de Don Juan, un personaje que se ha convertido en un gran mito de la literatura universal. Esta edición, a cargo de Francisco Florit Durán, catedrático de la Universidad de Murcia, nos sumerge en la historia del aristócrata amoral y cínico que seduce a las mujeres por el simple placer de conquistarlas.

    Entre todas las versiones de esta historia, la de Tirso de Molina es la más despiadada. Don Juan ostenta con orgullo que su mayor deleite consiste en burlar a las mujeres y dejarlas sin honor. Con esto, no solo ofende, sino que también muestra su crueldad, desprecio por las leyes divinas y humanas, e incluso se burla de la vida después de la muerte.

    Esta edición, además de la obra en sí, incluye una introducción que contextualiza el trasfondo de la historia, un apartado de notas que ayuda a comprender mejor los detalles y significados ocultos, una cronología que sitúa la obra en su contexto histórico y una bibliografía esencial para aquellos interesados en profundizar en el tema.

    Además, se presentan varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura, para que los lectores puedan reflexionar sobre los temas y personajes que se encuentran en la obra.

    Esta edición ha sido cuidadosamente preparada por Francisco Florit Durán, reconocido catedrático de literatura española en la Universidad de Murcia. Su experiencia y conocimiento en el tema aseguran una interpretación y análisis riguroso de la obra, que permite al lector sumergirse de lleno en la fascinante historia de Don Juan y su impacto en la literatura universal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CABALLERO DE OLMEDO (12ª ED.)

    El Caballero de Olmedo:

    El misterioso origen de un popular cantar sirve como punto de encuentro entre el autor y su audiencia en esta intrigante obra. Amor, muerte y destino se entrelazan como pilares de la ironía trágica en «El Caballero de Olmedo». Aunque sencillas, pocas tramas de Lope son tan ricas como esta. En esta edición, el profesor Francisco Rico presenta un análisis detallado del núcleo literario de la comedia, ofreciendo nuevas conclusiones sobre la génesis y evolución de la leyenda del Caballero. Este enfoque sitúa a esta obra, considerada por muchos como la obra maestra del teatro de Lope, en un contexto fascinante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CONDENADO POR DESCONFIADO/ LA NINFA DEL CIELO

    En el vasto terreno de las obras de autoría incierta en el teatro del Siglo de Oro, dos piezas destacan de manera especial: El condenado por desconfiado y La Ninfa del cielo. Ambas han sido publicadas bajo el nombre de Tirso de Molina con diferentes niveles de credibilidad y comparten similitudes notables. Sus tramas se desarrollan en el Reino de Nápoles, combinando las vidas de bandidos y ermitaños en un contexto histórico difuso.

    Sin embargo, al observar las similitudes en el aspecto estético y el contenido ideológico, se revelan diferencias de gran interés entre estas obras. Esta edición conjunta continúa planteando dudas sobre la autoría de Tirso en «El condenado por desconfiado» (cada vez hay más pruebas que apuntan hacia Claramonte) y, al mismo tiempo, reivindica la autoría de Vélez en «La Ninfa del cielo«.

    Asimismo, esta edición conjunta introduce un nuevo paradigma acerca del teatro de Tirso en particular, así como del teatro aurisecular en general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CORATGE DE MATAR

    Malgré le froid, Erik prefiere dejar las ventanas abiertas durante la visita de su padre, quien se ha presentado en la casa de su hijo para quedarse indefinidamente, a pesar de que la relación se haya enfriado visiblemente después de la muerte de la madre. Las cicatrices en el corazón de Erik se hacen cada vez más evidentes a medida que intenta mantener una fachada de normalidad.

    La presencia del padre despierta emociones encontradas en Erik, quien lucha por encontrar la manera de sanar las heridas del pasado y reconstruir los lazos familiares. La casa se convierte en un campo de batalla emocional donde se libra una lucha silenciosa por la reconciliación.

    Mientras el invierno se instala en el exterior, el interior de la casa se ve envuelto en un ambiente tenso y cargado de recuerdos dolorosos. Erik se debate entre el deseo de cerrar las ventanas para protegerse del frío y la necesidad de dejar entrar la luz y el aire fresco para purificar el ambiente viciado por años de resentimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PERRO DEL HORTELANO

    La comedia «El perro del hortelano» pertenece a la comedia de fábrica, una variante aristocrática de la comedia de capa y espada. En esta obra de Lope de Vega, el honor se preserva a través de la mentira, lo que da lugar a situaciones confusas y enredos divertidos. La ironía característica de Lope se refleja en su manera de tratar los títulos como una cuestión de formas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PRÍNCIPE CONSTANTE

    El príncipe constante, una de las grandes obras maestras de Calderón de la Barca, ha recibido grandes elogios de diversas tradiciones teatrales europeas. La alemana, la polaca y la rusa han reconocido la importancia de esta obra. Incluso Goethe, en una carta a Schiller en 1804, afirmó que si toda la poesía del mundo desapareciera, sería posible reconstruirla sobre la base de esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RENACER DEL FENIX. UNA NUEVA COMEDIA DE LOPE DE VEGA

    ún archivo secreto, sino de una cuidadosa reconstrucción a partir de fragmentos dispersos encontrados en diferentes fuentes. En esta obra, Lope de Vega nos presenta una comedia llena de ingenio y humor, en la que se exploran temas como el destino, el poder de la fortuna y la capacidad del ser humano para enfrentarse a las adversidades.

    La trama gira en torno a un personaje principal, cuyo nombre no se revela hasta el desenlace de la historia. Este protagonista, a lo largo de la obra, se enfrenta a numerosos obstáculos y vicisitudes que le impiden alcanzar sus metas. Sin embargo, su determinación y perseverancia lo llevan a superar las pruebas que le impone la Fortuna.

    El lenguaje utilizado por Lope de Vega es magistral, combinando la prosa y el verso de manera fluida y natural. Los diálogos entre los personajes están llenos de agudeza y chispa, lo que añade un toque de humor a la trama. Además, el autor utiliza recursos literarios como la metáfora y la ironía para transmitir sus ideas de manera eficaz.

    A lo largo de la obra, Lope de Vega nos invita a reflexionar sobre la importancia de la voluntad y el esfuerzo personal frente a las influencias externas. El personaje principal nos enseña que, aunque la Fortuna puede jugar un papel importante en nuestras vidas, somos nosotros quienes tenemos el poder de decidir cómo enfrentar los desafíos que se nos presentan.

    En resumen, «Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido» es una comedia brillante y entretenida, que demuestra una vez más el talento y la maestría de Lope de Vega como dramaturgo. A través de sus personajes y su habilidad para combinar el humor y la reflexión, el autor nos ofrece una visión única sobre la condición humana y la lucha por alcanzar nuestros sueños.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENRIQUE VIII Y LA CISMA DE INGLATERRA

    Texto de Teatro Clásico 2015 nº73

    Versión: J.G. López Antuñano

    Dirección: Ignacio García

    El Teatro Clásico 2015 nº73 presenta una nueva versión de una obra de teatro clásico. Esta versión ha sido realizada por J.G. López Antuñano, quien ha adaptado el texto original para darle un enfoque contemporáneo.

    Bajo la dirección de Ignacio García, esta puesta en escena promete ser una experiencia teatral única. García ha trabajado meticulosamente en cada detalle para crear una atmósfera auténtica y cautivadora.

    El texto de esta obra ha sido cuidadosamente seleccionado para transportar al público a una época pasada. Los diálogos, llenos de emoción y profundidad, ofrecen una visión única de la condición humana y de los temas universales que trascienden el tiempo.

    La versión de J.G. López Antuñano ha dado un giro fresco al texto original, manteniendo su esencia pero dotándolo de nuevas capas de significado. Con su habilidad para escribir diálogos vibrantes y personajes complejos, Antuñano ha logrado crear una versión que resonará con el público actual.

    La dirección de Ignacio García ha sido crucial para dar vida a esta versión del Teatro Clásico 2015 nº73. García ha trabajado en estrecha colaboración con el elenco de actores para lograr interpretaciones memorables y auténticas.

    En resumen, esta nueva versión del Teatro Clásico 2015 nº73 es una oportunidad única para disfrutar de una obra maestra del pasado con un enfoque contemporáneo. Con la visión de J.G. López Antuñano y la dirección de Ignacio García, esta puesta en escena promete ser una experiencia teatral inolvidable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FRANCISCO BERNARDO DE QUIROS. TEATRO BREVE COMPLETO

    La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, rara vez editadas y apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el público, al no existir una edición moderna.

    La Biblioteca Temática Resad tiene como objetivo llenar este vacío con volúmenes que recopilen textos temáticamente seleccionados para ofrecer una visión amplia de ciertos movimientos, estilos o temas que hoy en día son patrimonio de los especialistas.

    Francisco Bernardo de Quirós (Madrid, 1594-1668), fue un destacado prosista y poeta dramático del siglo XVII. En su época, sus obras teatrales fueron representadas por las compañías más prestigiosas y elogiadas por reconocidas figuras como Juan Bautista Diamante, Francisco de Avellaneda, Jerónimo de Cáncer y Velasco o Cubillo de Aragón.

    Sin embargo, al igual que otros contemporáneos suyos, Quirós cayó rápidamente en el olvido de los estudiosos del teatro áureo. La autora de esta edición crítica ha llevado a cabo una ardua y minuciosa tarea al reunir las piezas dispersas en repertorios y manuscritos, algunos de ellos afortunadamente autógrafos. Además, ha sacado a la luz numerosos documentos sobre su vida y su obra en prosa.

    Celsa Car…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUENTE OVEJUNA

    En cuanto a las obras de Lope y Monroy basadas en el hecho de Fuente Ovejuna, podemos apreciar claras diferencias. La versión de Fuente Ovejuna de Lope no sigue la línea común del teatro de este autor. Su intención, más que la de Monroy, es interpretar en el escenario la parte de la historia de España que rodea la rebelión de Fuente Ovejuna como un ambiente general.

    Aunque la obra de Monroy, que se concibió para un público andaluz y sobre todo sevillano, parece no tener en cuenta de manera tan rigurosa el caso histórico en el trasfondo de la obra. Esto puede deberse a la indiferencia hacia el criterio cronístico de Lope o simplemente porque ya era conocido por el público. Por esta razón, la trama central se centra más en los personajes nobles que en el caso colectivo del pueblo que le da nombre.

    A pesar de ser más breve, la comedia de Lope resulta ser más compleja en este sentido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUENTE OVEJUNA (13ª ED.)

    Lope de Vega creó una de sus comedias más complejas en esta obra. El autor aborda el tema según las categorías mentales de la época. En primer lugar, la colectividad, que es depositaria del derecho de resistencia si la jerarquía pierde su legitimidad, decide hacer uso de ese derecho para restablecer el orden.

    En la primera acción, que es intrahistórica, el Comendador se comporta como un tirano y es lascivo con sus vasallos. Esta actitud opresiva y abusiva por parte del Comendador es el punto de partida para que la colectividad decida tomar acción.

    En la segunda acción, que es histórica, el Comendador va más allá y quebranta el orden político, inspirando la toma de Ciudad Real en contra del Rey. Esta rebelión es un claro ejemplo de cómo la colectividad utiliza su derecho de resistencia para enfrentarse a una jerarquía que ha perdido su legitimidad.

    La obra de Lope de Vega plantea de manera magistral la lucha entre el poder opresivo y el derecho de resistencia de la colectividad. A través de personajes complejos y situaciones dramáticas, el autor nos invita a reflexionar sobre las dinámicas de poder y la importancia de mantener un orden legítimo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    L ATELIER SECRET DU P»RE NO‹L (edición en francés)

    Bienvenidos al taller secreto de Papá Noel. Aquí es donde restauramos los juguetes. Los limpiamos, los arreglamos y los entregamos a otros niños.

    En este mágico lugar, los juguetes que han perdido su brillo y su encanto vuelven a la vida. Nuestro equipo de elfos expertos se encarga de darles una nueva oportunidad, asegurándose de que estén en perfectas condiciones para ser disfrutados nuevamente.

    El proceso de restauración comienza con una minuciosa limpieza. Los juguetes son cuidadosamente lavados y desinfectados para eliminar cualquier rastro de suciedad o polvo acumulado.

    Luego, nuestros habilidosos elfos reparan cualquier daño que el juguete pueda tener. Ya sea un oso de peluche con una costura descosida o una muñeca con un brazo roto, nuestros expertos en reparaciones se aseguran de que cada detalle esté perfectamente arreglado.

    Una vez que los juguetes han sido restaurados, los embellecemos con nuevos colores y detalles. Les damos un nuevo brillo, haciendo que parezcan nuevos y listos para ser amados de nuevo.

    Finalmente, estos juguetes restaurados se entregan a otros niños que los necesitan. Creemos en la importancia de compartir la alegría y el amor en esta época especial del año. Al donar estos juguetes, ayudamos a que otros niños tengan una Navidad llena de sorpresas y sonrisas.

    En el taller secreto de Papá Noel, cada juguete cuenta una historia. Cada juguete restaurado tiene el potencial de convertirse en el favorito de un niño y de hacer realidad sus sueños. Es un lugar mágico donde la bondad y la generosidad se unen para crear momentos inolvidables.

    Así que recuerda, cuando entregues un juguete en nuestro taller, no solo estás donando un objeto, estás regalando felicidad y esperanza a un niño que lo necesita. ¡Gracias por ser parte de nuestro maravilloso taller secreto de Papá Noel!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ALDEHUELA Y EL GRAN PRIOR DE CASTILLA: INTRODUCCION, EDICION Y NOTAS DE RICARDO SERRANO DEZA

    Introducción, edición y notas de Ricardo Serrano Deza.

    Ricardo Serrano Deza, reconocido por su experiencia en el campo de la edición y la escritura, nos presenta una introducción fascinante a su trabajo. Con una pasión innegable por las letras, Deza ha dedicado su vida a la promoción y difusión de la literatura.

    Su amplio conocimiento y compromiso con la calidad literaria se reflejan en cada una de sus obras. Desde sus inicios, se ha esforzado por rescatar antiguos manuscritos y revivir la magia de las palabras en cada página. Su labor meticulosa de edición ha permitido que obras clásicas y olvidadas por el tiempo vuelvan a ver la luz.

    Las notas de Deza son una verdadera joya para los amantes de la literatura. Con una maestría excepcional, logra contextualizar cada obra y brindar información valiosa sobre su autor. Sus análisis detallados y perspicaces nos permiten profundizar en la obra, comprendiendo su significado y valor histórico.

    Además de su labor como editor, Deza también ha incursionado en la escritura de diferentes géneros literarios. Sus propias obras han sido aclamadas por la crítica y el público, evidenciando su versatilidad y talento como escritor.

    Es importante destacar el compromiso de Deza con la preservación de la herencia literaria. A través de su trabajo, ha logrado rescatar obras únicas y valiosas, evitando que se pierdan en el olvido. Su dedicación y pasión por la literatura son una inspiración para todos aquellos que valoran las palabras como una forma de expresión y arte.

    En resumen, la introducción, edición y notas de Ricardo Serrano Deza nos sumergen en un mundo literario fascinante. Su contribución al campo de la literatura es invaluable y su labor como editor y escritor es una muestra de su amor por las letras. Su legado perdurará en el tiempo, dejando un impacto duradero en el mundo de las palabras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CELESTINA

    La historia de «La Celestina» gira en torno a la intensa pasión que Calisto siente por Melibea, la hija de un adinerado comerciante. Este amor desenfrenado lleva a Calisto a superar todas las barreras sociales y a buscar la ayuda de una alcahueta llamada Celestina.

    Desde el momento en que entra en escena, Celestina se convierte en el personaje principal de la obra, avasallando a todos los demás. Su astucia y habilidades para manipular a las personas la convierten en un personaje literario de renombre mundial.

    La edición de esta obra ha sido realizada por Pedro M. Piñero, quien ha trabajado arduamente para presentar una versión fiel y enriquecida de «La Celestina». Esta edición permite a los lectores sumergirse en el mundo de los personajes y disfrutar de la trama intrigante y apasionada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CELESTINA

    Entra en la huerta Calisto, un joven noble apuesto, y queda profundamente enamorado de Melibea, quien se muestra reacia a sus avances. Sempronio, el criado de Calisto, le aconseja recurrir a Celestina para conquistar el corazón de Melibea.

    Celestina, una mujer llena de fuerza y vida, experta en el arte de la seducción y la hechicería, acepta el encargo de Calisto.

    Esta versión de la tragicomedia, escrita por Eduardo Galán, muestra las debilidades más íntimas del ser humano. A lo largo de la historia, se despliegan reflexiones morales y existencialistas, culminando con la mirada compungida de Pleberio, padre de Melibea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CELESTINA

    Su apasionada obsesión por Melibea lleva a Calisto a romper todas las barreras morales y sociales, aliándose con una vieja alcahueta. El destino de Calisto y Melibea, hábilmente entrelazado por Celestina, culmina trágicamente con la muerte de ambos.

    Desde el momento en que entra en escena, Celestina irrumpe no solo en toda la obra, sino en toda la literatura, convirtiéndose en un personaje literario de renombre mundial. Reflejo de una sociedad conflictiva, la España del siglo XV, y expresión intensa de las pasiones humanas más profundas, Celestina resume y supera la tradición medieval, abriendo las puertas a una nueva era.

    En esta edición, Soledad Puértolas ha trabajado el texto para versionarlo y acercarlo al español contemporáneo, permitiendo que lectores de todas las edades y condiciones puedan disfrutar de una de las grandes obras de la literatura española de todos los tiempos.

    «La he disfrutado como novela, incluso como novela moderna, única, donde lo que importa es la intensidad de las emociones de cada uno de sus personajes», Soledad Puértolas.

    «Él vierte vino añejo en odres nuevos», Marcelino Menéndez Pelayo.

    Las obras más importantes de la literatura española se adaptan al lenguaje español actual para estar al alcance de todos los lectores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CELESTINA

    Considerada uno de los libros más importantes jamás escritos en castellano, La Celestina fue publicada alrededor de 1.500, durante el reinado de los Reyes Católicos y en una época marcada por la Inquisición y la limpieza de sangre. Su autor, Fernando de Rojas, era un judío converso que creó una tragicomedia que presenta a un conjunto de personajes dominados por las más bajas pasiones humanas.

    Cínica, humorística y descarnada, La Celestina se ha convertido en un clásico de la literatura universal, siendo un fiel reflejo de la sociedad de la época. Los personajes que protagonizan esta obra nos muestran la faceta más oscura de la condición humana, explorando temas como el amor, la codicia, la envidia y la lujuria.

    La historia se desarrolla en un contexto social y cultural complejo, donde la hipocresía y la doble moral están a la orden del día. A través de sus diálogos ingeniosos y mordaces, La Celestina nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y los vicios que la corrompen.

    La figura de Celestina, la alcahueta y hechicera que da nombre a la obra, se convierte en el personaje central y en el motor de la trama. Su astucia y conocimiento del ser humano la convierten en una figura fascinante y compleja, capaz de manipular a los demás personajes para conseguir sus propios fines.

    En resumen, La Celestina es una obra maestra de la literatura española que ha trascendido los siglos, siendo un referente en el estudio de la psicología humana y una crítica implacable a la sociedad de su época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CELESTINA

    Este volumen presenta la versión más rigurosa de la «Tragicomedia de Calisto y Melibea», publicada originalmente en Valencia en 1514. En esta edición, se han incluido los fragmentos suprimidos de la primitiva «Comedia» de dieciséis autos, así como las interpolaciones y variantes de las versiones posteriores.

    Las notas de Dorothy S. Severin son de gran ayuda para comprender los términos arcaicos o desusados que aparecen en la obra. Además, el trabajo iluminador de Stephen Gilman destaca la importancia de Fernando de Rojas y las claves de su contemporaneidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DAMA DUENDE

    La destreza del dramaturgo en el hilado y el deshilado del enredo es crucial en la comedia «de capa y espada». Nadie demostró ser más hábil en este género que Pedro Calderón de la Barca, quien cultivó el mismo durante dos décadas con un éxito sostenido.

    Desde su juventud, Calderón de la Barca dejó una muestra magistral de su talento con la obra «La dama duende». Este ameno juego de amores, dudas, osadías y desplantes se desarrolla en torno a una alacena tramposa que preside y engrana la acción dramática. La trama se nutre principalmente de la confusión y el engaño, manteniendo al público intrigado y entretenido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DAMA Y GALAN AQUILES: EL MONSTRUO

    En esta ocasión, se nos presenta la primera edición crítica de la famosa comedia mitológica de Pedro Calderón de la Barca, conocida como «El monstruo de los jardines», pero cuyo título original es «La dama y galán Aquiles». Esta obra representa un importante ejemplo del género de comedia mitológica creado por Calderón.

    El estudio introductorio que acompaña a esta edición nos brinda una nueva perspectiva sobre esta pieza teatral, que es emblemática dentro del repertorio calderoniano de comedias mitológicas. La editora se adentra en las claves clásicas que inspiraron al autor y nos muestra las fuentes del texto, tanto las obras de autores latinos que podrían haber influido en el dramaturgo, como las obras de sus contemporáneos barrocos.

    Además, la introducción explora en profundidad la intertextualidad que existe entre esta obra y otras creaciones de Calderón. Así, nos permite comprender cómo el autor establece conexiones y diálogos entre sus propias obras, enriqueciendo así su universo dramático.

    Esta edición también nos brinda un estudio musical de dos representaciones de esta comedia. Una de ellas tuvo lugar en España, mientras que la otra se llevó a cabo en La Plata (actualmente conocida como Sucre), a principios del siglo XVIII. Esta investigación nos permite apreciar la fuerza escénica propia de las obras de Calderón, que logra insuflar vida a la mitología y adaptar a su época las preocupaciones existenciales sobre el ser y el destino.

    En particular, esta edición nos invita a reflexionar sobre el episodio de Aquiles en el gineceo, donde el autor aborda de manera magistral temas universales como el amor, el honor y la lucha por la libertad. A través de esta historia, Calderón nos transporta a un mundo mitológico lleno de pasión y conflictos, pero que al mismo tiempo nos invita a cuestionarnos sobre nuestra propia naturaleza y destino.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DEVOCION DE LA CRUZ

    La devoción de la cruz es una comedia religiosa con tintes de tragedia que cuenta la historia de un amor imposible amenazado por un incesto que no llega a concretarse, todo esto en medio de un intenso ambiente religioso. Esta obra vio la luz en la Primera parte de Calderón en 1636, aunque es importante mencionar que se basa en un drama anterior llamado La cruz en la sepultura, escrito alrededor de 1623.

    Esta obra nos permite adentrarnos en el taller creativo del poeta, donde podemos apreciar su proceso de reescritura. Además, La devoción de la cruz cuenta con extraordinarias cualidades dramáticas y anticipa rasgos que se convertirían en constantes en el arte de Calderón.

    En esta edición, se analizan estos temas y otros a partir de un exhaustivo examen del proceso de reescritura llevado a cabo por el autor. Se busca comprender cómo se gestó esta obra maestra y cómo se fueron moldeando sus personajes y tramas a lo largo del tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DISCRETA ENAMORADA

    Cuando Lope de Vega escribe La discreta enamorada en 1608, ya tiene 46 años y es un autor reconocido con más de doscientas obras escritas. El público espera con ansias cada uno de sus estrenos, ya que sus comedias son muy admiradas. Lope de Vega es una figura conocida y admirada en Madrid, ciudad donde se desarrolla la trama de esta obra.

    Los personajes principales, Fenisa y Lucindo, junto a sus padres, Benisa y el capitán Bernardo, protagonizan una historia de enredos amorosos, atracciones y rechazos. Los celos, los mensajes con doble intención, las confusiones, los disimulos, las ocultaciones, los malos entendidos y los disfraces para simular ser otras personas, se entrelazan en una de las obras más ingeniosas e importantes del teatro español del siglo XVII.

    En resumen, se trata de una trama dinámica, ágil y entretenida para el público de aquel tiempo, pero que también puede hacer sonreír al espectador del siglo XXI. Al igual que en el resto de los títulos de la colección, ofrecemos una serie de comentarios, notas explicativas y actividades sobre la obra, que harán que su lectura en el aula de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato sea más provechosa y útil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA RONDA DE LOS AUTÓMATAS

    En la visión del autor, Auto de autómatas y La ronda de los autómatas se complementan, formando un dúo inseparable. Estas obras son capaces de ser interpretadas o representadas de manera conjunta o individual, y juntas ofrecen una renovada y saludable versión del clásico ESPERPENTO.

    No hay, según el autor, otro enfoque que sea tan auténtico y preciso para reflejar la grotesca realidad de la España contemporánea y pasada. Cada una de estas piezas teatrales aporta una mirada crítica y satírica que desnuda las contradicciones y absurdos de la sociedad, haciendo eco de un mundo convulso y en constante transformación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VERDAD SOSPECHOSA (8ª ED.)

    «La verdad sospechosa», obra capital del autor nacido en México Juan Ruiz de Alarcón, es durante algún tiempo atribuida a Lope de Vega. Esta pieza, llena de ironía y gracia, se presenta como un cuadro de costumbres en el que destaca la figura simpática de don García, un embustero y petulante personaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Escrita probablemente hacia 1635, «La vida es sueño» es una obra que marca un punto de inflexión en la comedia del Siglo de Oro. Esta etapa comienza a buscar el favor de los cortesanos y adopta argumentos filosóficos y más profundos que los típicos de las comedias de capa y espada.

    Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) construye en esta obra una pieza doctrinal y didáctica de gran vigor teatral y alta calidad literaria. Como afirma Domingo Ynduráin, el drama de Segismundo resalta el conflicto generado por la dimensión temporal del ser humano en el orden perfecto de la Creación. Esto se debe a la contradicción o conflicto entre el libre albedrío y la omnisciencia divina. Todo esto se desarrolla a través de un conjunto de elementos ejemplares que iluminan, en definitiva, una de las cumbres universales del teatro del siglo XVII.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Calderón y su época

    La vida de Calderón es un reflejo de la época en la que vivió, un periodo de gran efervescencia cultural y artística en España. Su legado literario ha perdurado a lo largo de los siglos, demostrando su genio creativo.

    Características literarias de Calderón

    Calderón se destacó por su habilidad para crear dramas de gran intensidad emocional, con personajes complejos y situaciones llenas de suspense. Su estilo único y su profundo conocimiento de la psicología humana lo convierten en uno de los grandes maestros de la literatura universal.

    La vida es sueño

    Esta obra maestra de Calderón, situada en un contexto filosófico y metafísico, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y el destino del ser humano. A través de las tres jornadas, el autor nos sumerge en un mundo de sueños y realidades entrelazadas.

    Documentos y juicios críticos

    La crítica ha elogiado la profundidad temática y la maestría técnica de Calderón en La vida es sueño. Su capacidad para explorar los límites de la existencia humana y la dualidad entre sueño y vigilia han sido objeto de numerosos análisis y reflexiones.

    Orientaciones para el estudio de La vida es sueño

    Para comprender plenamente la riqueza de esta obra, es importante analizar el tema, el argumento, la estructura, los personajes, la técnica narrativa, la lengua y el estilo utilizados por Calderón. Cada elemento contribuye a la complejidad y profundidad de La vida es sueño.

    Sentido y alcance de La vida es sueño

    En esta obra, Calderón nos sumerge en un laberinto de significados y reflexiones, desafiando nuestra percepción de la realidad y la ilusión. Su mensaje trasciende las barreras del tiempo y sigue resonando en la actualidad.

    Juicio crítico sobre La vida es sueño

    La crítica literaria ha elogiado la maestría de Calderón en La vida es sueño, considerándola una de las cumbres de la literatura universal. Su capacidad para abordar temas universales con profundidad y originalidad la convierten en una obra atemporal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Considerada como la obra cumbre del teatro barroco español, La vida es sueño de Calderón de la Barca es una pieza teatral que aborda los grandes temas de este movimiento artístico. Esta historia se centra en el príncipe Segismundo, quien es encerrado por su propio padre en una cueva y luego liberado temporalmente para convertirse en rey. Sin embargo, su reinado es efímero, ya que pronto es devuelto a su encierro, convirtiendo su reinado en un sueño fugaz.

    La trama de La vida es sueño se convierte en un complejo drama que reflexiona sobre el libre albedrío, la transitoriedad de la vida y la falsedad de las apariencias. A través de esta obra, Calderón de la Barca nos invita a cuestionar la realidad y a reflexionar sobre el significado de nuestras acciones.

    Esta edición de la obra, a cargo de Enrique Rull, profesor titular de literatura española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, incluye un completo aparato de notas que nos ayuda a comprender mejor los aspectos más relevantes de la obra. Además, cuenta con una introducción que contextualiza la obra dentro del contexto del teatro barroco, una cronología que nos sitúa en el momento histórico en el que fue escrita y una bibliografía esencial para aquellos interesados en profundizar en el tema.

    Además, esta edición propone actividades y preguntas para fomentar el debate en torno a la lectura de La vida es sueño. A través de estos recursos, los lectores podrán explorar los temas y los personajes de la obra, enriqueciendo así su experiencia de lectura.

    «Y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar». Esta frase, extraída de la propia obra, resume de manera magistral la reflexión filosófica que Calderón de la Barca nos presenta en La vida es sueño. Un texto que sigue fascinando a los lectores hasta el día de hoy y que se ha convertido en un clásico indiscutible del teatro español.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    La obra maestra del teatro barroco español es La vida es sueño. Se puede afirmar que, si Calderón de la Barca es el dramaturgo barroco por excelencia, esta obra encarna los principales temas de este movimiento. La historia del príncipe Segismundo, quien emerge de la cueva en la que su padre lo encerró para convertirse en rey por un breve instante, un tiempo soñado, antes de ser devuelto a la oscuridad, da lugar a un complejo drama sobre el libre albedrío, la efímera naturaleza de la vida y la falsedad de las apariencias.

    Esta edición, a cargo de Enrique Rull, profesor de literatura española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, cuenta con un aparato de notas, una introducción que sitúa la obra en su contexto, una cronología y una bibliografía esencial, además de sugerencias para promover el debate en torno a su lectura. «Y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Calderón y su tiempo.

    Introducción.

    La vida de Calderón.

    Características literarias de Calderón.

    Algunos datos sobre el género y la localización de La vida es sueño.

    Bibliografía.

    Documentación gráfica.

    Nota previa.

    La vida es sueño.

    Jornada Primera.

    Jornada Segunda.

    Jornada Tercera.

    Documentos y juicios críticos.

    Orientaciones para el estudio de La vida es sueño.

    El tema y el argumento.

    La estructura.

    Los personajes.

    La técnica.

    La lengua y el estilo; la métrica.

    Sentido y alcance de La vida es sueño.

    Juicio crítico sobre La vida es sueño.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Considerada como la obra cumbre del teatro barroco español, La vida es sueño se erige como la máxima representación de los grandes temas que caracterizan este movimiento. Si bien es cierto que Calderón de la Barca es aclamado como el autor teatral barroco por excelencia, esta pieza teatral encapsula de manera magistral los elementos distintivos de esa época.

    La trama de La vida es sueño gira en torno al príncipe Segismundo, quien, tras ser encerrado en una cueva por su propio padre, tiene la oportunidad de salir y gobernar brevemente como rey. Sin embargo, este tiempo es efímero, pues pronto es devuelto a su encierro original, convirtiendo su reinado en un mero sueño. A partir de esta premisa, se despliega un complejo drama que aborda temas como el libre albedrío, la transitoriedad de la vida y la superficialidad de las apariencias.

    Enrique Rull, profesor titular de literatura española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ha realizado una cuidada edición de esta obra maestra. Además de incluir un aparato de notas que facilita la comprensión de los textos, Rull ha añadido una introducción que sitúa la obra en su contexto histórico y literario. Asimismo, se ha incluido una cronología y una bibliografía esencial, que permiten al lector profundizar en el estudio de este clásico del teatro español.

    Finalmente, esta edición también propone actividades para fomentar el debate en torno a la lectura. La experiencia que nos brinda La vida es sueño nos enseña que el ser humano vive entre sueños y solo despierta a la realidad a medida que adquiere experiencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    La colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española presenta nuevos títulos bajo la edición de Fausta Antonucci y Juan Manuel Escudero. Entre ellos, destacan El médico de su honra y El alcalde de Zalamea, dos obras que encabezan el canon de la dramaturgia seria calderoniana junto con La vida es sueño.

    En El médico de su honra, se exploran los efectos devastadores del mantenimiento del honor estamental, mostrando las consecuencias de los abusos de poder y el precio que el individuo tiene que pagar para oponerse a ellos. Por otro lado, en El alcalde de Zalamea se reivindica el derecho de los villanos al honor, entendido como la dignidad de la persona, que se conquista a través del esfuerzo, el trabajo y la virtud.

    Las tragedias que se presentan en estas dos obras dramatizan de manera contundente los resultados de los abusos de poder y sus implicaciones para el vasallo, o individuo en una perspectiva más moderna. En este volumen, se ofrece un texto depurado y anotado de ambas obras, enriquecido por las últimas aportaciones críticas. Los estudios de Fausta Antonucci sobre El médico de su honra y de Juan Manuel Escudero sobre El alcalde de Zalamea profundizan en las diversas interpretaciones que han recibido estas obras a lo largo del tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Calderón y su tiempo.

    La época de Calderón.

    Características literarias de Calderón.

    La vida de Calderón.

    Algunos datos sobre el género y la localización de La vida es sueño.

    Bibliografía.

    Documentación gráfica.

    Nota previa.

    La vida es sueño.

    Jornada Primera.

    Jornada Segunda.

    Jornada Tercera.

    Documentos y juicios críticos.

    Orientaciones para el estudio de La vida es sueño.

    El tema y el argumento.

    La estructura.

    Los personajes.

    La técnica.

    La lengua y el estilo; la métrica.

    Sentido y alcance de La vida es sueño.

    Juicio crítico sobre La vida es sueño.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Calderón y su tiempo.

    La época de Calderón.

    Características literarias de Calderón.

    La vida de Calderón.

    Algunos datos sobre el género y la localización de La vida es sueño.

    Bibliografía.

    Documentación gráfica.

    Nota previa.

    La vida es sueño.

    Jornada Primera.

    Jornada Segunda.

    Jornada Tercera.

    Documentos y juicios críticos.

    Orientaciones para el estudio de La vida es sueño.

    El tema y el argumento.

    La estructura.

    Los personajes.

    La técnica.

    La lengua y el estilo; la métrica.

    Sentido y alcance de La vida es sueño.

    Juicio crítico sobre La vida es sueño.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Considerada la obra cumbre del teatro barroco español, La vida es sueño se erige como la máxima representación de los grandes temas de este movimiento. Si bien Calderón de la Barca es reconocido como el autor teatral barroco por excelencia, es esta obra la que encapsula de manera magistral las ideas más trascendentales de la época.

    La trama gira en torno al príncipe Segismundo, quien es encerrado en una cueva por su propio padre y posteriormente liberado para reinar por un breve momento, un tiempo que resulta ser solo un sueño antes de ser devuelto a su encierro. A partir de esta premisa, se despliega un complejo drama que reflexiona sobre el libre albedrío, la efímera naturaleza de la vida y la falsedad de las apariencias.

    En esta edición, cuidada por Enrique Rull, destacado profesor titular de literatura española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, se incluye un completo aparato de notas, una introducción que contextualiza la obra, una cronología y una bibliografía esencial. Además, se presentan propuestas para fomentar el debate y la reflexión en torno a la lectura de esta obra maestra.

    «Y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar». Esta célebre frase de La vida es sueño resume de manera concisa la esencia de esta obra y su profunda exploración de la condición humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Calderón y su tiempo.

    La vida de Calderón fue desarrollada en una época tumultuosa y llena de cambios. Nació en Madrid en 1600 y vivió durante el Siglo de Oro español, un período de gran esplendor cultural y artístico en España.

    Calderón fue un dramaturgo y poeta reconocido, considerado uno de los grandes exponentes del teatro barroco español. Su obra abarca más de cien comedias y dramas, en los que exploró temas como el honor, la religión, el destino y la libertad.

    Sus obras se caracterizan por su estilo poético y su profunda reflexión filosófica. Utilizó el teatro como medio para explorar las complejidades de la condición humana y cuestionar las normas sociales y morales de su tiempo.

    Una de sus obras más famosas es «La vida es sueño», escrita en 1635. Esta obra se enmarca dentro del género del teatro del Siglo de Oro y se sitúa en la corte de Polonia. Narra la historia de Segismundo, un príncipe encerrado en una torre por su padre debido a una profecía. A través de esta trama, Calderón reflexiona sobre la naturaleza de la realidad y la libertad del individuo.

    En cuanto a la estructura de la obra, se divide en tres jornadas. La primera jornada presenta la situación inicial y el conflicto principal, la segunda desarrolla la trama y los personajes, y la tercera resuelve los conflictos y plantea una reflexión final.

    Calderón utilizó una técnica teatral innovadora, con personajes complejos y diálogos profundos. Su lenguaje y estilo son característicos del barroco español, con un uso abundante de metáforas y juegos de palabras.

    «La vida es sueño» ha sido objeto de numerosos estudios y críticas a lo largo de los años. Se le ha atribuido un profundo sentido filosófico y se ha interpretado como una reflexión sobre la naturaleza de la realidad y la libertad del individuo.

    En conclusión, Calderón de la Barca fue un destacado dramaturgo del Siglo de Oro español. Su obra «La vida es sueño» es considerada una de las obras maestras de la literatura española y ha dejado un legado duradero en la historia del teatro.

    Bibliografía:

    – Calderón de la Barca, Pedro. «La vida es sueño».

    Documentación gráfica:

    – Imágenes de Calderón de la Barca y representaciones teatrales de «La vida es sueño».

    Nota previa:

    – Esta obra fue escrita en el siglo XVII y refleja el contexto histórico y cultural de la época.

    La vida es sueño:

    – Jornada Primera.

    – Jornada Segunda.

    – Jornada Tercera.

    Documentos y juicios críticos:

    – Análisis y críticas de expertos sobre «La vida es sueño».

    Orientaciones para el estudio de La vida es sueño:

    – Tema y argumento.

    – Estructura.

    – Los personajes.

    – La técnica.

    – La lengua y el estilo; la métrica.

    Sentido y alcance de La vida es sueño:

    – Reflexiones sobre la obra y su significado.

    Juicio crítico sobre La vida es sueño:

    – Valoración y opiniones sobre la obra de Calderón de la Barca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Calderón y su tiempo.

    La época de Calderón.

    Características literarias de Calderón.

    Algunos datos sobre el género y la localización de La vida es sueño.

    La vida de Calderón.

    Bibliografía.

    Documentación gráfica.

    Nota previa.

    La vida es sueño.

    Jornada Primera.

    Jornada Segunda.

    Jornada Tercera.

    Documentos y juicios críticos.

    Orientaciones para el estudio de La vida es sueño.

    El tema y el argumento.

    La estructura.

    Los personajes.

    La técnica.

    La lengua y el estilo; la métrica.

    Sentido y alcance de La vida es sueño.

    Juicio crítico sobre La vida es sueño.

    VER PRECIO EN AMAZON