• (0)

    ALARDEA: UKATUTAKO PLAZARA (edición en euskera)

    En el verano de 1996, en Irun y Hondarribia, algunas mujeres intentaron participar en las marchas militares como soldados. ¿Cómo cambiaron sus vidas cuando tomaron partido por la igualdad y luego? ¿Por qué se generó una respuesta tan violenta en contra de la participación de las mujeres en las marchas militares? ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo sobrevivieron a esa oposición? ¿Qué argumentos utilizaron los tribunales para proteger las marchas militares que no aceptan la presencia de mujeres soldados? ¿Qué actitud tuvieron los representantes de las instituciones públicas y partidos políticos? ¿Cómo ha evolucionado la convivencia en la región durante veinte años? ¿Se ha abordado el tema en las escuelas? ¿Cómo han cambiado las actitudes en torno al conflicto en las últimas dos décadas? Y, después de tanto tiempo, ¿cómo se puede resolver el conflicto actual en torno a las marchas militares?

    Responder a estas preguntas y reflexionar sobre ellas es el objetivo de este libro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    PRESTIGE (edición en gallego)

    La memoria es necesaria a pesar del tiempo transcurrido. Es por eso que, veinte años después del desastre del Prestige, surge una movilización social sin precedentes donde varios autores y autoras recuerdan, con sus propias palabras, aquellos días inciertos y desafortunados. Veinte voces que gritan todas a una, como en aquel lejano 20 de noviembre de 2002. Y con ellas, los rostros, los gestos y las manos de quienes estuvieron en primera línea, los retratos de los protagonistas, bajo la mirada de José Luís Abalo, quienes lucharon heroicamente contra una marea negra que quiso devorarnos pero no lo consiguió.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRANSFERENCIA EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES:UN RETO POSIBLE

    El empleo del Aprendizaje-Servicio permite transferir el conocimiento desde la Universidad hacia la sociedad. Implica a las instituciones de Enseñanza Superior en la resolución de los problemas sociales que preocupan a la ciudadanía. Además, el uso del Focus Group online con los alumnos participantes posibilita la transferencia del conocimiento en sentido inverso.

    Esta colaboración académica entre la UNED y el Ayuntamiento de Madrid está orientada al desarrollo de experiencias de innovación educativa. El libro recoge los resultados de la transferencia del conocimiento en el ámbito de las Ciencias Sociales desde la UNED hacia la sociedad, representada por el Ayuntamiento de Madrid. También se destaca la transferencia de conocimiento desde la sociedad hacia la propia Universidad a través de los estudiantes participantes.

    El autor de esta obra es Antonio Jesús Acevedo Blando, profesor en la UNED. Está dirigido a responsables de la gestión académica y docentes universitarios.

    La obra pone en manos del lector los resultados de varios Proyectos de Innovación Docente desarrollados por el Grupo de Seguridad, Control de Fronteras, Migraciones y Derechos Humanos (GID 2016/16). Estos proyectos fueron realizados en el marco de las convocatorias del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) de la UNED durante los cursos académicos 2019-20 y 2020-21. Todos ellos aplicaron la herramienta del Aprendizaje-Servicio y fueron posibles gracias a la colaboración con la Dirección General de Innovación y Estrategia Social del Ayuntamiento de Madrid.

    Las experiencias presentadas en la obra se refieren a cuestiones sociales de gran trascendencia como la Trata y otros abusos de Derechos Humanos en contextos de prostitución, así como los Puntos de Encuentro Familiar. Estas experiencias están conectadas con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    La gran novedad de este libro consiste en completar el análisis experto sobre ambas cuestiones con la opinión de los estudiantes. En la obra se refleja la propuesta de indicadores para evaluar los dos Programas del Ayuntamiento de la capital sobre dichos temas. Además, se destacan las experiencias y opiniones de los estudiantes acerca de tres cuestiones esenciales: la herramienta del Aprendizaje-Servicio, el desarrollo de los Proyectos y la propuesta de indicadores sociales para evaluar los Puntos de Encuentro Familiar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOBRADAMENTE PREPARADO PARA LIMPIAR VATERES EN LONDRES

    Benja Serra, en su libro, comparte su experiencia en Londres, donde se fue en busca de trabajo, algo que no encontraba en España. Es una historia única pero a la vez representa la realidad de muchos que enfrentan situaciones similares.

    «Hola, mi nombre es Benjamín Serra. Tengo dos carreras y un máster, y limpio baños». Así comenzaba el texto que el autor publicó en sus perfiles de Twitter y Facebook, convirtiéndose en un fenómeno viral en las redes sociales. En él, dejaba en evidencia la situación que miles de jóvenes españoles altamente cualificados experimentan. Jóvenes que, al terminar sus estudios, no logran encontrar empleo y se ven obligados a emigrar a otros países para desempeñar trabajos para los que están sobrecalificados.

    Sobradamente preparado para limpiar baños en Londres es un relato personal que, a través de la experiencia del autor, muestra la realidad profesional que muchos jóvenes titulados deben enfrentar al no encontrar oportunidades laborales en España.

    Esta historia, cargada de ironía y con toques ácidos, refleja la generación afectada por la crisis. Por eso, muchos se sintieron identificados con las palabras de Benjamín, tanto los jóvenes que vivían situaciones similares como los padres de estos, quienes entendían perfectamente sus palabras.

    Desde la dificultad de tomar la decisión de abandonar sus hogares y conseguir trabajo en el extranjero, hasta la búsqueda de una vivienda digna y los desafíos con el idioma al llegar, la obra de Benja Serra narra el día a día de los jóvenes inmigrantes españoles en Londres, basándose en su propia experiencia, y reflexiona sobre las adversidades a las que su generación se ha enfrentado inesperadamente.

    Su caso no es excepcional, es uno más. Y ahí radica el valor de esta historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ZIVILISATIONSKOLLAPS 2030-2050 (edición en alemán)

    Klimas sind alarmierende Anzeichen für eine bedrohliche Entwicklung.
    El mundo se dirige hacia un futuro sombrío, y cada vez más personas lo sienten instintivamente. Nuestra civilización adicta al crecimiento se dirige hacia un abismo. La explotación desenfrenada del planeta, la destrucción de los ecosistemas y la desestabilización del clima son señales alarmantes de un desarrollo amenazante.

    Es evidente que nuestras acciones irresponsables están llevando a consecuencias graves y duraderas.
    La explotación desmedida del planeta y la falta de consideración por los límites naturales están llevando a un punto de no retorno. La humanidad se encuentra en una encrucijada crucial, donde debemos tomar decisiones que marcarán el destino de nuestro planeta y de las futuras generaciones.

    Es imperativo que tomemos conciencia de la importancia de preservar y proteger nuestro entorno.
    La destrucción de los ecosistemas y la disminución de la biodiversidad tienen un impacto directo en nuestra calidad de vida y en la estabilidad de los sistemas naturales. Debemos tomar medidas urgentes para frenar esta degradación y promover prácticas sostenibles en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

    La estabilidad del clima también está en peligro debido a nuestras acciones irresponsables.
    La destabilidad climática es una realidad que ya estamos experimentando, con fenómenos extremos cada vez más frecuentes y devastadores. Es necesario tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adoptar energías renovables como alternativa.

    No podemos permitir que nuestra sed de crecimiento y prosperidad nos lleve a la autodestrucción.
    Es hora de replantear nuestro modelo de desarrollo y buscar soluciones que sean sostenibles a largo plazo. Debemos priorizar la conservación de los recursos naturales, fomentar la equidad social y promover un estilo de vida más respetuoso con el medio ambiente.

    El futuro de nuestro planeta está en nuestras manos.
    Es responsabilidad de cada individuo tomar acciones concretas para revertir la situación actual y construir un futuro más sostenible. La colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil es fundamental para lograr un cambio real y duradero. Juntos, podemos construir un mundo mejor para las generaciones venideras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JOVES D ORIGEN IMMIGRANT A CATALUNYA (COL. APORTACIONS) (edición en catalán)

    El anàlisi de l’encaix estructural de la joventut d’origen immigrant en la nostra societat y la millora de la comprensió de la diversitat de demandes y necessitats que presenta internament aquest col—lectiu es un tema de gran importància. En aquest treball, volem abordar dos elements fonamentals que tenen un impacte directe en aquesta problemàtica.

    Primerament, cal destacar el paper estructural de la immigració en les societats avançades. A mesura que el món es globalitza i les fronteres es dilueixen, cada vegada més persones decideixen deixar els seus països d’origen per buscar millors oportunitats en altres llocs. Això ha creat una realitat multicultural i diversa en la qual la joventut d’origen immigrant juga un paper rellevant.

    Segonament, cal tenir en compte la complexitat creixent a què fan front les administracions en la provisió de serveis públics. Amb l’arribada de persones d’origen immigrant, les demandes i les necessitats de la joventut també s’han diversificat. És crucial comprendre aquesta diversitat per poder oferir una resposta adequada i garantir la inclusió social i l’igualtat d’oportunitats per a tots.

    Aquest estudi és el resultat d’una recerca que va començar a finals de 2007, amb el suport de la Secretaria de Joventut. Durant aquest temps, s’han analitzat les diferents dimensions de l’encaix estructural de la joventut d’origen immigrant, així com les seves demandes i necessitats internes. Els resultats d’aquesta recerca són plenament vigents avui en dia i ofereixen una visió clara de les mesures que cal prendre per millorar la comprensió i l’atenció a aquest col·lectiu.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INMIGRACIÓN Y CINE

    La proyección de películas es la herramienta principal de este proyecto, cuyo propósito es valorar el fenómeno migratorio. El material ha sido especialmente diseñado para el Ciclo «Inmigración y Cine», organizado por el Observatorio Provincial de la Inmigración de Alicante (OPIM). A través de esta actividad, se busca lograr tres objetivos fundamentales: que el lector/espectador se identifique con el inmigrante, que tome conciencia de que nuestra cultura tiene una rica tradición emigrante y que comprenda que aquellos que consideramos «diferentes» no lo son realmente, sino que todos formamos parte de una misma realidad.

    Este trabajo se presenta como el primero de una Colección denominada «Cuadernos de Inmigración y Cine» del OPIM, que tiene como propósito enseñar y mostrar una nueva perspectiva sobre la inmigración: una visión desde el Cine. Y es que, como bien se sabe, «una imagen vale más que mil palabras».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MARROQUÍES EN EL MERCADO DE TRABAJO ANDALUZ: ALMERÍA, CÁDIZ Y HUELVA

    Marroquíes en el mercado de trabajo andaluz: Almería, Cádiz y Huelva.

    Esta monografía presenta un análisis exhaustivo de la situación de los marroquíes en el mercado laboral andaluz, centrándose en tres estudios de caso que representan diferentes estructuras económicas, modalidades de contratación y contextos sociodemográficos. Desde los años ochenta, los inmigrantes marroquíes han encontrado empleo y se han establecido en Almería, Cádiz y Huelva.

    En Almería, se ha observado un crecimiento significativo en la presencia de trabajadores marroquíes en la agricultura, especialmente en los cultivos intensivos bajo plástico. Estos trabajadores desempeñan un papel fundamental en la recolección de frutas y verduras, contribuyendo así a la economía local. Sin embargo, también se enfrentan a condiciones laborales precarias y a menudo viven en asentamientos informales.

    En Cádiz, la industria pesquera ha sido el principal sector de empleo para los marroquíes. Muchos de ellos trabajan en la captura y procesamiento de pescado, así como en la construcción y reparación de embarcaciones. Aunque este sector ofrece oportunidades de empleo, los marroquíes se enfrentan a problemas de seguridad laboral y a la estacionalidad del trabajo.

    En Huelva, la agricultura también es un sector importante para los marroquíes. En particular, la recolección de fresas y otros frutos rojos ha sido una fuente de empleo significativa. Sin embargo, los trabajadores marroquíes a menudo se ven obligados a vivir en condiciones precarias y a enfrentar situaciones de explotación laboral.

    En general, se destaca la importancia de mejorar las condiciones laborales y garantizar los derechos de los marroquíes en el mercado de trabajo andaluz. La inclusión social y laboral de esta comunidad inmigrante es fundamental para el desarrollo sostenible de la región y para promover una sociedad más justa e igualitaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GESTIÓN CREATIVA DEL CABREO

    La gestión creativa del cabreo es una perspectiva revolucionaria que desafía los prejuicios contra esta emoción históricamente relegada. A diferencia de otras emociones asociadas a estados de ánimo positivos, el cabreo, una emoción negativa, ha sido subestimado y maltratado.

    Resulta sorprendente descubrir que muchos de los grandes genios que han dejado huella en la historia, con sus ideas revolucionarias y descubrimientos trascendentes, comenzaron su camino como personas cabreadas que se enfrentaron a la resistencia del status quo. Sin embargo, sus avances no habrían sido posibles sin esa primera chispa de cabreo y, a su vez, sin la habilidad de canalizar y controlar esa energía para demostrar la validez de sus planteamientos.

    Esta lección también aplica al resto de nosotros, tanto en nuestras vidas individuales, lidiando con asuntos cotidianos, como en el ámbito colectivo, para abordar las deficiencias de nuestro modelo de sociedad.

    Es crucial reconocer el inmenso potencial energético que el cabreo ofrece en estos tiempos turbulentos. Sin embargo, debemos tener cuidado de no caer en el lado oscuro que puede ser destructivo. En su lugar, debemos activar nuestra creatividad para superar el malestar y encontrar soluciones innovadoras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALAT DE REY: EL PALACIO DE LOS QUIÑONES, CONDES DE LUNA, Y SU EN TORNO URBANO

    Se ha realizado un riguroso y novedoso análisis de las fuentes documentales, heráldicas y arqueológicas para reconstruir el entorno palatino del barrio leonés de «Palat de Rey». Por primera vez, se ha logrado determinar la ubicación exacta del antiguo palacio de los reyes de León y su evolución hasta nuestros días, conocido ahora como el Palacio de los Condes de Luna.

    Este estudio incluye un minucioso análisis histórico del palacio y su entorno urbano, proporcionando valiosa información sobre su contexto y desarrollo a lo largo del tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SUBDESARROLLO SOCIAL DE ESPAÑA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

    Este libro presenta un análisis profundo sobre las razones detrás del grave subdesarrollo social que experimenta España. A lo largo de sus páginas, se revela cómo los enormes déficits en el estado del bienestar de nuestro país se fundamentan en causas que raramente son discutidas en los medios de comunicación y en la esfera política. Entre estas causas se encuentran el poder de clase y el poder de género, factores invisibles pero influyentes en nuestra sociedad.

    La primera parte del libro examina las consecuencias de este excesivo poder en los diferentes componentes del estado del bienestar. Se detalla cómo estas desigualdades afectan a la educación, la sanidad, las pensiones y otros aspectos fundamentales de la vida de los ciudadanos.

    A continuación, en la segunda parte, se analiza cómo este poder de clase y género ha persistido a lo largo de la historia de España. Se destaca que la dictadura franquista fue una dictadura de clase, donde el dominio de una élite se reprodujo en instituciones como la Monarquía, la Iglesia, el mundo empresarial, la banca y las cajas. Estos factores han dejado una huella profunda en la estructura social y política del país.

    La tercera parte del libro se adentra en el neoliberalismo como la ideología adoptada por las clases y grupos dominantes. Se explora cómo esta corriente de pensamiento ha influido en las políticas económicas y sociales de España, profundizando aún más las desigualdades existentes.

    Finalmente, en la cuarta parte, se exponen las propuestas socioliberales de algunos pensadores dentro de las sensibilidades progresistas. Sin embargo, el autor considera que estas propuestas son insuficientes o erróneas para abordar el gran déficit social que enfrenta España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LUCHA POR UN CAMPO VIVO. UNA HISTORIA DEL SINDICALISMO AGRARIO

    En el transcurso de los últimos cincuenta años, la vida en el baserri ha experimentado notables cambios. Para hacer frente a estos desafíos, los baserritarras del país se han unido en sindicatos, tal como se detalla en este libro. En sus páginas se recopila la historia de los principales sindicatos agrícolas y ganaderos de Euskal Herria, haciendo hincapié en su origen y desarrollo.

    Este libro también pretende ser una herramienta para comprender las transformaciones y la evolución del mundo agrícola. Se abordan temas como las huelgas lecheras, las tractoradas, las cuotas, las relaciones con la administración, los transgénicos y las crisis alimentarias. Todo esto nos invita a entender cómo nuestros baserritarras se enfrentan al modelo productivista imperante, proponiendo un nuevo enfoque agrícola y ganadero basado en la soberanía alimentaria. Esta última es una condición indispensable para lograr cambios no solo en nuestro país, sino también en el mundo en el que habitamos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA IMAGEN DE ANDALUCIA ENTRE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Imágenes Mentales y Estereotipos Sobre Andalucía entre los Universitarios

    La obra que aborda las representaciones de los estudiantes sobre la cultura andaluza se centra en las imágenes mentales y estereotipos que han sido transmitidos histórica y socialmente. Estas representaciones suelen basarse en una percepción superficial y errónea, muchas veces influenciadas por los medios de comunicación y el aprendizaje cultural en la socialización primaria y secundaria, en lugar de experiencias vividas.

    Un estereotipo se define como «la idea que uno se hace de…» o «la imagen que surge espontáneamente cuando se trata de…». Es una representación de un objeto (ya sean cosas, personas o ideas) que puede estar alejada de su realidad objetiva, pero que es compartida por miembros de un grupo social con cierta estabilidad. En esencia, los estereotipos permiten simplificar la percepción de la realidad al reemplazar información objetiva por elementos simbólicos más simples. Son estructuras cognitivas influenciadas por el medio cultural y la experiencia personal.

    Es importante destacar que los estereotipos tienen sus raíces en lo afectivo y emocional, y suelen estar vinculados a prejuicios que se pueden racionalizar o justificar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACOMPAÑANDO NOS

    En el año 2012 celebramos el 40 aniversario del inicio del Programa de Personas sin Hogar y los 20 años de la Campaña de manera simultánea, una feliz coincidencia. La publicación consta de 12 capítulos que exploran el concepto de acompañamiento, el cual da nombre al libro. Estos capítulos abordan diversas realidades que buscan llamar nuestra atención sobre aspectos significativos o polémicos de la intervención actual.

    A excepción del primer capítulo, el más teórico pero fundamental ya que nos sitúa en la realidad de las personas sin hogar, los demás capítulos presentan experiencias de Cáritas Diocesanas que aplican esa base teórica en su trabajo diario. Estas experiencias diocesanas se relacionan con el marco teórico resumido y abarcan desde la explicación del modelo de trabajo en red como un continuo, hasta la mejora en la consecución de objetivos amplios.

    Se estima que en nuestro país hay más de tres millones de personas, entre adultos y menores, sin acceso a una vivienda digna, adecuada y segura. De ellos, la población sin techo oscila entre 15.000 y 30.000 personas. La publicación expone con dureza la realidad de estas personas en el contexto socioeconómico actual: «Mi nombre es Nadie», los invisibles, aquellos que no encajan en el Gran Mercado donde todo tiene un precio y se determina quién vale la pena.

    Autor: Red de Programas de Personas sin Hogar de Cáritas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    GRAN RECESION, DESIGUALDADES SOCIALES Y SALUD EN ESPAÑA

    La salud de las poblaciones ha sido impactada por la crisis económica de 2008, conocida como la Gran Recesión, reavivando así el debate sobre la importancia de las crisis económicas a nivel global. El análisis del impacto de la Gran Recesión en la salud ha enriquecido las hipótesis y líneas de investigación al respecto.

    La relación entre la Gran Recesión, las desigualdades sociales y la salud es un tema que merece especial atención. La hipótesis de este estudio indica que para comprender adecuadamente la relación entre la crisis económica y la salud, es necesario analizar el efecto de los periodos de recesión en las desigualdades socioeconómicas.

    Para explorar esta hipótesis, la investigación se centra en el impacto de la Gran Recesión en la salud y calidad de vida de la población en España, utilizando una perspectiva metodológica que combina diversas técnicas. Se lleva a cabo un análisis de datos secundarios de carácter transversal y longitudinal, así como un diseño original basado en técnicas biográficas, en concreto, en el análisis de historias de vida.

    Los resultados obtenidos muestran que los cambios en los indicadores de salud y calidad de vida de la población española durante la Gran Recesión están relacionados con la reconfiguración de las desigualdades socioeconómicas. Esta investigación contribuye a la comprensión de los efectos de las crisis económicas en la salud de las poblaciones y destaca la importancia de abordar las desigualdades sociales en este contexto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PENAS Y PERSONAS

    Las cárceles en España nos muestran un retrato impactante de los males de nuestra sociedad. A través de las cartas que los reclusos enviaron a la directora general de Prisiones, podemos adentrarnos en un mundo que nos enseña mucho sobre nosotros mismos.

    En este observatorio privilegiado, podemos reflexionar sobre nuestra forma de vivir, la soledad, el miedo, la inadaptación social, la incomprensión, la ambición y la falta de valores humanos en los que estamos educados. Los que están en prisión son una parte de nosotros mismos. Si las circunstancias hubieran sido diferentes, podríamos haber sido nosotros los que estuviéramos detrás de los barrotes.

    La vida nos puede tratar de formas distintas y no todos tenemos los mismos recursos para enfrentar los desafíos. Al ser directora general de prisiones durante casi ocho años, Mercedes Gallizo recibió más de 10.000 cartas de los reclusos. A través de esas cartas, ella nos brinda un retrato necesario de las cárceles en España.

    Nos muestra la difusa frontera que separa al ciudadano normal del delincuente, y nos confronta con las injusticias que saltan a la vista. Nos revela un mundo mucho más cercano de lo que podríamos imaginar. Las cárceles nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la empatía, la comprensión y la búsqueda de soluciones para reintegrar a estas personas en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON