• (0)

    LA EDUCACION Y SU RESISTENCIA AL CAMBIO

    El enfoque del libro se centra en proponer una crítica a la enseñanza actual, la metodología empleada y la interacción entre profesores y alumnos, a través de situaciones vividas en el aula. Se plantea una nueva metodología de enseñanza en sintonía con la tecnología y las oportunidades de este siglo, a través de unidades didácticas. En estas unidades, se fomenta la creatividad, la autoestima de los estudiantes y el desarrollo de habilidades. Se basan en un tema central, son globales, integradoras, inclusivas y personalizadas; a través de ellas, el estudiante deja de ser un mero receptor para convertirse en un agente activo, el verdadero protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

    Un aspecto relevante es el método propuesto para abordar el desafío de las palabras con dificultades ortográficas. El libro culmina con citas extraídas de conferencias de diversos autores relacionadas con el ámbito educativo, aportando así un cierre enriquecedor y reflexivo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIRADAS A LA PARTICIPACION Y AL GENERO EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS

    En el aula universitaria, la interacción entre el docente y los estudiantes es fundamental. Se observa cómo se resuelven dudas, se levantan manos, se escuchan voces y se cruzan miradas. Es crucial analizar quiénes participan, de qué manera lo hacen y el papel que juega el profesorado en este proceso.

    Las directrices actuales del espacio educativo europeo y las habilidades transversales que promueven las universidades abogan por modelos de enseñanza y aprendizaje dinámicos. Este libro aborda la participación y el género desde una perspectiva reflexiva, compartiendo interrogantes, contradicciones, logros, desafíos, resistencias y aprendizajes.

    En estos relatos se destaca la importancia de crear espacios de confianza en las aulas como eje central de la transformación educativa. Si apostamos por un enfoque basado en derechos y queremos fomentar ciudadanías comprometidas con el bien común, resulta crucial contar con universidades comprometidas y aulas participativas.

    Ya que la participación se aprende participando, esta guía nos invita a reflexionar sobre el género y a examinarlo desde una perspectiva más amplia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ENSEÑAR EDUCACION FISICA EN SECUNDARIA, MOTIVACION, ORGANIZACION Y CONTROL

    Enfocándose en la práctica, esta obra aborda los desafíos de la motivación, la organización y el control del grupo de estudiantes en el ámbito de la Educación Física. Dirigida especialmente a docentes de Educación Física que enseñan en Secundaria y Bachillerato, este libro también resulta valioso para los estudiantes y profesores de los Institutos de Educación Física que se dedican a cursar e impartir esta carrera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    10 HISTORIAS DE ÉXITO EDUCATIVO PARA UNA PEDAGOGÍA DE ESPERANZA

    La pedagogía de la esperanza: Un enfoque colaborativo y humano

    En los relatos compartidos en estas páginas, se destacan historias de valentía personal, de dedicación a la enseñanza y de cooperación entre familias, maestros y educadores. Aquí surge la faceta más social y humana de la pedagogía, aquella que trasciende las fronteras de la escuela y nos permite hablar de una pedagogía fundamentada en la esperanza.

    Jordi Longás Mayayo imparte clases en la Universidad Ramon Llull, específicamente en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna. Sus áreas de investigación abarcan el éxito educativo, la gestión escolar, el liderazgo, las redes socioeducativas y el bienestar en el entorno escolar. Puedes contactarlo en jordilm@blanquerna.edu.

    Jordi Riera Roman, por su parte, es profesor catedrático de Educación en la misma universidad y facultad. Su campo de estudio se enfoca en el liderazgo, la innovación educativa, la acción socioeducativa, la pobreza y las tecnologías de la información y la comunicación. Para comunicarte con él, puedes escribir a jordirr@blanquerna.edu.

    Elena Carrillo Álvarez, dietista-nutricionista y doctora en Educación, aborda su trabajo desde una perspectiva integral de la salud y la educación, basada en la epidemiología social. Puedes contactarla en elenaca@blanquerna.edu.

    Irene Cussó Parcerisas, socióloga y doctora en Educación, se especializa en la investigación de la pobreza infantil, la acción socioeducativa y el desarrollo de indicadores sociales. Su enfoque contribuye a la comprensión de realidades complejas en el ámbito educativo y social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETICA PROFESIONAL DOCENTE

    En la sociedad actual, se ha llegado a un consenso generalizado sobre la importancia de invertir en educación como una vía para superar la crisis social y económica que nos afecta. Dos interrogantes fundamentales se destacan en este debate: en primer lugar, ¿qué cualidades deben poseer aquellos que tienen la responsabilidad de guiar el proceso formativo de los estudiantes en todos los niveles educativos? En segundo lugar, ¿qué conocimientos científicos y culturales, qué valores, qué visión del ser humano y de la sociedad se deben inculcar? En la actualidad, es crucial no separar la instrucción de la educación.

    El libro que se presenta ofrece información y argumentos dirigidos a los docentes y demás profesionales de la educación que trabajan en el apoyo de estos, con el fin de fomentar la reflexión sobre cómo sus prácticas pueden contribuir al desarrollo de las habilidades personales de los estudiantes y al aprendizaje de competencias necesarias para la ciudadanía activa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FORMACION DE FORMADORES DESPUES DE BOLONIA

    Este manual ha sido diseñado de manera exhaustiva y con un enfoque cercano para abordar las técnicas, métodos, habilidades y destrezas esenciales para desempeñar eficazmente el rol del profesorado en la actualidad. Explora a fondo el ‘saber hacer’ de esta profesión, abarcando sus diversas funciones, modalidades y niveles. Los tres últimos capítulos se centran en la educación superior posterior a la Declaración de Bolonia del 16 de junio de 1999, con el objetivo de profundizar en los fundamentos de este proceso de integración en una trayectoria común europea.

    Sin embargo, este apartado no solo concierne a la educación universitaria, ya que representa un proyecto destinado a materializar los ideales previos sobre la educación, influyendo en la concepción de la enseñanza y el aprendizaje en todos los ámbitos de la sociedad. Por esta razón, se ha desarrollado un libro accesible para todo aquel que desee perfeccionar su labor docente en centros educativos, administraciones, organizaciones o empresas.

    Cada tema se presenta dentro de su marco teórico específico, con objetivos, prácticas, ejercicios y una bibliografía recomendada al final de cada capítulo, para facilitar la comprensión y el desarrollo de las habilidades necesarias para una enseñanza efectiva. Este manual se convierte así en una herramienta valiosa para todos aquellos interesados en mejorar sus competencias como educadores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MUSICA: COMPLEMENTOS DE FORMACION DISCIPLINAR. FORMACION DEL PROF ESORADO

    En la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, existen diversas cuestiones y problemas que inciden en la enseñanza de la Música en la actualidad. Es fundamental comprender este panorama general para abordar de manera crítica las ideas propias y las de distintos autores en relación con la educación musical en estas etapas educativas.

    El propósito de este estudio es proporcionar un marco teórico que permita a los docentes de Música analizar de forma reflexiva las distintas perspectivas sobre la enseñanza musical. Este volumen se integra en una obra más amplia que incluye otros dos libros –Didáctica de la Música y Música. Investigación, innovación y buenas prácticas–, conformando una unidad en la que se equilibran teoría y práctica de manera armoniosa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EVALUACION E INTERVENCION DIDACTICA

    El manual Evaluación e intervención didáctica. Atención a las necesidades específicas de apoyo educativo es una obra que se enfoca en la atención a la diversidad en el ámbito pedagógico de la escuela inclusiva. Su publicación se destaca como un recurso de consulta fundamental para los procesos de identificación y evaluación de las necesidades individuales de los estudiantes, preparando el terreno para las diversas formas de intervención educativa.

    Este texto resulta valioso tanto para los estudiantes de magisterio especializado en educación especial, como para los profesionales que trabajan diariamente en los centros educativos. Los autores, profesionales en educación especial, han plasmado en esta obra su experiencia y conocimientos para ofrecer herramientas concretas y prácticas en la atención a las necesidades educativas específicas.

    En la introducción del manual se explica que la motivación para crear esta obra surgió como una responsabilidad profesional y un compromiso personal por parte de un grupo de profesores de Didáctica y Organización Escolar. Ante la necesidad de adaptarse a los nuevos planes de estudio, los autores se propusieron llenar el vacío formativo dejado por la desaparición de la especialidad en educación especial, respondiendo a las demandas de los estudiantes.

    Además de ofrecer un contenido teórico sólido, el manual proporciona sugerencias, claves y recomendaciones prácticas que pueden ser aplicadas en situaciones reales en los centros educativos. Los profesionales que participaron en la creación de este material son maestros de educación especial en niveles de infantil y primaria, especialistas en secundaria, asesores de formación en educación especial y miembros de equipos de orientación educativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EVALUACION DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS EN EDUCACION SUPERIOR

    La evaluación de competencias en la educación superior

    En la educación superior, es fundamental que los estudiantes universitarios no solo adquieran contenidos teóricos, sino que también dominen una serie de habilidades y competencias clave para su futuro laboral. Por ello, es esencial que el profesorado universitario pueda evaluar de manera precisa el nivel de dominio de estas competencias.

    Este libro ofrece una aproximación teórico-práctica a la evaluación de competencias, abordando temas como la evaluación inclusiva, la evaluación formativa y la evaluación en áreas tan diversas como las artes, las humanidades, las ciencias y la tecnología. Se hace hincapié en la importancia de integrar las valoraciones de múltiples evaluadores y diversas estrategias de evaluación durante el proceso.

    La obra presenta ejemplos concretos de implementaciones exitosas, así como consejos prácticos basados en la extensa experiencia de las autoras en el campo de la evaluación de habilidades y competencias. Estas experiencias se han nutrido de estudios realizados en diversas universidades alrededor del mundo, lo que aporta una perspectiva global a la evaluación en el ámbito educativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FORMACION DEL PROFESORADO PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD

    Presentamos aquí un libro que surge de años de colaboración entre la UNESP de Brasil y la UAH de España. Este trabajo profundo y serio se enfoca en la calidad de la educación, específicamente en la creación de una escuela verdaderamente inclusiva. Este esfuerzo conjunto se llevó a cabo a través de diversas acciones con el Centro de Formación, Extensión e Investigación en Inclusión-CEFEPI, el Departamento de Educación Especial de la Facultad de Filosofía y Ciencias en el Campus de Marilia/SP de la UNESP, y el Departamento de Didáctica/Ciencias de la Educación y el grupo IDE de la UAH.

    Reunir en esta obra las opiniones y experiencias de este diverso grupo de académicos de ambas instituciones es un motivo de orgullo para nosotros como organizadores. Sin embargo, lo que más nos complace es poner a disposición del profesorado que trabaja con alumnos que tienen necesidades educativas, un material que les ayude a reflexionar sobre su práctica educativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COMPETENCIA EN COMUNICACION LINGÜISTICA EN LAS AREAS DEL CURRI CULO

    En la formación del escolar de educación infantil y primaria, es fundamental analizar los factores que contribuyen a su competencia en comunicación lingüística básica. Esto incluye habilidades como la lectura, escritura, escucha y expresión oral, que son esenciales en su desarrollo académico y social.

    La comunicación lingüística es un pilar clave en la educación de los más jóvenes, ya que les permite interactuar con su entorno, expresar sus ideas y emociones, así como comprender y aprender de los demás. Por ello, es crucial que se fomente su desarrollo desde edades tempranas.

    Los maestros desempeñan un papel fundamental en este proceso, ya que son quienes guían y estimulan el aprendizaje de los estudiantes en el ámbito del lenguaje. A través de estrategias educativas innovadoras y adaptadas a las necesidades individuales de cada alumno, se puede potenciar su competencia comunicativa y fortalecer su autoconfianza.

    Además, es importante tener en cuenta que la comunicación lingüística no solo se limita al ámbito académico, sino que también es esencial en la vida cotidiana. Saber comunicarse de manera efectiva no solo les permitirá desenvolverse con éxito en el ámbito escolar, sino también en su futuro personal y profesional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE: POLITICA, INVESTIGACION Y PRA CTICA

    En la formación docente, es esencial abordar los campos fundamentales: política, investigación y práctica. Autores como D. F. Labaree, J. Smyth, K. M. Zeichner, St. Kemmis, A. Hargreaves, J. Elliott, M. Cochran-Smith, entre otros, analizan críticamente nuestro pasado y las corrientes actuales. Este manual ofrece una detallada introducción a este ámbito de estudio, junto con ideas y reflexiones para revitalizar un debate en letargo en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL CURRICULUM (4ª ED.)

    En la obra más importante de STENHOUSE, se aborda el tratamiento de los problemas curriculares, de la investigación y del profesorado, proponiendo un pensamiento elaborado en torno a la práctica de diseñar e implementar el plan de estudios.

    Las ideas presentadas por el autor plantean una alternativa al modelo tradicional de objetivos, ofreciendo una perspectiva innovadora para la elaboración de planes de estudio que resulta muy atractiva para los profesionales de la enseñanza y aquellos interesados en adentrarse en este relevante campo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESARROLLO Y EVALUACION DE COMPETENCIAS EN EDUCACION SUPERIOR

    En un contexto de transformaciones sociales y educativas, surge la relevancia y pertinencia de este libro. Enfocándose en un enfoque educativo que pone énfasis en el aprendizaje y la formación integral del estudiante, se busca promover la autonomía y la responsabilidad, así como garantizar un seguimiento constante del proceso educativo con la orientación de un tutor que facilita la planificación y logro de metas académicas y profesionales.

    El cambio de paradigma hacia un modelo de convergencia conlleva una profunda modificación en las metodologías de enseñanza, las cuales los autores detallan en tres categorías: aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos.

    Este libro aborda la definición, el desarrollo y la evaluación de competencias tanto en profesionales como en estudiantes universitarios. Destaca como competencias fundamentales de su modelo educativo: responsabilidad, autoconfianza, valores éticos, flexibilidad, comprensión interpersonal, habilidades de comunicación, trabajo en equipo, planificación, innovación, creatividad, tecnologías de la información, multiculturalidad en el aula, gestión de conflictos y negociación. No obstante, el verdadero desarrollo de competencias solo se logra a través de la participación activa de la persona que está aprendiendo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDER Y ENSEÑAR EN LA UNIVERSIDAD HOY. UNA GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESORES

    APRENDER Y ENSEÑAR EN LA UNIVERSIDAD HOY es un libro editado por UNIR – UNIVERSIDAD INTERNACIONAL RIOJA, escrito por un autor cuyo nombre no se menciona. Este libro, con el código de ISBN 978-84-17450-23-6, aborda el tema de la educación universitaria en la actualidad.

    En APRENDER Y ENSEÑAR EN LA UNIVERSIDAD HOY, se exploran las diferentes metodologías y enfoques que se utilizan para enseñar y aprender en las instituciones académicas. El autor examina las prácticas docentes y los desafíos que enfrentan los profesores en la enseñanza universitaria.

    El libro también analiza las nuevas tecnologías y su impacto en la educación superior. Se examinan las ventajas y desventajas de la educación en línea y se reflexiona sobre cómo integrar de manera efectiva la tecnología en el aula universitaria.

    Además, APRENDER Y ENSEÑAR EN LA UNIVERSIDAD HOY aborda la importancia de fomentar el aprendizaje activo y participativo. Se presentan diferentes estrategias y recursos que los profesores pueden utilizar para involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.

    El libro también destaca la necesidad de promover un enfoque inclusivo en la educación superior. Se discuten las prácticas y políticas que pueden ayudar a crear entornos educativos que sean accesibles y respetuosos con la diversidad de los estudiantes.

    En resumen, APRENDER Y ENSEÑAR EN LA UNIVERSIDAD HOY es una obra que ofrece una visión amplia y actualizada de la educación universitaria. Es una lectura recomendada para profesores, estudiantes y cualquier persona interesada en mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en las universidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SILENCIO, SE ENSEÑA

    Muy pocos libros abordan de manera efectiva el verdadero panorama que se vive en las aulas y cómo enfrentar el desafío de estar al frente de un grupo de alumnos con diferentes edades y personalidades. ¿Cómo podemos aprender a enseñarles de manera correcta?

    La docencia es una carrera de resistencia en la que cada día se aprende algo nuevo. La preparación de las clases, las dudas, los miedos… Es complicado saber cómo guiarlos para que se conviertan en personas exitosas en el futuro; nadie tiene la fórmula exacta.

    El profesor se encuentra solo frente a un aula llena de alumnos y los comienzos nunca son fáciles. Combinando anécdotas dentro del aula e interesantes reflexiones, el autor nos lleva en un recorrido por sus primeras clases, analiza situaciones que se viven con frecuencia en la profesión y relata las experiencias de sus años como docente y lo que ha aprendido de ellas.

    VER PRECIO EN AMAZON