• (0)

    A CARREIRA DO SALMON

    La carrera del salmón es agónica, una forma de vivir y avanzar como una condena. Este libro, escrito con llamaradas de rabia y ráfagas de frustración, habla más de los esfuerzos y el agotamiento de aquellos que intentan realizar la ilusión de la libertad desde Galicia que de los frutos y avances conseguidos en la última década en esa encrucijada.

    La carrera del salmón, una antología de la obra periodística de Suso de Toro, preparada por Maruxa Guitián Montero, tanto de la publicada como de la que hasta ahora permaneció inédita, recoge la mirada vivificante del escritor que escudriña el mundo que le rodea, la sensibilidad del artista que no permanece sordo o ciego ante los problemas que se presentan en la sociedad de su tiempo. Suso de Toro escribe desde su subjetividad sobre los más diversos temas sociales y políticos de nuestro tiempo (desde la contaminación acústica hasta las entrañas del mundo tecnológico actual, desde el debate sobre la legalización de las drogas hasta la pobreza económica y moral en la que viven miles de personas, desde la discriminación de las mujeres hasta las voces del pensamiento solidario, desde el futuro del idioma al papel de los creadores, desde la problemática nacional gallega a la configuración política del estado… y lo hace desde un pensamiento radicalmente individual, lúcidamente contemporáneo e insubmiso, acercándose al colectivo y tomando partido hasta mancharse: por las causas del humanismo, de la nación, del mundo, de la vida, de la esperanza.

    Para Suso de Toro, en esta carrera del salmón, el futuro solo queda abierto para aquellos que tengan audacia y voluntad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A MARXE, 1993: OBRA XORNALISTICA II (edición en gallego)

    En noviembre del año 2005, Editorial Galaxia dio inicio a la publicación de la obra periodística de Carlos Casares. Esta obra consta de dos volúmenes que recopilan los artículos publicados diariamente por el escritor en el periódico La Voz de Galicia durante los años 1992 y 1993, bajo el título de «Á Marxe».

    Pocos escritores han logrado alcanzar el grado de precisión, talento, eficacia, originalidad y estilo que Carlos Casares demostró en estas columnas. Miles de lectores comenzaban su día cautivados por el discurso inteligente de sus textos, convirtiéndolos en una lectura imprescindible.

    Los artículos periodísticos de Carlos Casares conforman un diario personal en el que la vida fluye como un constante caudal. La obra de un escritor como Casares merece ser considerada no solo como un conjunto de títulos aislados, sino como una propuesta dinámica, enraizada en el contexto histórico en el que vivió.

    Similar a una novela abierta, las columnas de «Á Marxe» constituyen un ejemplo sobresaliente de esta dimensión. A través de ellas, Casares logra capturar la esencia de su tiempo y ofrecer una perspectiva única sobre los acontecimientos y las reflexiones que marcaron aquellos años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A MARXE, 1997 OBRA XORNALISTICA VI (edición en gallego)

    En este sexto volumen se incluyen los artículos publicados en La Voz de Galicia durante el año 1997. Carlos Casares, a través de un constante diálogo, obligado y cotidiano con los lectores, conforma un diario personal donde la vida fluye como un permanente flujo. Las columnas de «Á marxe» constituyen, quizás, un destacado ejemplo de esta dimensión, como una novela abierta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTITUDES RELIGIOSAS Y MODERNIZACION SOCIAL LA PRENSA ALICANTINA DEL SEXENIO DEMOCRATICO (1868-1873)

    El presente trabajo es un análisis de la evolución del Sexenio Democrático en Alicante, desde el punto de vista religioso. La prensa es la base documental de esta obra. Su estudio ofrece la posibilidad de observar una gran variedad de matices relacionados con la cuestión religiosa.

    La revolución de 1868 permitió que surgieran propuestas de carácter secularizador que planteaban la posibilidad de integrar a la Iglesia en un nuevo orden social. El bloque revolucionario consideraba las reformas en este sentido como pieza fundamental en la modernización de una sociedad en la que el peso y la inercia del catolicismo habían coartado el progreso del país respecto a otras naciones europeas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALEXANDRE BOVEDA EN A NOSA TERRA (edición en gallego)

    En este volumen se recogen los artículos escritos por Alexandre Bóveda para A Nosa Terra en su etapa como boletín del Partido Galeguista, es decir, entre febrero de 1932 y julio de 1936.

    Al cumplirse este año el centenario de su nacimiento, Edicións Laiovento quiere, con la publicación de este libro, rendir homenaje de agradecimiento y admiración a un hombre que frente a sus verdugos proclamó: «Mi patria natural es Galicia.

    La amo fervorosamente. Jamás la traicionaría, aunque me concedieran siglos para vivir. La adoro más allá de mi muerte. Si entiende (el Tribunal) que por este amor entrañable debe serme aplicada la pena de muerte, la recibiré como un sacrificio más por ella. Hice cuanto pude por Galicia y haría más si pudiera».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AREA DE DESCANSO: REFLEXIONES AD LIBITUM

    Área de descanso:

    En «Área de descanso» se recopilan una serie de artículos que abordan cuestiones fundamentales que nos conciernen a todos. Se exploran temas como la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, la juventud y la vejez, la educación, la ética y la estética, la libertad de información y el periodismo basura, la corrupción política, la religión y el fenómeno de la globalización.

    El autor se esfuerza por mantener un respeto equilibrado hacia la filosofía y la teología, la fe y la razón. Reconoce el valor de algunos absolutos, pero también la necesidad de relativizar muchas cosas. Busca armonizar «lo mismo» y «lo otro», lo propio y lo extraño.

    Por otro lado, el autor no muestra ningún respeto por lo frívolo y banal, lo grosero o chabacano, ni tampoco por el mal gusto o la cutrez.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL DIARIO DEL SOL DE MADRID TOMO 1

    Francisco Grandmontagne Otaegui, nació en Bar-badillo de Herreros (Burgos) en el año 1866 y falleció en San Sebastián en 1936. Este periodista y escritor autodidacta decidió emigrar a Argentina a la edad de 21 años, donde se dedicó a diferentes trabajos para sobrevivir, desde La Pampa hasta Buenos Aires. Durante su estadía en Argentina, Grandmontagne fue formando su cultura literaria a través de la lectura de los clásicos.

    Cuando era joven, en Fuenterrabía (hoy Ondarribia), recibió las enseñanzas de su tío Claudio Otaegui, un reconocido vascófilo en el país vasco, y estudió contabilidad en la Escuela de Comercio local. En Buenos Aires, en el año 1893, fundó la revista La Vasconia, la cual tuvo un gran éxito tanto en Argentina como en el país vasco en España. Posteriormente, en 1902, regresó a España y se estableció en San Sebastián, donde pasó el resto de su vida hasta su fallecimiento en 1936.

    En este volumen, la Asociación Literaria AFGO ha recopilado 24 artículos publicados en el Diario El Sol de Madrid bajo la prestigiosa sección llamada «Folletones de El Sol». Esta sección también contó con la participación de reconocidos escritores como Antonio Machado, Pérez de Ayala, Ortega y Gasset, entre otros. Sin embargo, al momento de la publicación de este Tomo 1, no se han podido incluir los 12 artículos escritos durante los 6 meses de mayo a octubre de 1921, los cuales se pueden encontrar en la página web de la Asociación www.i2d.es/afgo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUERPOS DE PAPEL FIGURACIONES DEL CUERPO EN LA PRENSA, 1918-1940

    En nuestra contemporaneidad, los grandes tópicos de Cuerpos de papel son el cuerpo que come, el cuerpo que se higieniza, el cuerpo que se viste y el cuerpo que enferma. Ninguno de ellos puede ser fácilmente soslayado.

    El cuerpo, que come, es una parte fundamental de nuestra existencia. A través de la alimentación, obtenemos los nutrientes necesarios para mantenernos saludables y enérgicos. Sin embargo, en la sociedad actual, también enfrentamos desafíos relacionados con la dieta y la alimentación poco saludable.

    Por otro lado, el cuidado e higiene del cuerpo también juegan un papel importante. Bañarse regularmente, cepillarse los dientes y mantener una buena higiene personal son aspectos esenciales para prevenir enfermedades y mantenernos limpios y saludables.

    Asimismo, la forma en que nos vestimos representa una expresión de nuestra identidad y personalidad. La elección de la ropa que usamos puede reflejar nuestras preferencias, estilo y cultura. La moda también desempeña un papel importante en la sociedad, influenciando la forma en que nos percibimos y cómo nos relacionamos con los demás.

    Por último, la salud y las enfermedades son temas inevitables en la vida de cualquier persona. El cuerpo puede enfrentar diversas dolencias y enfermedades a lo largo de su existencia. Es importante cuidarlo, acudir a revisiones médicas regulares y buscar tratamiento cuando sea necesario.

    En conclusión, los cuerpos de papel engloban aspectos esenciales de nuestra vida cotidiana. La alimentación, la higiene, la vestimenta y la salud son temas que no pueden ser ignorados en nuestra sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUESTIONES TUROLENSES CANDENTES: ARTICULOS DE DIARIO DE TERUEL 2016-2020

    Este libro es una compilación de «cuestiones turolenses candentes», una especie de enciclopedia que abarca una amplia gama de temas, desde los más estudiados, como la escuela rural y el cine, hasta aquellos que han sido olvidados con el tiempo, como el ferrocarril y las azucareras. Aunque parezca que estas cuestiones no tienen relación entre sí, todas tienen un lugar en este libro.

    En sus páginas, podrás sumergirte en el pasado de Teruel y descubrir cómo ha evolucionado a lo largo de los años. Desde la importancia del ferrocarril en el desarrollo económico de la región hasta la influencia del cine en la cultura local, cada tema es explorado con detalle y rigurosidad.

    Además, este libro no se limita a los aspectos más conocidos de la historia turolense. También se adentra en cuestiones menos estudiadas, como las azucareras, que fueron una parte fundamental de la economía local en su momento. A través de estas páginas, podrás aprender sobre la importancia de estas industrias y cómo han dejado una huella en la sociedad turolense.

    Con un enfoque ameno y accesible, este libro invita al lector a adentrarse en la historia de Teruel de una manera única. Cada capítulo está lleno de detalles interesantes y anécdotas que te harán viajar en el tiempo y descubrir la riqueza de esta región.

    En resumen, «Cuestiones Turolenses Candentes» es una pequeña enciclopedia que te sumergirá en el pasado y presente de Teruel. Con una amplia gama de temas, desde los más estudiados hasta los más olvidados, este libro es una lectura obligada para aquellos interesados en conocer a fondo esta fascinante región. ¡No te lo pierdas!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CURSO DE REDACCION PERIODISTICA EN PRENSA, RADIO Y TELEVISION

    Pastora Moreno Espinosa es Doctora en Ciencias de la Información y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Es profesora titular de Redacción Periodística del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Periodismo y Literatura de la Universidad de Sevilla.

    Ha sido profesora visitante en diversas universidades europeas. Su labor investigadora se ha centrado en prensa local. Entre sus trabajos destacan Esperpento: teoría y práctica de una propuesta comunicativa, Guadalmena, Sevilla, 1991 y Entrevista con actores sevillanos, Gallo de Vidrio, Sevilla, 1992, así como numerosos artículos sobre el estudio del mensaje periodístico y la dinámica de la labor del periodista en los mass media.

    El respeto por el distanciamiento de lo personal en la transmisión de los hechos y, en consecuencia, por el sometimiento a unos géneros que sirven para expresarlos, debe ser una práctica en nuestro periodismo, extensible a todos los mass media: prensa, radio y televisión.

    De ahí el enorme valor de los medios de comunicación en el tratamiento correcto de los temas de gran repercusión social, a través de los géneros, razón de ser de este Curso de redacción en prensa, radio y televisión.

    ÍNDICE:

    I. INTRODUCCIÓN.

    II. ÁMBITO CIENTÍFICO Y DOCENTE DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA.

    III. EL MENSAJE PERIODÍSTICO EN LOS MEDIOS.

    IV. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS EN LA PRENSA ESCRITA.

    V. REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN RADIO.

    VI. REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN TELEVISIÓN.

    VII. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CURSO GENERAL DE REDACCION PERIODISTICA

    Este libro es un verdadero tratado que aborda todas las cuestiones científicas relacionadas con el mensaje informativo en sus modalidades contemporáneas. Desde la perspectiva científica de las ciencias sociales, se realiza un exhaustivo análisis del mensaje periodístico.

    El autor profundiza en los fundamentos teóricos de la comunicación y explora cómo se construye el mensaje informativo en la sociedad actual. Se examinan las distintas modalidades de la comunicación periodística, desde la prensa escrita hasta los medios digitales.

    Se destaca la importancia de comprender el impacto de los medios de comunicación en la sociedad y cómo influyen en la formación de la opinión pública. Además, se aborda el papel de los periodistas y su responsabilidad en la transmisión de información veraz y objetiva.

    El libro también analiza en profundidad las nuevas formas de comunicación, como las redes sociales y los medios de comunicación en línea. Se exploran las implicaciones de estas modalidades contemporáneas en la sociedad y cómo han transformado la forma en que nos informamos y nos relacionamos.

    Además de abordar los aspectos teóricos, el autor presenta casos de estudio y ejemplos concretos que ilustran las ideas expuestas. Esto permite al lector comprender mejor los conceptos y aplicarlos a situaciones reales.

    En resumen, este libro es una herramienta invaluable para aquellos interesados en comprender a fondo el mensaje informativo y su impacto en la sociedad contemporánea. Con un enfoque científico y riguroso, ofrece una visión completa de las cuestiones relacionadas con la comunicación periodística en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL AUGE DE LA PRENSA GRATUITA EN ESPAÑA

    La prensa gratuita es un concepto que se refiere a aquellos periódicos y revistas que se distribuyen de manera gratuita entre el público. Esta forma de comunicación ha experimentado diversos cambios a lo largo de su historia.

    La situación de la prensa gratuita tiene sus orígenes en la necesidad de llegar a un público más amplio a través de la gratuidad. Sin embargo, esta práctica ha generado conflictos con la prensa tradicional, que ve en la gratuidad una competencia desleal.

    Para regular esta situación, se han celebrado diversos congresos en los que se ha debatido el papel de la prensa gratuita en la sociedad. Estos congresos han servido para establecer normas y acuerdos que buscan equilibrar la competencia entre los diferentes medios de comunicación.

    El control de la prensa gratuita es llevado a cabo por organismos como la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión), que se encarga de auditar y certificar la circulación de los ejemplares. Además, existen asociaciones como la Asociación Catalana de Editores de Prensa Gratuita y la Asociación Española de Editores de Prensa Gratuita, que velan por los intereses de los editores de este tipo de publicaciones.

    Los editores de prensa gratuita pueden ser tanto medios de comunicación tradicionales que han optado por lanzar ediciones gratuitas como nuevos actores en el panorama mediático. Esta diversidad de editores enriquece la oferta de contenidos y permite una mayor variedad de voces en la sociedad.

    Entre los diarios gratuitos existen aquellos pertenecientes a grupos de comunicación que también publican periódicos de pago. Estos diarios gratuitos suelen tener una mayor distribución y recursos, lo que les permite ofrecer una amplia cobertura de noticias. Por otro lado, también existen otros diarios gratuitos más independientes que se enfocan en temáticas específicas o en audiencias particulares.

    La especialización de contenidos es una característica importante de la prensa gratuita. Existen diarios gratuitos dirigidos a jóvenes, con contenidos que son de su interés. También hay publicaciones gratuitas especializadas en temas médicos, dirigidas a profesionales y pacientes. Otros ejemplos incluyen diarios gratuitos dirigidos a la comunidad inmigrante, publicaciones deportivas, revistas femeninas e incluso medios enfocados en el sector inmobiliario.

    Además de los diarios gratuitos, también existen otras publicaciones periódicas que se distribuyen de manera gratuita. Estas pueden ser revistas especializadas en diferentes temas o suplementos de prensa tradicional que se entregan de forma gratuita junto con el periódico principal.

    En cuanto a los contenidos, la prensa gratuita ofrece una amplia variedad de temáticas y enfoques. Además de los diarios y revistas gratuitos mencionados anteriormente, también existen publicaciones especializadas que se enfocan en un tema específico, ya sea moda, tecnología, cocina o cualquier otro ámbito de interés.

    La publicidad juega un papel fundamental en la financiación de los diarios y publicaciones gratuitas. Estos medios ofrecen espacios publicitarios tanto en sus ediciones impresas como en sus versiones digitales, permitiendo a las empresas llegar a un público amplio y diverso. Así, la publicidad se convierte en una fuente de ingresos importante para estos medios.

    En resumen, la prensa gratuita ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las demandas de un público cada vez más diverso. La especialización de contenidos, el control de la distribución y la publicidad son elementos clave en el funcionamiento de este tipo de medios de comunicación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CENSOR

    Cuando a finales del siglo XVIII, los movimientos sociales que desembocaron en la Revolución Francesa comenzaron a causar crisis en las monarquías absolutas de Europa, un grupo de abogados madrileños decidió formar una tertulia para influir en la opinión pública de su entorno. La redacción de un periódico fue encargada a Luis García del Cañuelo, originario de Granada, y su colaborador más cercano fue Luis Pereira, de Galicia.

    La intención de los periodistas iba más allá de simplemente describir la sociedad de la época. Utilizando una sátira mordaz, señalaban las injusticias que surgían de los privilegios otorgados por el Antiguo Régimen al clero y a la nobleza. Además, esbozaron un programa para que el Gobierno abordara las reformas necesarias en la legislación social y económica, con el objetivo de restablecer la igualdad entre los ciudadanos y fortalecer a las clases intermedias.

    El periódico, conocido como El Censor, se convirtió en la voz de un público crítico y se enfrentó abiertamente a los ministros del reinado de Carlos III. Demostraron que las medidas tomadas por estos líderes solo se quedaban en la superficie y no abordaban las raíces profundas de la decadencia moral y económica del país.

    A lo largo de su existencia, el periódico sufrió suspensiones y confiscaciones ordenadas por la autoridad civil. Además, su redactor fue sometido a un juicio por la Inquisición. A pesar de esto, sus opiniones encontraron una gran aceptación entre muchos lectores, a pesar de las críticas de sus opositores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESAHUCIO DE LA MONARQUIA

    Esta es una obra que analiza en detalle el papel decisivo desempeñado por la prensa en la llegada de la Segunda República. Por lo tanto, es una contribución de gran importancia al conocimiento de la historia de la comunicación social en España. La investigación previa ha sido ardua y ha arrojado resultados muy reveladores sobre las posiciones mantenidas por los grandes periódicos de la época, tanto antes como inmediatamente después del cambio de régimen.

    Estos periódicos, en sus ediciones del 14 de abril de 1931, fueron incapaces de intuir que ese mismo día se produciría la caída de una Monarquía que la mayoría de ellos ya había desahuciado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESTAPE EN EL QUIOSCO: REVISTAS Y COMICS QUE REVOLUCIONARON NUESTRA LIBIDO

    través de sus páginas, desafiando las normas establecidas y brindando una ventana de libertad y expresión. Estas revistas y cómics se convirtieron en un refugio para aquellos que buscaban escapar de la censura y explorar temas tabú.

    Lib, con su enfoque vanguardista y su estilo provocativo, se convirtió en un ícono de la contracultura. Sus páginas rebosaban de arte, literatura y crítica social, desafiando las convenciones establecidas.

    Interviu, por otro lado, fue pionera en el periodismo de investigación y la entrevista en profundidad. Con su estilo audaz y sin censura, esta revista nos mostró a las personalidades más destacadas del momento, revelando sus secretos más íntimos.

    Lui, conocida por su contenido erótico y sensual, rompió barreras al mostrar la belleza del cuerpo humano sin restricciones. Sus páginas se convirtieron en un escaparate de la sensualidad y la sexualidad, explorando los límites de la sociedad conservadora.

    Papillón, una revista de arte y cultura underground, se convirtió en un referente para aquellos que buscaban una alternativa a la cultura mainstream. Sus páginas estaban llenas de ilustraciones y cómics vanguardistas, desafiando las normas establecidas.

    Climax, con su contenido audaz y provocador, abordaba temas como el feminismo, la sexualidad y la política desde una perspectiva transgresora. Esta revista se convirtió en una plataforma para la liberación y la reivindicación de los derechos de las minorías.

    El Papus, conocido por su sátira política y su irreverencia, se convirtió en una voz crítica en la España post-dictadura. Sus páginas estaban llenas de viñetas y caricaturas que cuestionaban el poder establecido y desafiaban la censura.

    Hessa, una revista de cómics eróticos, exploraba la sexualidad de una manera audaz y sin tapujos. Sus páginas desafiaban los límites de la moralidad y nos invitaban a explorar nuestra propia sexualidad sin restricciones.

    Sukia, por otro lado, nos sumergía en un mundo de vampiros y erotismo. Esta revista de cómics adultos nos transportaba a un universo oscuro y sensual, desafiando las convenciones establecidas.

    El Cuervo, una revista de cómics de terror, nos mostraba el lado más oscuro de la humanidad. Sus páginas estaban llenas de historias macabras y personajes siniestros, llevándonos a un viaje aterrador.

    Manolo e Irene, una revista de cómics humorísticos, nos arrancaba risas con sus historias divertidas y personajes entrañables. Sus páginas estaban llenas de chistes y situaciones cómicas que nos recordaban la importancia de reírnos de nosotros mismos.

    Estas publicaciones, cada una a su manera, desafiaron las normas establecidas y nos invitaron a explorar nuestra propia libertad y expresión. A través de sus páginas, nos mostraron una realidad alternativa y nos recordaron la importancia de cuestionar y desafiar las convenciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LOCO DE LA COLUMNA

    En el mundo de la persuasión, el humor es considerado un arma poderosa. Y no hay mejor ejemplo de esto que José Luis Peñalva, quien logra cautivar a los lectores con su estilo persuasivo y entretenido. Peñalva nos muestra cómo detrás de cada titular de noticia se esconde una mano perversa o negligente que lo hace posible.

    Peñalva es un maestro del desparpajo y la provocación, pero no debemos dejarnos engañar por la sonrisa que sus textos nos arrancan. Sus columnas tienen la misión de proporcionarnos información adicional, e incluso privilegiada, para entender la actualidad que analiza con sarcasmo. Incluso en ocasiones, logra predecir el futuro, una cualidad que los estadounidenses atribuyen a este género de escritura.

    VER PRECIO EN AMAZON