• (0)

    LA CUEVA DE EL MIRADOR: LA EDAD DEL BRONCE EN LA SIERRA DE ATAPUERCA

    Este trabajo se centra en las nuevas líneas de investigación que se están llevando a cabo bajo la dirección del Equipo de Atapuerca. Dentro de este entorno único, tenemos la oportunidad de descubrir cómo eran los modos de vida y los cambios que ocurrieron durante el último millón de años, incluyendo nuestra prehistoria más cercana, conocida como la Prehistoria Reciente.

    En Atapuerca y sus alrededores, las sociedades agrícolas y ganaderas de la Edad del Bronce encontraron las condiciones ideales para establecer sus asentamientos, desarrollar sus actividades diarias y llevar a cabo sus rituales funerarios.

    Recientes excavaciones en la cueva de El Mirador han revelado no solo los objetos cotidianos utilizados por estas sociedades, como recipientes de cerámica, herramientas de piedra, utensilios de metal y herramientas de hueso, sino que también han permitido descubrir el uso de la cueva como un lugar para guardar el ganado y como un espacio funerario donde se realizaban complejos rituales para albergar los restos de los difuntos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PUÑALES DE LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO EN EL ALTO EBRO Y EL DUERO MEDIO

    Durante la Segunda Edad del Hierro en la Meseta Norte, el puñal se convirtió en el arma más representativa de las personas de la región. La presencia de esta pieza en numerosos ajuares funerarios revela que no era solo una herramienta de guerra, sino también un objeto de prestigio, un indicador de estatus y un símbolo de pertenencia a un grupo afín a la élite.

    Este libro examina los puñales en el Alto Ebro y el Duero Medio durante la Segunda Edad del Hierro. La investigación se enfoca en analizar detalladamente cada uno de los tres tipos de dagas de producción local de la zona: los puñales Monte Bernorio, los de Enmangue en Espiga y los de Filos Curvos, que sin duda son los más comunes en la región.

    El análisis de estos tres tipos de puñales se realiza desde una perspectiva morfológica, estructural, decorativa, geográfica y cronológica, lo que ha permitido comprender la evolución del arma y cada una de las partes que la componen desde finales del siglo V a.C. hasta la romanización. Además, se intenta explicar la existencia de los puñales foráneos encontrados, como los puñales bidiscoidales o de frontón.

    Finalmente, el trabajo concluye con un capítulo dedicado al origen del pugio romano y, en particular, a las influencias del puñal de filos curvos en la daga romana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE PREHISTORIA

    ¿Sabías que menos del 2% de todo el tiempo vivido por nuestra especie es considerado historia? ¿Y que había ciudades prehistóricas con miles de habitantes? ¿O que los aborígenes australianos pintaron los barcos de los ingleses en las paredes que sus antepasados llevaban miles de años pintando? ¿Te imaginas vivir en un mundo sin electricidad, petróleo o libros? Esa ha sido la realidad de nuestra existencia y, aún así, hemos logrado hacer cosas extraordinarias.

    Este libro recorre los distintos periodos de la prehistoria y las formas en que hemos aprendido a interpretarla, desde los primeros homínidos -hace cinco millones de años- hasta casi «antes de ayer». Descubrirás que los cavernícolas no eran tan brutos ni primitivos como se suele pensar y que la evolución fue mucho más compleja de lo que imaginamos. También te adentrarás en algunos curiosos episodios, como el del ciclista español o la canción de los Beatles, que dieron nombre a dos de los homínidos más célebres de la prehistoria, y aprenderás con sucesos menos populares sobre reinos africanos, pueblos nómadas de la estepa asiática, el tardío poblamiento del océano Pacífico o las tempranas momias sudamericanas.

    Antes de comenzar a leer, es importante tener dos ideas claras: Por fabulosa que fuera, Raquel Welch nunca luchó contra dinosaurios y los alienígenas ancestrales del Canal Historia no existieron. La prehistoria es suficientemente fascinante por sí sola y este libro te guiará a través de las últimas investigaciones y controversias, de forma sencilla y sincera, desmontando mitos y dándole una vuelta a la cultura popular. Prepárate para un emocionante viaje en el tiempo que te dejará sin aliento. ¡Disfrútalo!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBERICA. DESDE LA FUNDACIÓN DE G ADIR HASTA LA MUERTE DE ALEJANDRO SEVERO

    La presente obra tiene como objetivo servir de guía a los estudiantes universitarios de Historia Antigua en sus primeros pasos. Los autores ofrecen una síntesis histórica que comienza con los primeros contactos de culturas orientales más avanzadas, representados por la fundación de Gadir por los fenicios en una fecha incierta. A continuación, se aborda la cultura tartesia, que aunque autóctona, también se vio influenciada por elementos extranjeros. Posteriormente, se analiza la presencia griega en la costa mediterránea y la llegada de los cartagineses en el siglo III a. C.

    Finalmente, se aborda la entrada en escena de los romanos en la Península Ibérica en el año 218 a. C., durante el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Este momento marca el inicio de su presencia secular en la región. En primer lugar, se lleva a cabo una larga y a veces penosa conquista que se extiende a lo largo de dos siglos (218-19 a. C.). Posteriormente, una vez pacificada la Península, coincidiendo con el Principado de Augusto en Roma, se establecen las bases del régimen «monárquico» tanto en todo el Imperio romano como en Hispania.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS RELIGIONES EN LA PREHISTORIA

    Tanto los hallazgos funerarios del Paleolítico Medio como los objetos artísticos del Paleolítico Superior demuestran que los neandertales ya tenían un cierto sentimiento religioso. Aunque en esta etapa las formas simbólicas eran variadas, no fue hasta el Neolítico que surgió una gran diversidad de religiones altamente diferenciadas.

    En estas religiones neolíticas, destacaban dos elementos principales: la figura de una protomadre mítica y la veneración de los muertos. Estos aspectos se desarrollaron rápidamente a partir de los primeros vestigios religiosos y se mantuvieron presentes a lo largo de la historia.

    Sin embargo, fue en las culturas del Neolítico tardío cuando las figuras de los dioses propiamente dichos se volvieron tangibles. En esta época, se empezaron a representar deidades específicas con características y atributos particulares.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA COMPENSACION A LA REVOLUCION

    En el análisis de la evolución del planeamiento de la defensa estadounidense, se destaca la importancia de dos estrategias clave: la Segunda Estrategia de Compensación y la Tercera Estrategia de Compensación. Estas estrategias han marcado un periodo significativo en el régimen militar de la Revolución en los Asuntos Militares.

    La Segunda Estrategia de Compensación, implementada en 1977, fue un hito en el desarrollo de la defensa estadounidense. Durante este periodo, se buscó compensar las limitaciones tecnológicas y económicas enfrentadas por el país. Esta estrategia permitió el avance en áreas clave, como la ciberseguridad y la tecnología de misiles.

    No obstante, a medida que el tiempo avanzaba, se hizo evidente la necesidad de una nueva estrategia. Es así como en 2014 se lanzó la Tercera Estrategia de Compensación, la cual buscó adaptarse a los desafíos emergentes en el ámbito militar. Esta estrategia se enfocó en la innovación tecnológica y la capacidad de respuesta rápida ante amenazas.

    Durante este periodo de evolución del planeamiento de la defensa estadounidense, el régimen militar de la Revolución en los Asuntos Militares experimentó tanto consolidación como erosión. La consolidación se dio a través del fortalecimiento de las capacidades defensivas y la modernización de las fuerzas armadas. Por otro lado, la erosión se manifestó en los desafíos y amenazas cambiantes que requerían adaptación constante.

    En conclusión, el análisis de la evolución del planeamiento de la defensa estadounidense entre la Compensación y la Revolución revela la importancia de las estrategias de Compensación en la adaptación del país a los desafíos militares. Este periodo ha sido testigo de cambios significativos en el régimen militar de la Revolución en los Asuntos Militares, que han buscado mantener la seguridad y la defensa del país en un entorno global en constante transformación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CIUDAD INTANGIBLE: ENSAYO SOBRE EL FIN DEL NEOLITICO

    En «La ciudad intangible», se plantean cuestionamientos sobre el impacto del capitalismo en la cultura y la forma en que este sistema ha transformado la concepción de las cosas.

    El capitalismo, en su forma de mercancía, ha eliminado la antigua distinción entre los objetos de consumo, los objetos utilitarios y los objetos estéticos. Ha desdibujado las fronteras entre el hambre y la contemplación, entre el consumo y el conocimiento.

    En su extremo, este modelo plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza de la Cultura. ¿Puede existir una Cultura que no esté conectada con el exterior? ¿Qué sucede cuando los cuerpos son interrumpidos y las almas se vuelven indiferentes? ¿Cómo afecta la presencia de no-lugares y la distancia tecnológica?

    En este contexto, las cosas-símbolo son reemplazadas o encubiertas por «eidos» intocables, signos autistas y virtualidades «humanas» inasibles. Estos cambios ya son evidentes en nuestro mundo occidental, pequeño pero dominante.

    «La ciudad intangible» busca responder a estas interrogantes, explorando las implicaciones de esta nueva realidad y examinando cómo afecta nuestra percepción y experiencia de la cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CAZA EN LA PREHISTORIA

    Las páginas de este libro presentan una visión novedosa de la evolución experimentada por las antiguas comunidades de cazadores-recolectores que habitaron la cornisa cantábrica durante gran parte del Paleolítico Superior. A lo largo de estas páginas, descubrimos la historia de los pueblos paleolíticos que sobrevivieron durante los últimos diez mil años de ocupación del continente europeo por los glaciares helados. La lectura de este libro es imprescindible para los estudiantes que se adentran en el fascinante campo de la Prehistoria y desean conocer las últimas líneas de investigación estimuladas por las modernas excavaciones arqueológicas. Pero también resulta apasionante para los entusiastas que desean explorar, a través de una base científica de alto nivel, nuestro pasado más remoto como cazadores y recolectores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADAM Y LA PREHISTORIA

    En el año 1958, Manuel Gómez-Moreno (1870-1970), un prolífico autor que se destacó en diversos campos científicos, se preguntaba si era posible hablar de Adán (Adam, según su terminología particular) o de Noé en un libro de prehistoria. Su objetivo era articular una prehistoria que no entrara en conflicto con el Génesis, y establecer un vínculo constructivo entre la ciencia y la sociedad, en línea con su filiación institucionista.

    Juan Pedro Bellón, en un magnífico estudio preliminar, analiza las claves de estas páginas y la trayectoria multifacética del autor, quien sin duda fue uno de los grandes nombres de la historiografía española del siglo pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA EN EL PALEOLITICO

    La historia de los pueblos se divide en libros base y monografías que abordan hechos cruciales para su interpretación. Estos hechos incluyen conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana y pensamiento. Esta división permite comprender globalmente la historia de la humanidad, así como profundizar en eventos o aspectos generalmente ignorados en los manuales tradicionales.

    Los estudiantes encuentran en esta división una forma atractiva de estudiar y numerosas posibilidades de aplicación. Pueden investigar las múltiples facetas del devenir histórico y explorar las diferencias culturales y sociales. Se combinan los grandes acontecimientos históricos con aspectos de la vida cotidiana, el pensamiento y los avances tecnológicos.

    Esta colección de libros ofrece una amplia variedad de recursos para la investigación individual o colectiva, así como para el desarrollo de actividades. Estas actividades permiten relacionar la historia del pasado con la comprensión del mundo actual. Todos los libros de esta colección están ricamente ilustrados con esquemas, mapas y gráficos que ayudan a aclarar los textos. Además, han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS PRIMEROS HOMININOS: PALEONTOLOGIA HUMANA

    La evolución humana es un complejo entramado del que han surgido múltiples géneros, especies y formas de relacionarse con la naturaleza. Lejos de ser un proceso lineal y simple, nos encontramos ante un fenómeno fascinante que ha sido estudiado durante más de un siglo en el campo de la paleontología humana.

    Gracias al trabajo de campo y laboratorio, hoy en día contamos con un respetable registro de fósiles que nos permite indagar en el curso de nuestra evolución. Aunque con carencias, estas evidencias nos brindan la oportunidad de reconstruir las pautas y procesos que nos han moldeado a lo largo del tiempo.

    La paleontología humana juega un papel fundamental en el estudio de nuestra historia evolutiva. Aporta un caudal de pruebas empíricas que nos ayudan a comprender cómo se han configurado las bases de nuestra anatomía. Entre los temas más apasionantes de abordar se encuentra el origen y la diversidad de los primeros homininos.

    En este libro, nos proponemos mostrar un ensayo de superación del modelo lineal. Abrirnos a esquemas en los cuales la ramificación y la diversidad sean la base de nuestra ordenación de los procesos de la naturaleza. Es a través de esta perspectiva que podemos entender mejor la complejidad de la evolución humana y su relación con el entorno.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HOMBRE DE NEANDERTAL: EN BUSCA DE GENOMAS PERDIDOS

    Svante Pääbo, Premio Nobel de Medicina 2022 por sus descubrimientos sobre la evolución humana, ha revolucionado nuestra comprensión de nuestros ancestros más cercanos a través del estudio de sus genomas. En su libro «El hombre de Neandertal», Pääbo nos cuenta la fascinante historia de su misión científica para responder a la pregunta: ¿qué podemos aprender de los genomas de nuestros parientes evolutivos más cercanos?

    Desde principios de los años 80, Pääbo se embarcó en un viaje en busca de respuestas, comenzando con el estudio del ADN de momias egipcias. A través de su incansable trabajo, logró secuenciar el genoma neandertal en 2010, un hito científico sin precedentes.

    En «El hombre de Neandertal», Pääbo nos sumerge en los acontecimientos, intrigas, fracasos y triunfos de estos años científicamente ricos. A través de la lente del pionero e inventor del campo del ADN antiguo, descubrimos cómo los avances en la genética nos han permitido comprender mejor lo que nos distingue de nuestros primos neandertales.

    Este libro nos muestra la importancia de la genética en el estudio de la evolución humana. Nos enseña que los genomas de nuestros parientes evolutivos más cercanos contienen valiosas pistas sobre nuestra propia historia y nos ayudan a reconstruir el pasado.

    Gracias a los descubrimientos de Svante Pääbo, ahora tenemos una visión más clara de nuestra relación con los neandertales y de cómo la evolución ha moldeado nuestra especie. Su trabajo pionero ha dejado una huella imborrable en el campo de la genética y nos ha permitido comprender mejor nuestro lugar en el árbol evolutivo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CUATERNARIO

    El libro que presentamos es una lectura apasionante para aquellos que se interesan por los orígenes de la Humanidad y los ambientes donde se ha desarrollado el período inicial de la aventura humana. H. Alimen del C.N.R.S. en París, describe este libro como una obra fascinante.

    El contenido de este libro lo convierte en un manual clásico sobre el Cuaternario. Así lo afirma Jordi Estévez de la Universidad de Bellaterra, Barcelona. Tanto por su estructura como por su contenido, este libro es una referencia imprescindible para aquellos interesados en explorar el pasado de nuestra especie.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS INICIOS DE LA CIVILIZACION

    La estructura de la colección se divide en libros base y monografías, los cuales abordan hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos. Estos hechos incluyen conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana y pensamiento. Esta división permite tanto comprender la historia de la humanidad en su totalidad, como profundizar en acontecimientos o aspectos que generalmente son ignorados en los manuales tradicionales.

    Los estudiantes encuentran en esta colección una forma atractiva de estudiar y amplias posibilidades de aplicación en el análisis de las múltiples facetas del devenir histórico, así como en el estudio de las diferencias culturales y sociales. En estos libros, se combinan los grandes eventos históricos con aspectos relacionados a la vida cotidiana, el pensamiento y los avances tecnológicos. De este modo, se ofrece una pluralidad de recursos para la investigación individual o colectiva, así como para el desarrollo de actividades sobre temas que, a su vez, relacionan la historia del pasado con la comprensión del mundo actual.

    Todos los libros de esta colección contienen abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos que complementan los textos y facilitan la comprensión. Han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN BESTIARIO DE LA PREHISTORIA

    Una fascinante obra que transporta a sus lectores a un viaje a través de la prehistoria es el bestiario prehistórico. Nos enseña sobre la diversa fauna primitiva de una manera que cautiva tanto a grandes como a pequeños, mostrando distintas representaciones de un mismo animal.

    Este libro nos sumerge en la hermosa recreación de pinturas con más de treinta mil años de antigüedad, creadas por hombres y mujeres que exploraron las grutas y cavernas de España y Francia. Es un valioso recurso que acerca de manera entretenida a la lectura de imágenes, evidenciando la constante necesidad del ser humano de expresarse y trascender a través del arte.

    Además, constituye una excelente introducción al conocimiento de los tiempos prehistóricos y a la valoración del patrimonio histórico-cultural de nuestro país y de Europa. Este libro es una ventana al pasado que nos invita a reflexionar sobre la riqueza artística y cultural que ha perdurado a lo largo de milenios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RELEYENDO LA PREHISTORIA

    El profesor Manuel González Morales ha reunido en este breve, divulgativo y apasionante ensayo el fruto de muchos años de investigación sobre el descubrimiento de las Cuevas de Altamira. ¿Queda algo por contar de este hallazgo? ¿Cómo se llevaron a cabo los descubrimientos de las pinturas paleolíticas posteriores? ¿Cuál es la relación entre los trenes, los balnearios y las cuevas prehistóricas? ¿Eran negros los pintores de Altamira?

    Con la intención de buscar explicaciones más coherentes para hechos a menudo dados por sentados, el profesor González Morales nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado remoto. Porque comprender mejor nuestro pasado es comprender mejor nuestro presente y futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON