• (0)
    By : Vv.aa.

    BOLIVIA: POLITICA, SOCIEDAD, ECONOMIA

    Isabel Martos Laborde; Estudios de Política Exterior
    Con la colaboración de Isabel Martos

    Bolivia, uno de los grandes desconocidos para los españoles. Un país de extensísimas llanuras y vertiginosas alturas desde las que no se puede ver el mar. En este artículo, ofreceremos un repaso a su historia reciente, su inestable situación política y su población mayoritariamente hispanohablante. Además, exploraremos las condiciones de vida, que son casi impensables para un ciudadano medio español. También destacaremos sus costumbres y su cultura, que están fuertemente influenciadas por las comunidades indígenas. Por último, analizaremos el balance económico de los últimos años, con especial énfasis en la presencia empresarial española en el país. Y para aquellos que deseen visitar Bolivia, brindaremos algunos consejos turísticos para disfrutar del llamado país del Altiplano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

    El conflicto armado interno en Colombia ha durado más de cincuenta años, con sus raíces hundidas en la década de los años treinta. Durante estas décadas, además de las FARC y el ELN, las dos guerrillas más antiguas de América Latina, se han sumado otros grupos armados como paramilitares, cárteles de drogas, guerrillas urbanas o de reivindicación indígena, y bandas criminales.

    La superación de este conflicto ha pasado por esfuerzos de diálogo, pero también por políticas reaccionarias de enfoque militarista. Esta obra resume más de cinco décadas de conflicto armado para entender la complejidad de la violencia en Colombia. Sin embargo, también explora los nuevos horizontes y desafíos para la seguridad una vez que se ponga fin a un conflicto que ha dejado más de 220.000 muertos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DEL SIONISMO

    La creación del Estado de Israel en Palestina en 1948 fue el resultado de un sueño visionario de Theodor Herzl y marcó el fundamento del sionismo. A pesar de las críticas negativas y condenas generalizadas que se escuchan hoy en día, el sionismo no es más que la expresión del nacionalismo contemporáneo de los judíos, un pueblo que anhela tener su propio Estado para garantizar su supervivencia. En la búsqueda de este objetivo, se han manifestado diversas variantes, desde los experimentos colectivistas de los kibutz hasta las tendencias filofascistas de grupos armados como el Lehi.

    Esta breve historia del sionismo, basada en gran medida en «La tierra más disputada: El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina» (AEn 268), nos muestra el contexto ideológico, histórico, diplomático y cultural en el cual el sueño de crear un Estado judío en Palestina se hizo realidad. Durante este proceso, surgió el nacionalismo árabe palestino como su «mellizo-enemigo», como lo describe JOAN B. CULLA. Entre ambos movimientos se estableció un vínculo de acción-reacción y un antagonismo simbiótico que, de alguna manera, ha perdurado hasta nuestros días.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE INTRODUCCION AL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELI

    Habituados a recibir las noticias del conflicto, pocas veces somos conscientes de que detrás de las imágenes hay gente real. Madres que ven morir a sus hijos, jóvenes que pierden años en las prisiones o en el servicio militar, y millones de personas encerradas en pueblos y ciudades que semejan campos de concentración. Resulta necesario, entonces, conocer su historia y buscar las causas reales que impiden encontrar una salida aceptable para todas las partes.

    Como describe Ferran Izquierdo Brichs, el origen del proyecto colonial sionista en Palestina, que desencadenó el conflicto con los árabes, hay que buscarlo en el antisemitismo europeo y en la respuesta nacionalista judía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS A MIS HIJAS

    Los Koofi llevan la política en la sangre. El padre de Fawzia, un político muy arraigado a la tradición afgana, fue miembro del parlamento durante veinticinco años. Tras el asesinato de su madre, quien era analfabeta, decidió enviar a Fawzia a la escuela. A medida que la guerra civil se intensificaba, Fawzia se destacaba en sus estudios y lograba completar su carrera de medicina. Se casó con el hombre que amaba y juntos tuvieron dos hijas a quienes adoraban: Shuhra y Shaharzad.

    Desafortunadamente, la llegada de los talibanes puso fin a estas libertades de manera trágica. El esposo de Fawzia fue torturado y, tras su muerte, ella descubrió el mundo de la política. En 2005, fue elegida para el parlamento y ocupó el cargo de portavoz de la cámara baja de la Asamblea Nacional de Afganistán. En 2009, fue nominada para el premio Líder Joven Global del Foro Económico Mundial y actualmente es la representante de la provincia de Badakhshan.

    La incertidumbre a la que se enfrenta diariamente la ha llevado a escribir cartas a sus dos hijas antes de salir de casa, sin saber si regresará con vida. En «Cartas a mis hijas», Fawzia Koofi nos relata en primera persona la historia de Afganistán, marcada por las leyes de los muyahidín y los talibanes, así como su experiencia en la guerra y las consecuencias que estos trágicos eventos tuvieron en las mujeres de su país.

    «Cuadernos de Memoria» es la colección de memorias de Aguilar, donde se encuentran testimonios de vida, historias de superación y realidades en primera persona que conmueven y transforman al lector. Son historias reales que se leen como una novela.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS A UN JOVEN DISIDENTE

    En este libro, Christopher Hitchens nos presenta una obra que está destinada a ser escrita por él. Este provocador autor, conocido por sus incisivos libros, se dirige y alienta a las futuras generaciones de radicales, inconformistas, rebeldes, disidentes y, en resumen, hombres y mujeres airados. Nadie mejor que Hitchens, con su larga trayectoria de discrepar profundamente y de manera amena, para hablar con aquellos disidentes que se levantan apasionadamente contra el perezoso consenso.

    Este libro explora la gama completa de «posiciones opuestas» e invoca a mentores que van desde Zola hasta Vaclav Havel. Todos ellos comparten una postura moral con respecto a una sociedad que no es como podría ser. Hitchens lamenta la falta de pensamiento dialéctico en la sociedad contemporánea y la desaparición de la auténtica ironía, la sátira y otras variantes del estilo crítico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CATASTROFISMO, ADMINISTRACIÓN DEL DESASTRE Y SUMISIÓN SOSTENIBLE

    Publicado en Francia en el año 2008 y en Pepitas en 2011, llega ahora una edición revisada y ampliada que se adentra con fuerza en el debate sobre el New Green Deal. Esta nueva edición cuenta con un anexo importante que aborda, entre otros temas, la teoría crítica del valor y la visión de Anselm Jappe.

    La catástrofe no es algo que está por venir, sino nuestro presente perpetuo. Y es mucho más profunda de lo que imaginamos. Esto es una verdad innegable. No hace falta darle más vueltas, para eso ya hay toda una legión de expertos en asuntos triviales (tecnológicos, científicos, políticos, médicos, ecológicos, entre otros) que forman parte, o aspiran a formar parte, de las estructuras ineficientes de los Estados, quienes luchan por ver quién administra la catástrofe de manera más planificada, perpetuando así el statu quo de algunos, la sagrada producción y los anhelos de vivir sin tiempo muerto y disfrutar sin obstáculos del ciudadano promedio.

    Son los preceptos mismos de la sociedad industrial los que nos han llevado a un punto de no retorno. Las teorías críticas, atrapadas en sus múltiples cadenas ideológicas, parecen no encontrar un diagnóstico acertado para que podamos avanzar. Son pocas las voces lúcidas que se alzan en medio del ensordecedor ruido que intenta aturdirnos, pero la Enciclopedia de las Nocividades (Encyclopédie des Nuisances), en este y otros textos, nos brinda reflexiones fundamentales para entender el mundo en este momento presente. En este caso, nos ofrece un análisis tan perspicaz y acertado que Catastrofismo, administración del desastre y sumisión sostenible debería ser un libro de cabecera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAVIAR WITH RUM: CUBA-USSR AND THE POST-SOVIET EXPERIENCE (edición en inglés)

    El libro Caviar with Rum: Cuba-URSS y la Experiencia Post-Soviética, compuesto por dieciséis ensayos de reconocidos escritores y artistas, es el primero en su tipo en mostrar cómo y por qué el período soviético es revisitado en la memoria cubana en la actualidad, y lo que eso significa para la producción creativa y el futuro de la geopolítica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CELSO FURTADO

    Celso Furtado, uno de los economistas latinoamericanos más importantes del siglo XX, nació el 20 de Julio de 1920 en Pombal, Brasil y falleció el 20 de Noviembre de 2004 en Río de Janeiro.

    A lo largo de su vida, Furtado desempeñó diversos cargos públicos y dejó un legado que perdurará durante varias generaciones con su obra sobre la Teoría del Desarrollo.

    Su pensamiento adquirió gran trascendencia al fundar una corriente teórica conocida como el estructuralismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CHILE: POLITICA Y MODERNIZACION DEMOCRATICA

    A lo largo del proceso de recuperación de la democracia en Chile, se han producido notables transformaciones en el ámbito político. Después de una década de análisis clásicos sobre las continuidades y cambios en el sistema político chileno, es posible examinar los resultados de la consolidación democrática a través de la secuencia de cuatro gobiernos democráticos.

    En este sentido, se centra la atención en el papel de los actores y las instituciones en la normalización y modernización de la democracia. Los autores de esta obra evalúan la actuación y el rendimiento de algunos de los ejes y políticas centrales en el Chile contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CHILE: POLITICA Y MODERNIZACION DEMOCRATICA

    En el proceso de recuperación de la democracia en Chile, se han producido notables transformaciones políticas. La secuencia de cuatro gobiernos democráticos ha permitido analizar los resultados de la consolidación democrática, tras una década de reflexiones clásicas sobre continuidades y cambios en el sistema político chileno.

    Los autores de esta obra se centran en el papel de los actores y las instituciones en la normalización y modernización democráticas. Evalúan la actuación y el rendimiento de algunos de los ejes y políticas centrales en el Chile contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CHINA

    Henry Kissinger, una de las grandes figuras de la política internacional en la segunda mitad del siglo XX y Premio Nobel de la Paz, tiene una visión única sobre China. Para comprender el futuro papel de este país en el mundo, es necesario reconocer su historia y principios tradicionales, los cuales han moldeado su poderosa relación con el pasado.

    En 1971, Kissinger, en su papel de Secretario de Estado, fue el arquitecto principal de la apertura de China al mundo. Su visita sentó las bases para la histórica visita del Presidente Nixon al año siguiente. Desde entonces, la relevancia de China en el mundo no ha dejado de crecer, y Kissinger ha sido testigo y partícipe de este ascenso.

    En su libro, Kissinger analiza los momentos clave de la política internacional china, desde la época clásica hasta nuestros días. Examina la estrategia diplomática de China en momentos fundamentales como los primeros encuentros con las potencias europeas, la alianza chino-soviética, la guerra de Corea, el histórico viaje de Nixon a Pekín y las crisis en el estrecho de Taiwán.

    Utilizando documentos históricos y sus propias conversaciones con líderes chinos a lo largo de cuatro décadas, Kissinger explora cómo China ha abordado la diplomacia, la estrategia y las negociaciones a lo largo de su historia. Además, reflexiona sobre las consecuencias de estas acciones en el balance global del poder en el siglo XXI.

    La historia de China y su relación con el mundo son temas que solo alguien como Henry Kissinger, con su profundo conocimiento y experiencia, puede analizar de manera tan completa. Su libro es una lectura imprescindible para aquellos interesados en comprender el pasado, presente y futuro de China en la arena internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CHINA EN PERSPECTIVA: ANALISIS E INTERPRETACIONES

    Hoy en día, nadie duda de la gran importancia que tiene China como país, siendo uno de los principales actores tanto en la geopolítica como en la economía mundial. Sin embargo, el público en general carece de un conocimiento profundo sobre la realidad china, lo cual dificulta la comprensión de su funcionamiento y de cómo reacciona ante los eventos de escala global.

    El creciente poder económico de regiones fuera de la Unión Europea y Estados Unidos ha llevado a muchos analistas a hablar de un nuevo orden mundial «pos-occidental». Es evidente que el mundo está experimentando cambios significativos en su estructura y China desempeña un papel clave en esta transformación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CHIP WAR: THE FIGHT FOR THE WORLD S MOST CRITICAL TECHNOLOGY (edición en inglés)

    El libro Chip War, finalista del premio Financial Times Business Book of the Year, revela cómo no podemos entender la política, la economía o la tecnología hoy en día sin comprender el papel central que desempeñan los chips de computadora en la configuración del mundo moderno. Sin embargo, el liderazgo occidental en esta área está en peligro. En juego está la superioridad militar de Estados Unidos y la prosperidad económica de las naciones democráticas.

    El poder en el mundo moderno -militar, económico, geopolítico- se basa en una base de chips de computadora. Estados Unidos ha mantenido su liderazgo como superpotencia porque ha dominado los avances en chips de computadora y toda la tecnología que los chips han permitido. (Prácticamente todo funciona con chips: autos, teléfonos, el mercado de valores, incluso la red eléctrica). Ahora esa ventaja está en peligro de desvanecerse, socavada por la ingenua suposición de que la globalización de la industria de chips y permitir que jugadores en Taiwán, Corea y Europa se hagan cargo de la fabricación sirve a los intereses de Estados Unidos. Actualmente, como revela Chip War, China, que gasta más en chips que cualquier otro producto, está invirtiendo miles de millones en un proyecto Manhatan de construcción de chips para alcanzar a Estados Unidos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIUDADANIA, NACIONALISMO Y DERECHOS HUMANOS

    Este libro aborda tres grandes cuestiones que aún no han sido resueltas en nuestro ámbito occidental y, por supuesto, también en el resto del mundo. Cada una de estas cuestiones representa un problema en sí mismo que requiere soluciones urgentes y personalizadas. Sin embargo, también contienen la clave para resolver otros asuntos igualmente importantes con los que están interrelacionados.

    En efecto, es impensable e impracticable plantear un programa de renovación democrática sin la reactivación del concepto de ciudadanía y, más específicamente, sin la implementación de un proceso serio y sincero de educación cívico-política, tanto a nivel público como privado. Esto se debe a que no se puede concebir una democracia auténtica sin auténticos demócratas. Asimismo, sin un concepto claro de ciudadanía compleja, resulta imposible abordar adecuadamente las problemáticas planteadas por el nacionalismo y los derechos humanos.

    Por otro lado, los problemas derivados del nacionalismo son insolubles y, además, dramáticos, sin una constante referencia a la democracia y a los derechos humanos. Estos valores fundamentales son indispensables para encontrar soluciones duraderas y justas a los conflictos nacionalistas, así como para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de todos los individuos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLASES MEDIAS Y PROCESOS ELECTORALES EN AMERICA LATINA

    La polarización política ha sido evidente en varios países latinoamericanos en la última década debido a la formación de nuevas clases medias, lo que podría cambiar el panorama político del continente. Durante los años 2009 y 2010, se llevaron a cabo elecciones presidenciales o generales en una serie de naciones como El Salvador, Ecuador, Panamá, Uruguay, Honduras, Bolivia, Chile, Costa Rica y Brasil. Al mismo tiempo, en Argentina, Colombia y Venezuela se celebraron elecciones legislativas.

    En algunos de estos países, se ha observado una brecha entre las clases medias y las fuerzas políticas en cuanto a la política económica y el modelo de desarrollo. Aunque las clases medias emergentes han respaldado a los gobiernos, este apoyo podría disminuir si los partidos no logran implementar políticas innovadoras para abordar problemas como la inseguridad y la accesibilidad a una educación de calidad a precios asequibles.

    Es fundamental que los partidos políticos desarrollen estrategias que respondan a estas nuevas demandas, además de mantener el crecimiento económico. La capacidad de ofrecer políticas públicas que aborden los desafíos actuales podría ser determinante para el futuro de las sociedades latinoamericanas en los próximos años.

    VER PRECIO EN AMAZON