• (0)

    LA CONSTRUCCION EMOCIONAL DE LA EXTREMA DERECHA EN ESPAÑA

    Hasta hace pocos años, España formaba parte del reducido grupo de países de Europa occidental que se resistía a la presencia de un partido de extrema derecha en sus instituciones. Sin embargo, tras la irrupción de VOX en el Parlamento andaluz en 2018 y en el español en abril de 2019, ampliando su representación a 52 escaños con la repetición de las elecciones en noviembre del mismo año, España pasa a engrosar la lista de países que cuenta con una organización de extrema derecha con una presencia relevante en su sistema de partidos, e incluso en algún gobierno regional o local.

    En esta obra, tratamos de esclarecer qué variables determinan la explicación del voto a VOX en España, haciendo hincapié en su construcción emocional. Tras el dominio de la racionalidad en la Ciencia Política durante décadas, en la actualidad asistimos a un «giro afectivo» que sitúa a las emociones en el centro de la explicación del comportamiento político y electoral.

    Nuestro análisis se centra en esa dimensión emocional del voto a la extrema derecha española, profundizando en esa explicación como parte importante, pero no excluyente, de las tradicionales sobre el surgimiento de la extrema derecha, centradas principalmente en los problemas económicos y los cambios culturales en las sociedades occidentales contemporáneas.

    Frente a la hiperracionalidad de las investigaciones tradicionales, el objetivo de esta investigación es la identificación y el análisis de las emociones que los ciudadanos sienten hacia la extrema derecha, así como averiguar si las emociones juegan un papel fundamental en la construcción de los liderazgos y de la identificación partidista, variables que tradicionalmente han explicado el comportamiento electoral.

    Mediante el empleo de datos cuantitativos y avanzadas técnicas estadísticas de análisis multivariante, y en especial de la modelización con ecuaciones estructurales (SEM), mostramos que el apoyo de los electores a la extrema derecha española no se fundamenta únicamente en los factores identificados por la literatura tradicional, sino que las emociones hacia los líderes y partidos, tanto positivas como negativas, juegan un papel decisivo.

    Este libro se ha desarrollado dentro del programa de investigación sobre política y emociones que lleva a cabo el Equipo de Investigaciones Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela, financiado por la Xunta de Galicia.

    978847476889

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALT-RIGHT: LA DERECHA ALTERNATIVA

    En esta ocasión, exploraremos los fangos digitales de internet junto a Mike Wendling para descubrir el origen y la influencia de la llamada altright o derecha alternativa, un movimiento que ha surgido como una nueva forma de extrema derecha en Estados Unidos y que tuvo un papel determinante en las elecciones de 2016, llevando a la victoria a Donald Trump.

    ¿Cuál ha sido el impacto de este movimiento en eventos recientes como Charlottesville, el asalto al Capitolio o el asalto a la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia? Nos adentraremos en estos sucesos para entender la participación de la altright en la historia contemporánea.

    En este recorrido, nos encontraremos con una fauna diversa que conforma este movimiento indefinido. Desde conspiranoicos antiglobalistas hasta artistas del ligue y neorreaccionarios, descubriremos las diferentes corrientes que convergen en la altright.

    Además, exploraremos a fondo la cultura del meme y navegaremos por los mapas digitales de la altright, visitando lugares como 4chan o Breitbart. Veremos cómo la ironía y la posverdad se entrelazan para construir la radicalidad de esta nueva derecha global.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA IDEA DEL SOCIALISMO

    Axel Honneth y la vigencia del socialismo en la sociedad moderna

    Hace menos de cien años, el socialismo era un movimiento tan poderoso en la sociedad moderna que casi todos los teóricos sociales le dedicaban extensos tratados. El comienzo lo marcó John Stuart Mill en el siglo XIX, y lo siguieron Émile Durkheim, Max Weber y Joseph Schumpeter, para nombrar solo a los más importantes. A pesar de sus grandes diferencias, todos estos pensadores veían en el socialismo un desafío intelectual que acompañaría de forma permanente al capitalismo.

    Esto ha cambiado radicalmente. Ya no se confía en que el socialismo pueda despertar el entusiasmo de las masas ni se lo considera apto para señalar alternativas al capitalismo. «En un abrir y cerrar de ojos -escribe Axel Honneth- se intercambiaron los roles de dos grandes adversarios del siglo XIX: el futuro parece pertenecerle a la religión como fuerza ética; el socialismo, en cambio, es percibido como criatura intelectual del pasado».

    Honneth se propone demostrar que en el socialismo existe aún una chispa de vida, «si se libera decididamente su idea rectora del andamiaje intelectual arraigado en el industrialismo temprano y se la coloca en un nuevo marco teórico social». Guiado por la convicción de que esta inversión ha ocurrido demasiado rápido y, por lo tanto, no puede ser toda la verdad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PODEMOS, CUANDO LO NUEVO SE HACE VIEJO

    En el quinto aniversario del surgimiento de Podemos en 2019, la organización encabezada por Pablo Iglesias se erigió como la representación de la «nueva política». En un corto período de tiempo, lograron hazañas sorprendentes, como superar el 20% de los votos en unas elecciones generales.

    Podemos surgió como un movimiento destinado a acoger a los descontentos dispersos y poner fin al duopolio de los partidos políticos. Aprovechando la crisis económica y el impacto mediático del 15-M, se presentaron como un instrumento del pueblo y para derribar lo que denominaban el «régimen del 78». Sin embargo, en estos cinco años ha emergido un partido cada vez más centralizado y disciplinado, dejando fuera a muchos de sus fundadores y seguidores iniciales.

    El movimiento ha evolucionado hacia una organización más jerarquizada. Este libro es pionero en analizar en detalle cómo ha tenido lugar esta transformación y por qué el fuerte liderazgo de Iglesias ha representado tanto una ventaja como un riesgo. Expertos abordan preguntas cruciales: ¿qué ha sucedido desde Vistalegre II? ¿Quiénes votaron por ello y quiénes podrían abandonarlo ahora? ¿Cómo ha evolucionado su ideología y qué ha sido del izquierdismo radical y anticapitalista? ¿Por qué recurren tan a menudo a la «memoria histórica»? ¿Y qué ha sido de su promesa de superar la «vieja política»?

    En resumen, ¿ha envejecido prematura y aceleradamente el partido de Iglesias?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIEDO AL PUEBLO. PEUR DU PEUPLE

    Fernando Oliván es el director del Observatorio Euromediterráneo de Espacio Público y Democracia, además de ser profesor de Derecho Constitucional y Teoría Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha desempeñado el rol de responsable de los programas de cooperación jurídica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLANDESTINS (edición en catalán)

    Res no era el que semblava en aquells temps de noms falsos y pisos francs. Les dobles personalitats eren la norma, i els clandestins es van enfrontar valentament a la dictadura franquista en una lluita fervorosa per les llibertats polítiques i nacionals. Aquesta és la crònica autèntica de la seva resistència, lliure de falsedats i idealitzacions, plena d’honradesa i coratge.

    En les pàgines de _Clandestins_, Antoni Batista ens transporta a un món clandestí on personatges com Gregorio López Raimundo, Joan Comorera, Ramon Sunyer, Miguel Núñez, Tomasa Cuevas, Palmira Domènech, Francesc Vicens, Quico Sabaté i molts altres, es converteixen en herois anònims de la resistència. L’autor ens revela les seves històries fascinants, plenes d’intriga i sacrifici, i ens convida a descobrir les seves vivències des de l’interior de les seves lluites.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MARXISMO Y ANARQUISMO EN LA REVOLUCION RUSA

    Al leer «Anarquismo y marxismo en la Revolución Rusa», es posible apreciar la importancia de Lehning. En este estudio, se profundiza en la compleja historia de los grupos revolucionarios y de izquierda en Rusia antes de 1905, al mismo tiempo que se emite una crítica contundente al leninismo y a su obra clave «El estado y la revolución». Publicado en 1929, su denuncia sobre el surgimiento del Estado burocrático y la posterior caída de la Unión Soviética adquiere un carácter profético que resuena en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AQUI MANDO YO: HISTORIA INTIMA DE PODEMOS

    Una narración política y humana del partido que buscaba representar el espíritu de los indignados del 15-M se compone de traiciones políticas y sentimentales, intercambio de parejas, facciones y familias en lucha. Este partido surgió del malestar provocado por la crisis económica y tenía como objetivo llegar al paraíso en una apuesta audaz por el doble o nada, buscando arrebatarle al PSOE el liderazgo en la izquierda. Su estrategia se basaba en golpes de efecto y utilizaba tanto las redes sociales como la televisión para comunicarse con el público.

    Aquí mando yo revela por primera vez el fenómeno Iglesias y su método de comunicación diseñado por Silvio Berlusconi en Italia. También es inédita la crónica de su conflicto con Íñigo Errejón, que surgió poco después de las elecciones europeas de 2014, a pesar de lo que se pueda creer. Además, se desvela la intrahistoria de los protagonistas de esta historia, desde el líder máximo de Podemos hasta Tania Sánchez e Irene Montero, revelando su carácter y rasgos más íntimos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RELAT POLÍTIC: ELS MISSATGES AUDIOVISUALS A LES CAMPANYES ELEC TORALS (edición en catalán)

    A través del análisis de los spots y la cartelería de la formación Iniciativa per Catalunya Verds (IC, ICV) desde su fundación en 1987 hasta las elecciones parlamentarias en 2012, los autores identifican el relato político de la formación y presentan un modelo metodológico para el análisis de los mensajes electorales en general. En la comunicación política, los partidos y los líderes tienen que construir una identidad que les dote de una personalidad reconocible, un relato propio y diferencial que conecte con los electores y los involucre en los proyectos políticos que presentan en las contiendas electorales.

    Mediante el análisis de los spots y la cartelería de la formación política Iniciativa per Catalunya Verds (IC, ICV) desde su fundación en 1987 hasta 2012, los autores identifican el relato político de la formación y presentan un modelo metodológico para el análisis de los mensajes electorales en general. El volumen va dirigido a todas las personas interesadas en el estudio de la comunicación política y el análisis de los mensajes electorales, así como a profesionales del ámbito político y académico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIZAJES GLOBALES: DESCOLONIZAR, DESMERCANTILIZAR Y DESPATRIARCALIZAR DESDE LAS EPISTEMOLOGIAS DEL SUR

    En la historia de Europa occidental, se ha visto a sí misma como la voz autorizada para imponer sus ideas al mundo, reflejando una cultura y un pensamiento cruciales para los intereses del norte global. No obstante, las secuelas del colonialismo, el capitalismo y el patriarcado parecen haberla dejado sin capacidad no solo para aprender de aquellos a quienes miraba con superioridad, sino también para resolver sus propios dilemas.

    Inspirado en el personaje de Alicia de Lewis Carroll, este libro invita a traspasar el espejo para adentrarse en lo invisible, lo indecible y lo impensable, con el fin de potenciar el conocimiento y ampliar los horizontes de la lucha conjunta. A partir de los enfoques de las epistemologías del sur, Boaventura de Sousa Santos y Antoni Aguiló reflexionan, en una conversación elocuente y perspicaz, acerca de las grandes tensiones políticas, sociales y epistemológicas que rodean la Europa contemporánea.

    Se centran en la búsqueda de alternativas emancipatorias que posibiliten la descolonización, la desmercantilización y la despatriarcalización del continente para que Europa se reconcilie con el mundo y consigo misma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANDALES (edición en catalán)

    Si observamos a nuestro alrededor, encontramos «mandalas» en cada paso, pero muchos no sabemos que se trata de símbolos que nos han sido dados como un arquetipo que nos influye. Por eso, el motivo de mis dibujos es encontrarlos en nuestro entorno más cercano (la ciudad, elementos tradicionales, naturaleza, obras de arte, etc…).

    Por ejemplo, el mandala de la Seu Vella muestra en el centro una especie de sol como símbolo central de nuestro interior. Estos símbolos los podemos encontrar en otros «mandalas», como el de los caracoles, la flor de lis, etc.

    En la temática de las festividades encontramos «El Marraco», símbolo mágico, o la piña de manos formando castillos humanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIALOGOS PARA LA CONFLUENCIA: LIBRO-ENTREVISTA DE JUAN PINILLA

    La narrativa es una forma de expresión artística que se caracteriza por contar una historia. A través de la narrativa, los escritores pueden transportar a los lectores a diferentes mundos y realidades, despertando sus emociones y su imaginación. La narrativa abarca diferentes géneros, como la novela, el cuento, la poesía narrativa y el ensayo.

    Una de las características principales de la narrativa es la presencia de un narrador, quien cuenta la historia desde su perspectiva. Este narrador puede ser un personaje dentro de la historia o un observador externo. A través de su voz, el narrador nos guía a lo largo de la trama y nos presenta a los personajes principales.

    La estructura de una narrativa generalmente sigue un arco narrativo, que consiste en una introducción, desarrollo, clímax y desenlace. En la introducción, se presentan los personajes y el escenario en el que se desarrollará la historia. A medida que avanza el desarrollo, se van desarrollando los conflictos y los hechos que impulsarán la trama. El clímax es el punto culminante de la historia, donde se resuelven los conflictos principales. Finalmente, en el desenlace se cierran todas las subtramas y se llega a una conclusión.

    La narrativa también puede ser utilizada como una forma de transmitir mensajes y reflexiones sobre la sociedad y la condición humana. Muchas veces, a través de las historias, se exploran temas como el amor, la amistad, la traición, la justicia y la lucha por los derechos. Estos temas pueden ser representados de manera simbólica o alegórica, permitiendo al lector reflexionar sobre su propio contexto y experiencias.

    En resumen, la narrativa es una poderosa herramienta de expresión que nos permite sumergirnos en diferentes realidades y emociones. A través de la voz del narrador, podemos explorar historias fascinantes y reflexionar sobre nuestra propia existencia. La narrativa es un arte que nos invita a imaginar, soñar y descubrir nuevos horizontes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTIFA: EL MANUAL ANTIFASCISTA

    ‘Antifa: El manual antifascista’ es una obra esencial para aquellos que deseen comprender cómo se derrotó al fascismo en el siglo XX y cómo podemos vencerlo en el siglo XXI. En este fascinante y perspicaz estudio, el historiador y ex organizador de Occupy Wall Street, Mark Bray, nos brinda una investigación exhaustiva de la historia completa del antifascismo, desde sus inicios hasta la actualidad.

    Este libro se basa en entrevistas realizadas a antifascistas de todo el mundo y nos ofrece una visión detallada de las tácticas y la filosofía que sustentan este movimiento. ‘Antifa’ nos brinda una idea clara de la creciente resistencia que lucha contra el fascismo en todas sus formas, una resistencia que muchas veces es poco comprendida.

    El objetivo principal de ‘Antifa’ es negar a los fascistas la oportunidad de promover su política opresiva y proteger a las comunidades tolerantes de los actos de violencia perpetrados por los fascistas. Este manual nos muestra cómo el antifascismo ha evolucionado a lo largo del tiempo y nos ofrece herramientas para enfrentar los desafíos actuales.

    Con un enfoque transnacional y una perspectiva histórica, este libro es una guía imprescindible para aquellos que deseen entender y unirse a la lucha contra el fascismo en el siglo XXI. ‘Antifa: El manual antifascista’ nos muestra que la resistencia es posible y necesaria, y que juntos podemos construir un futuro libre de opresión y violencia fascista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALTERNATIVA NARANJA

    Una crónica objetiva de los 10 trepidantes años de Ciudadanos.

    El 8 de junio de 2005, quince intelectuales anunciaron la creación de un partido político como reacción a los efectos del nacionalismo en la vida pública catalana, con el fin de combatirlos frontalmente, sin complejos. Apenas un año después nacía Ciudadanos.

    Hoy, la criatura que inspiraron los Boadella, España, Ovejero o De Carreras, es una formación vertebral de la política española y su líder, Albert Ribera, se dispone a dar el salto al Congreso de los Diputados de la mano de una propuesta que no es de izquierdas ni de derechas, sino todo lo contrario.

    Los periodistas Iñaki Ellakuría y José María Alberto de Paco se han zambullido en Ciudadanos para elaborar una crónica que va desde los orígenes de la formación hasta su entrada en el Parlamento. Hablar de partido naranja es hablar de un modelo de éxito. Pero no solo eso: Ciudadanos es también un hervidero de contradicciones, amagos de extinción y querellas internas.

    Ambas caras están contadas en Alternativa naranja, el mejor libro sobre un partido político con mucho futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AYER Nº 54 (2004)(2) REVISTA DE HISTORIA CONTEMPORANEA: A LOS 125 AÑOS DE LA FUNDACION DEL PSOE. LAS PRIMERAS POLITICAS Y ORGANIZACIONES SOCIALISTAS

    En la conmemoración del 125 aniversario de la fundación del PSOE, es importante recordar los estudios que se han realizado sobre las primeras organizaciones y políticas socialistas en España. Sin embargo, estos estudios no son producto del culto a la memoria tan común en la sociedad actual, sino más bien de la necesidad de revisar historiográficamente temas que han sido relativamente olvidados por la agenda de los historiadores contemporáneos.

    Es fundamental destacar la importancia de estas investigaciones, ya que nos permiten comprender mejor el desarrollo y la evolución del socialismo en nuestro país. A través de un análisis detallado de las primeras organizaciones y políticas socialistas, podemos obtener una visión más completa de los desafíos y logros que enfrentaron los pioneros de este movimiento.

    El estudio de estas temáticas olvidadas resulta relevante en el contexto actual, ya que nos ayuda a contextualizar y comprender la historia del PSOE y su papel en la política española. Además, nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la relevancia y vigencia de los ideales socialistas en la sociedad actual.

    Es evidente que estos temas han sido relegados en la agenda historiográfica contemporánea, lo cual ha generado un vacío en el conocimiento y comprensión de las raíces y fundamentos del socialismo en España. Por lo tanto, es necesario incentivar y promover la investigación en este campo, para así enriquecer nuestro conocimiento histórico y fortalecer nuestro entendimiento de las corrientes políticas y sociales que han moldeado nuestra sociedad.

    En conclusión, la conmemoración del 125 aniversario de la fundación del PSOE nos brinda la oportunidad de revisar y revalorizar los estudios sobre las primeras organizaciones y políticas socialistas en España. Estos estudios, lejos de ser una mera celebración del pasado, nos invitan a reflexionar sobre nuestro presente y futuro, y nos ayudan a comprender mejor nuestra historia política y social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUERA DE LAS CATACUMBAS

    Fuera de las catacumbas se encuentra la política del PCE y el movimiento obrero, un análisis que abarca la historia del PCE desde el final de la Guerra Civil hasta su legalización en el «Sábado Santo rojo» de 1977.

    La actividad de las fuerzas de oposición, en especial del PCE, conocido como el «partido del antifranquismo», fue debilitando los cimientos sociales, económicos y políticos del Régimen. A partir de los años 50, se abrieron nuevos espacios de libertad que desempeñaron un papel crucial en la transformación de las actitudes de los españoles, volviéndolas incompatibles con un gobierno autoritario.

    El PCE y CC OO, desde su formación en la década de los 60, representaron las dos vertientes fundamentales -política y sindical- en la lucha contra la dictadura. Esta lucha permitió que el Partido Comunista saliera de las catacumbas y se convirtiera en un actor clave durante la Transición a la democracia en España.

    VER PRECIO EN AMAZON