Narrativa hispanoamericana del XIX al XXI en bolsillo

  • (0)

    DECENCIA – CM

    Decencia es una novela que nos sumerge en dos épocas cruciales de la historia de México: los años setenta y principios del siglo XX. Un anciano es llevado por dos revolucionarios mientras un niño se ve envuelto en los sucesos de la Revolución Mexicana. El anciano recuerda al niño que una vez fue, y el niño vislumbra al hombre que será en el futuro.

    En esta obra, Álvaro Enrigue celebra y parodia con gran intensidad las grandes narrativas latinoamericanas. Más que una suma o resta de eventos, la novela corta transversalmente entre pasado y presente, abriendo nuevos ángulos y sin dar tregua al lector. Es un bildungsroman subvertido por el caos de la experiencia recobrada y una road novel que atraviesa un siglo entero.

    La característica distintiva de los libros de Enrigue es la violencia con la que desafía las convenciones del género literario, sometiendo el tiempo a la lógica plástica y flexible del lenguaje. En Decencia, el futuro puede cambiar el pasado y todos podemos recordar lo que está por venir.

    Con un tono de comedia, humor incisivo y escepticismo refrescante, Decencia recorre el siglo sin pretensiones didácticas, narrando el secuestro y la fuga desesperada entrelazados con las hazañas amorosas, alcohólicas, cinéfilas y políticas de Longinos.

    Según Rodrigo Pinto de Babelia, «Pocas veces se tiene la certeza de estar leyendo lo que en el futuro se constituirá en una obra clásica. En Decencia hay una profundidad inesperada, un uso audaz del lenguaje y un entramado estilístico riguroso y complejo… Una de las voces trascendentes de las letras mexicanas», como lo afirma Mónica Maristain de Página 12.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CIUDAD Y LOS PERROS

    La primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa es «La ciudad y los perros», Premio Nobel de Literatura en 2010. Fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve en 1962 y publicada en octubre de 1963, recibiendo el reconocimiento del Premio de la Crítica Española. Inicialmente, el autor la tituló «La morada del héroe» y más tarde «Los impostores». Su relevancia es fundamental, ya que marcó el inicio de una era de modernidad en la narrativa peruana, contribuyendo al surgimiento del llamado «boom latinoamericano» junto con otras obras de diversos autores.

    Para esta edición se ha consultado el manuscrito original que se conserva en la Universidad de Princeton, así como la correspondencia de Vargas Llosa con colegas de la época, donde se exploran aspectos fascinantes del proceso de escritura de la novela.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TIEMPOS RECIOS

    En Guatemala, en 1954, se gestó una historia de conspiraciones políticas e intereses encontrados durante la Guerra Fría que cambió el rumbo de América Latina. El golpe militar liderado por Carlos Castillo Armas y respaldado por Estados Unidos a través de la CIA derrocó el gobierno de Jacobo Arbenz. ¿Fue la verdad una fantástica tergiversación de la realidad?

    Detrás de este acto de violencia se escondía una mentira que alteró el curso de la historia latinoamericana: la acusación del gobierno de Eisenhower de que Arbenz estaba promoviendo la expansión del comunismo soviético en el continente. «Tiempos recios» es un relato de intrigas internacionales y agendas secretas en plena época de la Guerra Fría, cuyas repercusiones se hacen sentir hasta nuestros días.

    Este episodio involucró a múltiples naciones, donde algunos verdugos terminaron siendo víctimas de la misma red que contribuyeron a tejer. En esta fascinante novela, que conecta con el aclamado «La Fiesta del Chivo», Mario Vargas Llosa entrelaza la realidad con dos ficciones: la del narrador que recrea a su antojo personajes y situaciones, y la diseñada por aquellos que buscaban dominar la política y economía de todo un continente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIL Y UNA MUERTES

    En una novela del ganador del Premio Cervantes 2017, nace, vive y muere (al menos por el momento) el fotógrafo Castellón, uno de los personajes más atractivos y enigmáticos de la literatura hispanoamericana reciente. El lector será testigo, a través del ojo de su cámara, de la alucinante falsificación de nuestras nacionalidades, la fantasía derrotada de los ideales y las utopías. La más persistente de ellas, el canal por Nicaragua, y la convocatoria del genio y la miseria en diversos escenarios: desde el puerto de Greytown en Nicaragua, con sus palacios de mármol en medio de la selva, hasta el ghetto de Varsovia y el monasterio de la Cartuja en Mallorca.

    El mercenario Walker, el rey mosco, la reina Victoria, Napoleón el pequeño, el Archiduque Luis Salvador y su extravagante cortejo, Flaubert, Turgueniev y George Sand, sin olvidar a Chopin, se reúnen en estas páginas. Junto con la pluma envidiosa del escandaloso Vargas Vila y la prosa florida de Ruben Darío.

    Una reseña destaca que «Ramírez es de esa estirpe de escritores que ha hecho de América Latina y de sus historias fabulosas la patria literaria de su obra, ya sea que se le llame real maravilloso, realismo mágico o de cualquier otra forma».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL OTOÑO DEL PATRIARCA

    El otoño del patriarca es la novela en la que Gabriel García Márquez invirtió más trabajo y esfuerzo, declaró en repetidas ocasiones el renombrado autor. Construyó una maquinaria narrativa perfecta que desgrana la historia universal de la agonía y muerte de un dictador en forma cíclica, experimental y real al mismo tiempo. La novela se compone de seis bloques narrativos sin diálogos ni puntos y aparte, repitiendo una anécdota siempre igual y siempre distinta, acumulando hechos y descripciones deslumbrantes.

    Escrita en Barcelona entre 1968 y 1975, El otoño del patriarca refleja el acontecimiento más relevante de la historia española de aquellos años: la muerte del general Franco. A pesar de ello, su contexto y estilo se asemejan, como es característico en García Márquez, a la asombrosa realidad latinoamericana, elevada una vez más a la dignidad del mito por el autor.

    Durante el fin de semana, los gallinazos irrumpieron por los balcones de la casa presidencial, destrozaron a picotazos las mallas de alambre de las ventanas y removieron con sus alas el tiempo estancado en el interior. En la madrugada del lunes, la ciudad despertó de su letargo de siglos con una tibia y tierna brisa de muerto grande y de podrida grandeza.

    Salman Rushdie elogió el lenguaje de Gabriel García Márquez como mágico y lírico, afirmando que no existe nadie que escriba como él.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRILOGIA DE LA MEMORIA (EDICIÓN 50 ANIVERSARIO)

    Sergio Pitol afirmaba que «Todo está en todo». Un hito en la literatura hispana se produjo en 1997 con la publicación de El arte de la fuga. Esta obra, una mezcla de ensayos, diarios y relatos de diferentes episodios, representó un cambio positivo para siempre. Gracias a un cuidadoso montaje, cada parte se relacionaba con las demás para formar una sugestiva novela autobiográfica.

    Con la llegada sucesiva de El viaje y El mago de Viena, Pitol demostró ser un elegante dinamitero literario. Para él, el centro de la literatura no residía en las supersticiones del argumento o en la fidelidad a una forma específica, sino en la manera en que organizamos lo narrado. Un relato, visto aislado, puede ser anecdótico; sin embargo, al ser integrado con otros de forma holística, se transforma en una teoría.

    Con la Trilogía de la Memoria, Sergio Pitol estableció un precedente en la tradición literaria. Siguiendo la premisa de Salvador Elizondo –otro destacado miembro de la Generación del 32 en México– de no componer novelas, sino «libros para leer». Escribir implica rascar un albedrío radical que nos falta para todo lo demás.

    Pitol no solo nos legó una serie de libros hipnóticos y deslumbrantes: nos legó un universo en el que la única forma correcta de escribir es rompiendo con las expectativas. Escribir desde cualquier lugar y de la manera que a uno le plazca.

    Álvaro Enrigue
    Ilustración de cubierta: Antonio Santos

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ

    Intensa reflexión sobre México tras la Revolución

    Esta novela de profunda intensidad temática se sumerge en la esencia de México surgido de la Revolución. A través de sus páginas, se exploran no solo los sucesos históricos, sino también las complejidades universales de la soledad, el poder y el desamor.

    Con amargura y realismo, el autor nos lleva por un viaje introspectivo que cuestiona la sociedad, la política y las relaciones humanas en un contexto postrevolucionario. Las páginas de esta obra invitan a la reflexión sobre temas tan atemporales como impactantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRES ATAUDES BLANCOS

    Una obra literaria que desafía los límites de la realidad social latinoamericana a través de un intrigante juego literario. Tres ataúdes blancos es un thriller que sumerge al lector en la vida de un hombre solitario y antisocial obligado a asumir la identidad del líder de la oposición política en un país llamado Miranda, una nación que recuerda sospechosamente a Colombia.

    El narrador-protagonista, desenfrenado y delirante, utiliza su voz para cuestionar, ridiculizar y deconstruir la realidad establecida, abriendo paso a una nueva narrativa. Perseguido implacablemente por el régimen totalitario de Miranda y por los políticos corruptos de su propio partido, el protagonista se ve acorralado y capturado. Sin embargo, su amada logra escapar milagrosamente, manteniendo viva la esperanza de un reencuentro y un nuevo comienzo.

    Tres ataúdes blancos se presenta como una obra abierta y polifacética, susceptible de interpretaciones diversas. Puede ser visto como una sátira política de América Latina, una reflexión profunda sobre la identidad y la suplantación, un análisis de los límites de la amistad, un estudio sobre la fragilidad de la realidad o una historia de amor imposible. Esta novela, envuelta en un envolvente thriller lleno de humor, ofrece un juego literario complejo y fascinante que consolida al autor como una figura destacada de la literatura en lengua española.

    «Una novela para leer en soledad, con furia, mucha furia. Un libro de estructura impecable, prosa incendiaria y poesía furiosa» (Karina Sainz Borgo, Quimera). «Un escritor que narra lo cotidiano -esa violencia ancestral que nos rodea una y otra vez- cautivando al lector con ingenio, ritmo y humor. Un verdadero deleite» (Ricardo Baixeras, El Periódico).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DETECTIVES SALVAJES

    Los detectives salvajes es considerada por la crítica y el público de todo el mundo como una de las mejores y más originales ficciones escritas en las últimas décadas, entre la narrativa detectivesca, la novela «de carretera», el relato biográfico y la crónica. Según Babelia, es uno de los mejores libros en español de los últimos 25 años.

    Dos jóvenes poetas latinoamericanos, Arturo Belano y Ulises Lima, emprenden una aventura que se extiende a lo largo de varias décadas y cruza distintos países. Sus vidas, símbolo de rebeldía y la necesidad de ruptura con la realidad establecida, representan los anhelos de toda una generación. En 1975, la búsqueda de la misteriosa escritora mexicana Cesárea Tinajero, desaparecida y olvidada en los años posteriores a la revolución, marca el inicio de un viaje sin descanso marcado por el amor, la muerte, el deseo de libertad, el humor y la literatura.

    En Los detectives salvajes está esbozado, como si de un juego de cajas chinas se tratara, todo el deslumbrante universo literario y personal de Roberto Bolaño. La novela fue ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos, y fue calificada por The New York Times, Los Angeles Times y The Washington Post como una de las mejores novelas publicadas en 2007.

    Críticas elogiosas no faltan para esta obra. Iván Thays de Babelia la describe como «un carrusel de lenguaje y destreza narrativa que sin duda es lo mejor que se ha escrito en castellano en las últimas décadas». Jonathan Lethem afirma que Bolaño ha demostrado que la literatura lo puede todo. Fabrice Gabriel de Les Inrockuptibles la describe como «una especie de ebriedad narrativa que nos deja abrumados, sonriendo de obnubilación o de admiración». Por su parte, Mario Vargas Llosa destaca que «el mito de Bolaño ha servido para potenciar el reconocimiento de una obra donde había originalidad, donde había calidad». Finalmente, Jorge Edwards la define como «una obra maestra».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DISCURSO VACIO

    Reflexión brillante sobre el arte de escribir. Un autor comienza un cuaderno con actividades para perfeccionar su caligrafía convencido de que al mejorarla, también mejorará su personalidad. Lo que comienza como un simple ejercicio físico, se llenará involuntariamente de reflexiones y anécdotas sobre la vida, la convivencia, la escritura, el significado o la falta de sentido de la existencia.

    Crítica: «Su caso es bastante curioso: cada uno de sus libros supera al anterior. Se supone que este fenómeno ocurre en el ámbito de la ciencia, dedicada como está al fetiche del progreso.» – Damián Tabarovsky, Babelia, El País

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RECURSO DEL METODO

    Alejo Carpentier y su influencia en la literatura latinoamericana

    Alejo Carpentier, un destacado escritor cubano, estuvo inmerso en los contextos telúricos y políticos de su patria desde una edad temprana. Se unió a los esfuerzos de renovación política y cultural de su época, destacándose por su participación en el Grupo Minorista de intelectuales y artistas.

    En su obra «El recurso del método», Carpentier nos sumerge en la historia de un dictador de un país hispanoamericano arquetípico. Aunque la trama se desarrolla en una época conocida por el autor, los eventos que tienen lugar en La Habana de los años 20 están representados con gran fidelidad. El espacio geográfico, una amalgama de países latinoamericanos, se convierte en un imaginario que el lector debe explorar para comprender las peripecias narrativas.

    El título de la obra, con claras referencias cartesianas, revela la intención del autor: «El recurso del método» es una inversión del «Discurso del método». Este contraste entre el pensamiento racional de Descartes y la realidad hispanoamericana se convierte en una fuente rica de ironías de gran alcance.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GRACIAS POR EL FUEGO

    Gracias por el fuego de Benedetti es una obra fundamental en la bibliografía del autor. La novela va más allá de los clichés, sumergiendo al lector en una experiencia rica en vida y enseñanzas. Ramón Budiño siente el deseo de acabar con la vida de su padre, quien simboliza lo peor de Uruguay y de una clase social que evade su responsabilidad por temor a la censura.

    El arraigo del caudillismo en la cotidianidad, tras más de un siglo de independencia, es para Ramón una señal de estancamiento, donde la mentalidad política y social impide tanto el crecimiento colectivo como el personal. La frustración de no poder llevar a cabo el plan de matar a su padre, a pesar de haberlo planeado meticulosamente, se convierte en una metáfora poderosa de la red en la que Ramón se ha visto atrapado durante años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SEGA (edición en catalán)

    En un pequeño pueblo de montaña, un niño que crece en los años 50 narra la historia de su familia, quienes se convierten en víctimas de la lucha entre los guerrilleros del maquis y la guardia civil.

    La trama se desarrolla en un pueblo de casas dispersas en la región de Maestrat, entre las décadas de los 40 y 50 del siglo XX. Este lugar boscoso es frecuentado por los guerrilleros del maquis, quienes cuentan con la complicidad tanto material como sentimental de la hija del terrateniente, Teresa, mientras que la madre muestra reticencias debido a la experiencia vivida por su marido a manos de la guardia civil. El hijo menor es el narrador de esta historia, descubriendo un mundo lleno de secretos y violencia.

    Uno de los guerrilleros del maquis, quien entiende a Teresa, es a su vez confidente de la guardia civil, lo que desencadenará malentendidos y enfrentamientos armados. La novela sigue la evolución del niño protagonista y de su familia, dividida y sacudida por los conflictos entre guerrilleros y guardias en un pueblo de montaña valenciano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL INTENSO CALOR DE LA LUNA

    La nueva novela de Gioconda Belli, «El intenso calor de la luna», nos sumerge en los secretos, experiencias y aventuras de una mujer que se adentra en la temida etapa del cambio que anuncia la madurez.

    Emma, después de dedicarse por completo a formar una familia y dejar atrás sus proyectos profesionales, llega a los 48 años en plena madurez. Sus dos hijos ya se han independizado y la relación con su esposo ha perdido el encanto de los primeros años.

    Cuando su cuerpo, que todavía conserva su atractivo y sensualidad, comienza a mostrar los primeros signos de cambio, Emma se angustia y teme perder los atributos de su feminidad.

    En medio de una vorágine de pensamientos negativos, un hecho fortuito la lleva a entrar en contacto con una realidad ajena a la suya. Es allí donde encuentra una pasión inesperada que cuestiona su apacible rutina y la impulsa a descubrir el gozo, la sexualidad y las posibilidades de realización en esta nueva etapa de su vida.

    «El intenso calor de la luna» narra la historia de Emma, un personaje flaubertiano que se rebela contra el papel que la sociedad impone a las mujeres maduras. Gioconda Belli, a través de esta novela, explora la identidad femenina durante la menopausia, momento en el cual la mujer debe trascender los mitos que valoran su belleza juvenil y fertilidad, para descubrir un nuevo erotismo y el poder de ser ella misma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COCAINA

    Con Cocaína, Julián Herbert se reveló como un talento emergente de la narrativa mexicana. Este libro recopila quince relatos tensos y afilados, en los que el autor demuestra su destreza como narrador. En estas historias, se pueden encontrar referencias que van desde Sherlock Holmes hasta Lou Reed, creando una mezcla única y fascinante.

    Estas epopeyas sin héroes nos sumergen en un mundo donde se retrata el lado áspero de la vida. Con humor y furia, Herbert nos muestra una realidad cruda y sin filtros, sacudiendo nuestras emociones hasta lo más profundo.

    Este libro deja un poso en el lector, un poso quizá aún más duro que la misma realidad. Cada relato nos invita a reflexionar sobre la condición humana y las dificultades que enfrentamos en nuestro día a día.

    La prosa de Herbert es cautivadora, envolvente y llena de matices. Su estilo audaz y directo nos sumerge de lleno en cada historia, haciéndonos sentir como si estuviéramos viviendo en carne propia las experiencias de los personajes.

    Con Cocaína, Julián Herbert se consolida como uno de los grandes talentos de la narrativa contemporánea en México. Este libro es una prueba de su habilidad para crear historias poderosas y provocadoras, capaces de dejarnos sin aliento y hacernos reflexionar sobre nuestra propia existencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS PASOS PERDIDOS

    Pieza magistral de la narrativa latinoamericana y perfecta ilustración del concepto de «lo real maravilloso», «Los pasos perdidos» inauguró el periodo de plenitud creadora de la obra de Alejo Carpentier (1904-1980) al ser publicada en 1953. Esta novela, inspirada en experiencias personales vividas por el autor en el interior de Venezuela, nos sumerge en un viaje fascinante.

    El protagonista anónimo emprende un recorrido por el río Orinoco, adentrándose en el corazón de la selva en busca de un primitivo instrumento musical. Sin embargo, este viaje se convierte también en un viaje en el tiempo, recorriendo las etapas históricas más significativas de América y llegando incluso a los mismos orígenes, a la época de las primeras formas y de la invención del lenguaje.

    Con una prosa exquisita y una narrativa envolvente, Carpentier nos transporta a través de los paisajes y las culturas de América, revelando la conexión entre lo real y lo maravilloso. Nos sumerge en un mundo donde lo mágico y lo cotidiano se entrelazan, donde los mitos y las leyendas cobran vida y donde la música se convierte en una forma de conocimiento profundo.

    «Los pasos perdidos» es una obra que nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad y nuestras raíces, sobre la importancia de conocer y valorar nuestra historia y nuestras tradiciones. Es un homenaje a la riqueza cultural de América Latina y a la capacidad del ser humano para encontrar la belleza en lo más sencillo y en lo más profundo.

    Alejo Carpentier, con esta novela, nos regala una obra maestra que perdurará en el tiempo y que seguirá maravillando a los lectores de todas las generaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON