• (0)

    1512 LACHRIMAE ANTIQUAE / 1512 ANTZINAKO NEGARRA (edición en euskera)

    La música en la época de la conquista de Navarra fue un elemento fundamental para la expresión cultural y social de la época. Durante este periodo, se desarrollaron diferentes géneros y estilos musicales que reflejaban la diversidad y riqueza de la región.

    La conquista de Navarra fue un acontecimiento histórico de gran importancia que tuvo lugar en el siglo XVI. Durante este tiempo, la música desempeñó un papel crucial en la vida cotidiana de la población, ya sea en celebraciones religiosas, festividades populares o eventos políticos.

    Los instrumentos musicales desempeñaron un papel destacado en la música de la época. Instrumentos como la flauta, el laúd, la guitarra y el tamboril eran comunes en las interpretaciones musicales de la época. Estos instrumentos se utilizaban tanto en la música popular como en la música religiosa, y contribuían a crear un ambiente festivo y alegre en las celebraciones.

    La música religiosa también tuvo un papel importante durante la conquista de Navarra. Las iglesias y catedrales de la región eran centros de actividad musical, donde se interpretaban misas, motetes y otras composiciones religiosas. Estas piezas musicales eran interpretadas por coros y músicos profesionales, y contribuían a crear una atmósfera espiritual y reverente en los espacios sagrados.

    Además de la música religiosa, la música popular también tuvo un papel destacado en la vida de la población. Canciones y bailes tradicionales eran interpretados en festividades y celebraciones populares, creando un ambiente de alegría y diversión. Estas canciones y bailes eran transmitidos de generación en generación, y formaban parte del legado cultural de la región.

    En resumen, la música en la época de la conquista de Navarra fue un elemento vital para la expresión cultural y social de la región. Tanto la música religiosa como la música popular desempeñaron un papel destacado en la vida cotidiana de la población, y contribuyeron a crear un ambiente festivo y alegre en las celebraciones. Los instrumentos musicales y las composiciones musicales reflejaban la diversidad y riqueza de la región, y formaban parte del legado cultural de Navarra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTOLOGIA DE LA MUSICA CLASICA

    En esta cuidadosamente seleccionada antología, el autor de «La música clásica» ha elegido setentas y seis obras representativas del siglo XVIII y comienzos del XIX. Estas obras constituyen una completa ilustración de los géneros, estilos y combinaciones instrumentales del periodo, abarcando desde la sinfonía hasta el cuarteto, pasando por el concierto, la sonata y la ópera.

    Los grandes genios de la época, como Haydn, Mozart y Beethoven, están representados con ejemplos de las formas musicales que utilizaron. Además, junto a ellos, el lector encontrará una generosa recopilación de la obra de aquellos compositores considerados «menores», quienes trabajaron diligentemente en toda Europa para proveer a un público cada vez mayor de las últimas tendencias musicales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTOLOGIA DE LA MUSICA ROMANTICA

    Esta antología, titulada ‘Música del Romanticismo’, es una obra esencial para aquellos interesados en la música del siglo XIX. Diseñada como un complemento perfecto para ‘La música romántica’, también de esta misma colección, su objetivo principal es proporcionar las partituras de todas las obras que se analizan en profundidad en dicha obra.

    El editor ha abarcado ampliamente toda la gama de formas y géneros propios del periodo romántico, haciendo de esta antología una colección equilibrada y completa. En ella se incluyen ejemplos representativos de sinfonías, literatura para piano, música de cámara, poema sinfónico, oratorio, lied y ópera.

    La sinfonía está representada tanto en su etapa temprana como en la tardía, con una obra de cada periodo. La literatura para piano incluye varias sonatas y piezas líricas breves, mientras que el virtuosismo queda plasmado en una paráfrasis de Liszt y un concierto de Brahms.

    Además, se han seleccionado obras destacadas de compositores como Schubert, Schumann y Hugo Wolf para representar el género del lied. En cuanto a la ópera, esta antología cuenta con fragmentos de obras maestras de Rossini, Wagner, Verdi y Musorgsky.

    Cada una de las treinta y ocho selecciones de esta antología ha sido reproducida utilizando las mejores ediciones actualmente disponibles. El profesor Plantiga ha incluido piezas completas siempre que ha sido posible, aunque debido a las grandes proporciones de muchas obras del siglo XIX, esto no siempre ha sido factible.

    Los textos de las obras vienen recopilados al final del libro, traducidos al castellano y, en algunos casos, acompañados en el idioma original. Hoy en día, cuando la música del siglo XIX sigue siendo relevante en los teatros de ópera y salas de concierto de todo el mundo, esta antología práctica y bien diseñada será una adquisición muy apreciada por estudiantes, profesores y amantes de la música.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARMONIAS Y SUAVES CANTOS: LAS MUJERES OLVIDADAS DE LA MUSICA CLASICA

    Desde el nacimiento de la música clásica, las mujeres que se atrevieron a componer fueron tratadas, en el mejor de los casos, con condescendencia: su vida sexual era objeto de escrutinio y a menudo servía para cuestionar su autoría.

    Sin embargo, las ocho protagonistas de este ensayo, Caccini, Strozzi, Jacquet de la Guerre, Von Martines, Hensel, Schumann, Boulanger y Maconchy, desafiaron las convenciones sociales que trataban de excluirlas del ámbito artístico y, pese a las adversidades, lograron fraguar una obra propia.

    Desde la Florencia renacentista hasta el Londres de la década de 1940, Anna Beer nos acerca a las extraordinarias vidas y obras de estas compositoras. Narra las vicisitudes que experimentaron, explora las circunstancias en las que crearon sus principales piezas y considera los motivos por los que, aún hoy, estas siguen sin interpretarse.

    Armonías y suaves cantos es una celebración del talento y la tenacidad de unas creadoras injustamente ignoradas por el canon musical. Además, es un retrato informado e inspirador de unos logros artísticos dignos de nuestro legado cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE MOZART EN BEETHOVEN: ENSAYO SOBRE LA NOCION DE PROFUNDIDAD EN LA MUSICA

    «Lo indefinible es precisamente lo que me interesa», escribe Eric Rohmer (Nancy, 1920) en este libro dedicado a la música. Para este cineasta, la música es uno de los caminos más propicios para «entrar en comunicación con la esencia íntima de las cosas». Reflexiona acerca de Mozart y Beethoven, pero también de Kant y Hegel, Cézanne y Matisse, Marcel Proust o Jean Luc Godard. Este libro es paradójico, ya que busca unir el orden y la fantasía, la emoción y el rigor, la innovación y el clasicismo.

    Es un texto fronterizo que advierte sobre la inutilidad de acercarse al cine, la pintura, la música, la literatura o la arquitectura sin haber profundizado mínimamente en cada una de las otras disciplinas. Rohmer, además de ser un cineasta reconocido por sus tres extensos ciclos cinematográficos -Cuentos morales (1962-1978), Comedias y proverbios (1980-1986), Cuentos de las cuatro estaciones (1989-1998)-, también es autor de diversos ensayos sobre cuestiones estéticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIEZ HORAS CON JOSEP PONS

    Josep Pons es el nuevo rostro del Archivo de Creadores, una serie que recopila el testimonio de los grandes nombres de la cultura española en primera persona. Conversación con el periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla. Josep Pons repasa su trayectoria, desde sus inicios hasta su actual posición como uno de los referentes en el mundo de la música clásica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MESTRE US CONVIDA A UN CONCERT (edición en catalán)

    Este libro contiene 15 «lecciones» magistrales que revolucionaron, ya en los años sesenta, los fundamentos de la pedagogía de la música. En aquel entonces, el prestigioso compositor y director de orquesta Leonard Bernstein (1918-1990) ya presentaba en televisión sus famosos «Conciertos para jóvenes» y explicaba de manera amena y didáctica conceptos y puntos considerados aburridos y difíciles en el campo de la música (la solfeo, el contrapunto, los acordes, qué es un concierto, la música sinfónica, cómo suenan los diferentes instrumentos, etc.).

    En esta cuidadosa selección de los mencionados conciertos observaremos que lo más curioso es que Bernstein, para ofrecer más claridad a sus explicaciones, no solo recurre a los clásicos sino también a la música moderna de los Beatles o al jazz.

    Desde su publicación en Estados Unidos, este libro se ha convertido en la prueba irrefutable que demuestra que la música no tiene que ser únicamente para los entendidos. El «método Bernstein» se ha aplicado desde entonces en los conservatorios de todo el mundo para desterrar una manera ingrata de enseñar la música que a menudo provoca rechazo.

    Por fin disponemos de un libro maravilloso que permite entender la música de nuestros clásicos a cualquier lector, sea cual sea su edad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SONIDO DENTRO DEL SONIDO

    La historia apasionante y estimulante de los compositores que desafiaron valientemente el mundo convencional de la música clásica en el siglo XX. Escribo este libro movido por el amor y la rabia. El amor, porque deseo proclamar a los cuatro vientos que la música clásica es fascinante, esencial y capaz de transformar tanto lo personal como lo político. La rabia, porque no puedo evitar sentir indignación ante una cultura dispuesta a cerrar sus puertas cuando percibe la presencia de extranjeros.

    Este libro trasciende los credos, las fronteras, la raza y el género. Es un canto a la creatividad entendida como un acto revolucionario, una defensa en busca de un canon capaz de representar los sentimientos y la evolución del mundo y de las personas en la actualidad. Kate Molleson nos brinda un fascinante viaje que nos llevará más allá de las fronteras y los estándares impuestos por el establishment musical.

    Desde Etiopía y las Filipinas hasta México, Rusia y más allá, la autora nos descubre diez historias, diez vidas que alteraron para siempre el curso de la historia de la música en los siglos XX y XXI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPAÑA EN LOS GRANDES MÚSICOS

    Descubre en este fascinante libro la profunda relación que los grandes compositores de la historia han tenido con España, de la mano de uno de los más destacados musicógrafos de nuestro país.

    Un viaje a través de la historia musical, que nos sumerge en la influencia que la cultura española ha tenido en genios de la música de renombre mundial. Desde tiempos remotos, la riqueza y la diversidad de España han inspirado a artistas de todas las épocas.

    ¡Un recorrido apasionante por melodías y emociones! Sumérgete en las historias detrás de las composiciones que han marcado época y descubre cómo la tierra de la pasión y la creatividad ha sido fuente de inspiración para algunos de los más grandes músicos de la historia.

    Una obra imprescindible para los amantes de la música y la cultura española. ¡No te pierdas la oportunidad de adentrarte en el fascinante mundo de la música a través de los ojos de aquellos que encontraron en España su musa inspiradora!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUIA DE LAS OBRAS MAESTRAS CORALES

    La Guía de Obras Maestras Corales es una valiosa herramienta para todos los amantes de la música clásica. Con más de cincuenta ensayos, esta guía abarca toda la historia de la música clásica, desde los compositores más antiguos hasta los contemporáneos.

    Cada ensayo nos sumerge en la época y las circunstancias que llevaron a cada compositor a escribir sus obras corales. Descubriremos fascinantes detalles biográficos y entenderemos cómo estas obras maestras fueron creadas.

    Además de la historia y la biografía, la guía también nos ofrece un análisis musical detallado de cada obra. Nos adentraremos en la arquitectura global de la composición y entenderemos cada uno de sus movimientos. Esta información será especialmente valiosa tanto para aficionados como para profesionales de la música coral.

    No solo eso, la guía también presenta información básica sobre la organización del coro y de la orquesta en cada obra. Además, encontraremos breves notas históricas sobre las primeras representaciones de cada una de ellas.

    La erudición y la capacidad de presentar la información de manera clara y accesible hacen de esta guía una lectura indispensable para mejorar nuestra comprensión y apreciación de la música coral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA INSOLITA DE LA MUSICA CLASICA II

    Si alguna vez pensaste que la música clásica era aburrida, te sorprenderá saber hasta qué punto estabas equivocado. Las composiciones de estos genios reflejan la grandeza de su lucha contra complejos de inferioridad y debilidades. Además, muestran la tensión constante entre la perfección de su música y el caos de sus vidas cotidianas.

    La historia insólita de la música clásica II te sumergirá en las obsesiones de estos compositores por vivir aislados del mundo para dar vida a sus obras maestras. Descubrirás los momentos en los que la inspiración les abandonaba por completo, y la desesperación que les seguía. También te sorprenderá la facilidad con la que algunos de ellos creaban, incluso rodeados de gente o en lugares ruidosos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIAS INSOLITAS DE LA MUSICA

    Historias insólitas de la música es un libro que nos sumerge en un fascinante y curioso relato de los grandes acontecimientos que marcaron un antes y un después en la evolución de la música clásica. Sin embargo, a diferencia de otros tratados, esta obra tiene un valor agregado: explora los detalles menos conocidos de las biografías de los protagonistas.

    El resultado es una crónica rigurosa pero amena, que nos sumerge en los momentos más decisivos de la historia de la música. Nos encontramos con anécdotas insólitas, capaces de arrancarnos una sonrisa, y descubrimos los entresijos de las vidas de los compositores y músicos más reconocidos.

    Desde la rivalidad entre Mozart y Salieri hasta las extravagancias de Beethoven, pasando por las excentricidades de Liszt o la misteriosa muerte de Paganini, estas historias nos ofrecen una perspectiva única de la música clásica y nos permiten comprender mejor su influencia en la sociedad de cada época.

    Sumérgete en este apasionante viaje a través de la música y descubre cómo los grandes momentos de la historia se entrelazan con las vidas de aquellos que la crearon. Una lectura imprescindible para los amantes de la música y para todos aquellos que deseen adentrarse en las historias más insólitas y sorprendentes de este arte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA INTERPRETACION DEL VIOLONCHELO ROMANTICO DE PEGANINI A CASALS

    Esta obra presenta un estudio detallado sobre los principales rasgos expresivos de los violonchelistas tardorrománticos, profundizando en su interpretación históricamente informada. El autor comienza examinando la figura icónica de Niccolò Paganini, quien representa un punto de partida crucial en este análisis. A través de este enfoque, se arroja luz sobre algunas de las cuestiones clave del pensamiento musical en la segunda mitad del siglo XIX.

    El estudio desafía la tradicional clasificación estilística de los intérpretes en términos de escuelas nacionales y se sumerge en el análisis de su papel como transmisores de las ideas musicales de los compositores. Además, se reivindica la estética interpretativa que fue concebida específicamente para la música romántica.

    El autor se apoya en valiosos documentos sonoros que se han conservado a lo largo del tiempo. A partir de estos recursos, se presenta un detallado estudio de los principales rasgos expresivos de los violonchelistas tardorrománticos. Se presta especial atención a tres elementos fundamentales: el carácter prosódico, el vibrato y el portamento. Estos recursos son considerados los más importantes en los instrumentos de cuerda y desempeñan un papel crucial en la interpretación romántica.

    En este contexto, se destaca especialmente la figura de Pau Casals, reconocido como el violonchelista que marca el fin del período de estudio. Su contribución y su estilo interpretativo único son analizados en detalle, brindando una visión más completa de la interpretación tardorromántica en el violonchelo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MUSICA EN EL BARROCO

    Este libro aborda de manera exhaustiva la producción y el consumo de música durante el siglo XVII y principios del XVIII. A diferencia de otras obras que se limitan a una simple historia de los compositores, estilos y géneros musicales, este texto explora diversos asuntos que van más allá de lo musical.

    La autora se enfoca en la música barroca no solo desde su naturaleza y características propias, sino también desde la perspectiva de cómo hombres y mujeres experimentaban la música en su vida diaria. Es interesante analizar cómo la música se convierte en una expresión de identidad política y nacional, y cómo está relacionada con el arte y la literatura de la época.

    En este libro, se examinan también los conflictos políticos y religiosos que influenciaron la música en ese periodo histórico. Además, se abordan cuestiones de clase y género, lo cual nos brinda una visión más completa y enriquecedora de la música barroca.

    Es importante resaltar que la autora no deja de lado otros aspectos culturales relevantes de la época, como el mecenazgo, la educación, los rituales civiles y religiosos, el teatro y la cultura visual. Estos elementos se entrelazan con la música y nos permiten comprender mejor el contexto en el que se desarrolló la producción y el consumo musical en ese período.

    En resumen, este libro ofrece una mirada integral y detallada sobre la música en el siglo XVII y principios del XVIII, explorando aspectos más allá de los compositores y géneros. Nos invita a reflexionar sobre la música como parte integral de la sociedad de la época, y cómo influyó en la identidad cultural, política y social de aquellos tiempos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS 100 PALABRAS DE LA MUSICA CLASICA

    Cien palabras no son suficientes para describir la grandeza de la música clásica. Aunque los compositores utilicen solo tres claves y las partituras tengan solo cinco líneas del pentagrama y doce notas en la escala, la música clásica trasciende todas estas limitaciones.

    ¿Cómo podemos explicar los términos técnicos, la jerga del oficio y los préstamos de otras artes, del italiano y del alemán, en tan solo cien palabras? Es imposible. Sin embargo, Thierry Geffrotin ha seleccionado cien palabras que nos llevan en un fascinante viaje a través de la música clásica.

    Desde el a capella hasta la zarzuela, pasando por fricassée y sonata, el autor nos invita a sumergirnos en su vasto conocimiento de la música clásica. Nos hace sentir la pasión, el júbilo y, a veces, los sufrimientos que han dado vida a estas obras maestras, expresando más emociones que todas las palabras y lenguajes combinados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LIBER ANTIPHONARIUM: DO TOTO ANNI CIRCULO A FESTIVITATE SANCTI AC ISCLI VSQVE AD FINEM (ED. FACSIMIL) (edición en latín)

    El Antifonario de León es un valioso manuscrito que ha sido reproducido en una edición facsímil. Este manuscrito contiene los cantos utilizados en las celebraciones de la Liturgia hispánica o mozárabe. Consta de 306 folios de pergamino, con dimensiones de 330 x 240 mm. La mayoría de los folios están escritos a una sola columna y en letra visigótica.

    Una de las características destacadas de este manuscrito son las 22 miniaturas que se encuentran en algunos de los folios. Estas miniaturas añaden un elemento artístico y decorativo al Antifonario de León, realzando su belleza y valor histórico.

    El manuscrito fue copiado en el año 1069 por el abad Totmundo en el monasterio leonés de San Cipriano de Condado. Este trabajo de copia fue un gran esfuerzo de dedicación y habilidad por parte del abad, quien se aseguró de transmitir fielmente los cantos litúrgicos.

    El Antifonario de León fue dedicado al abad Ikila, quien posteriormente se convirtió en obispo de León. Esta dedicación muestra el reconocimiento y la importancia que se le dio al manuscrito, así como la estima hacia el destinatario de la dedicación.

    VER PRECIO EN AMAZON