• (0)
    By : Vv.aa.

    COMITES DE BIOETICA (DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 47)

    Los comités de bioética son plataformas reales de deliberación en directo sobre dilemas éticos que requieren ser planteados, porque su solución no es obvia, porque implican decisiones problemáticas. Son la puesta en práctica de un motivo clásico de la ética, cual es la importancia y el valor del diálogo para discernir el mejor camino para la vida buena en situaciones en las cuales éste no es obvio, sino problemático.

    En el corazón de lo que constituye un comité está la deliberación. Es a través del diálogo y la reflexión conjunta que se busca encontrar las mejores soluciones éticas en los casos complicados que se presentan en el campo de la bioética.

    Esta obra será del interés de todas las personas que están de uno u otro modo implicadas en comités de bioética. También será relevante para aquellos que deseen adquirir un conocimiento riguroso sobre cómo surgieron los comités, qué son, cómo funcionan y qué tipos existen.

    Además, esta obra será de interés para aquellos que se encuentren inmersos en el vasto campo de la Bioética, ya que proporciona información detallada sobre el tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIAGNOSTICO PRENATAL Y DISCAPACIDAD

    Enfocándose en uno de los extremos de la vida, el inicio, el octavo volumen de «Dilemas éticos de la deficiencia mental» busca explorar a fondo el dilema del diagnóstico prenatal en relación con la discapacidad. Este tema crucial plantea interrogantes éticos y morales que requieren una reflexión profunda.

    El diagnóstico prenatal se refiere a la evaluación médica que se realiza durante el embarazo para detectar posibles anomalías o enfermedades en el feto. Es una herramienta que brinda información anticipada a los padres sobre la salud de su futuro hijo. Sin embargo, este proceso también plantea importantes dilemas éticos y morales.

    La discapacidad, por su parte, es un concepto complejo y multifacético. Afecta a una amplia gama de personas en todo el mundo y puede manifestarse de diversas formas. Algunas discapacidades son visibles desde el nacimiento, mientras que otras pueden ser diagnosticadas durante el desarrollo del individuo.

    El debate ético surge cuando se considera la relación entre el diagnóstico prenatal y la discapacidad. ¿Es ético proporcionar a los padres información sobre una posible discapacidad en el feto? ¿Qué impacto puede tener esta información en las decisiones futuras de los padres?

    Algunos argumentan que el diagnóstico prenatal permite a los padres tomar decisiones informadas y prepararse para las necesidades especiales de su hijo. Otros, sin embargo, sostienen que el énfasis en el diagnóstico prenatal puede llevar a la discriminación y al prejuicio hacia las personas con discapacidad.

    Es importante considerar los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión en la sociedad. La discriminación basada en la discapacidad es una violación de los derechos humanos y debe ser abordada de manera ética.

    En conclusión, el diagnóstico prenatal en relación con la discapacidad plantea dilemas éticos y morales que requieren una reflexión profunda. Es esencial analizar cuidadosamente las implicaciones de proporcionar información sobre la discapacidad a los padres y garantizar la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad en nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MEDICO Y LA INTIMIDAD

    En este contenido, se realiza un análisis exhaustivo del concepto, origen y fundamento de la intimidad desde diferentes perspectivas, como la filosófica (moral, fenomenológica, analítica, antropológica, metafísica), jurídica y bioética. Se estudian las conexiones de la intimidad con ideas clave como la autonomía, la libertad y la identidad, así como con conceptos relacionados como la confidencialidad, la obligación de no declarar (privilegio testimonial), el secreto profesional y la vida privada.

    A continuación, se examina la repercusión que tiene el concepto de intimidad, y especialmente el derecho a la intimidad, en el ámbito sanitario en general y en la práctica de la medicina en particular. Se analizan temas como la historia clínica, los datos sanitarios, la atención a menores, la reproducción humana asistida, el SIDA y, de manera especial, la psiquiatría y la genética médica.

    Finalmente, se establecen las oportunas conclusiones, donde se resumen los hallazgos y se destacan las implicaciones de la intimidad en el ámbito sanitario y médico. Este análisis proporciona una visión amplia y detallada de este concepto fundamental en la sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESTUDIO MEDICO LEGAL DE LAS ASFIXIAS MECANICAS

    Conceptos generales y clasificación

    El estudio médico legal de la ahorcadura, a cargo de Hugo Rodríguez, es crucial para comprender los aspectos forenses de este tipo de muerte violenta.

    Por otro lado, Francesc Francès nos brinda un análisis detallado del proceso de estrangulación desde la perspectiva médico legal, arrojando luz sobre sus implicaciones legales y médicas.

    De igual manera, el estudio médico legal de la sofocación, realizado por Hugo Rodríguez, destaca la importancia de identificar este tipo de asfixia en investigaciones forenses.

    Finalmente, Ana Castelló nos introduce en el estudio médico legal de la sumersión, explorando los aspectos clave que los expertos forenses deben considerar al analizar casos de ahogamiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETICA BIOMEDICA: ASPECTOS SOCIALES DE LA BIOMEDICINA

    En la actualidad, nos enfrentamos a un dilema profundo en relación al poder que poseemos como seres humanos. Este poder conlleva consigo un riesgo inmenso, ya que está en juego el futuro de la humanidad. Nuestras vidas se ven amenazadas, no solo por las fuerzas externas que nos rodean, sino también por las entidades que nos protegen: la ciencia y la medicina.

    Vivimos en una época en la que las disciplinas de la vida pueden erosionar valores fundamentales como la vida misma, la dignidad humana y la identidad individual. El problema radica en la ideología que se ha infiltrado en estos campos del conocimiento. No es la ciencia en sí misma la culpable, sino la forma en que se transmite con sesgos ideológicos.

    La ideologización de las ciencias biológicas representa una grave amenaza para los valores esenciales de la humanidad. Por ello, es crucial abordar el estudio de la ´Ética Biomédica´, con el fin de comprender las bases científicas y experimentales que subyacen a este campo. Este conocimiento es fundamental para poder reflexionar de manera ética sobre los temas más relevantes en el ámbito de la Biomedicina y para desarrollar los fundamentos filosóficos necesarios que nos permitan emitir juicios de valor coherentes y rigurosos en torno a cuestiones bioéticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUNDAMENTOS BIOETICA

    El libro «Fundamentos de bioética» es considerado una obra clásica de gran prestigio e influencia a nivel internacional. Su objetivo principal es proporcionar una fundamentación sólida para los juicios morales en el ámbito médico, desde dos perspectivas diferentes: la histórica y la sistemática.

    La perspectiva histórica aborda la tradición médica, que se centra en el bienestar del paciente y el paternalismo médico. También se analiza la tradición jurídica, que se basa en el criterio de autonomía y los derechos del paciente. Además, se explora la tradición política, que considera la justicia y el bienestar de terceros.

    Por otro lado, la perspectiva sistemática se ocupa de las diversas bases teóricas de la bioética, así como de los métodos utilizados y la importancia de la bioética mínima.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    GESTION JURIDICA DEL RIESGO MEDICO

    La gestión jurídica del riesgo médico es un aspecto fundamental en la práctica de la medicina. Se refiere a la aplicación de estrategias y medidas legales para prevenir y mitigar los riesgos asociados a la atención médica.

    En primer lugar, es importante destacar la importancia de contar con políticas y procedimientos claros y actualizados que regulen la práctica médica. Estas normativas deben estar en consonancia con las leyes y regulaciones vigentes, así como con los estándares éticos y profesionales.

    Además, la gestión jurídica del riesgo médico implica la identificación temprana de posibles riesgos y la implementación de medidas preventivas. Esto incluye la revisión y actualización periódica de los protocolos de atención, así como la capacitación del personal médico en temas relacionados con la prevención de riesgos.

    Otro aspecto clave de la gestión jurídica del riesgo médico es la comunicación efectiva con los pacientes. Esto implica informar de manera clara y comprensible sobre los riesgos asociados a los procedimientos médicos, obtener el consentimiento informado de los pacientes y mantener una comunicación abierta y transparente en caso de que ocurra algún evento adverso.

    En caso de que se produzca un evento adverso o una demanda por negligencia médica, la gestión jurídica del riesgo médico también incluye la gestión de los aspectos legales y la representación legal del profesional o institución médica involucrada. Esto puede implicar la contratación de abogados especializados en derecho de la salud y la colaboración con expertos en medicina forense.

    En resumen, la gestión jurídica del riesgo médico es fundamental para garantizar la seguridad del paciente y la integridad de la práctica médica. Requiere de políticas y procedimientos claros, la identificación temprana de riesgos, una comunicación efectiva con los pacientes y la gestión adecuada de los aspectos legales en caso de eventos adversos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HOMO CURANS: EL CORAJE DE CUIDAR

    El tiempo del Homo curans ha llegado, donde el cuidado se ha convertido en una de las actividades más cruciales de nuestra vida diaria. Nos preocupamos por la salud, brindamos atención a los seres queridos, velamos por los vulnerables en nuestro entorno y nos hemos comprometido a preservar la naturaleza. El cuidado es la nueva forma de responsabilidad más apremiante en nuestros días.

    El cuidado es una actividad que define nuestras acciones como especie y moldea nuestras sociedades en constante transformación. Es un acto que involucra nuestras manos, corazón y mente, por lo tanto, el profesor Agustín Domingo Moratalla nos invita a cuidar con toda el alma.

    Para abordar las tendencias de desvinculación, fragmentación y mecanización digital, es necesario ampliar los límites de la responsabilidad personal a través del cuidado generativo. Los capítulos de este libro responden a estas tendencias al enfatizar la necesidad de una razón abierta impulsada por el coraje de cuidar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INTERVENCIONES CORPORALES EN EL ORDENAMIETO JURÍDICO ESPAÑOL

    Este nuevo contenido se centra en el estudio detallado de la regulación jurídica de las intervenciones corporales y otras materias afines en el ordenamiento jurídico español, incluyendo el análisis de la jurisprudencia más relevante y la práctica forense.

    El análisis completo, detallado y actualizado de las intervenciones corporales en el ordenamiento jurídico español es una materia poco explorada dentro del marco del Derecho Constitucional. Se examinan los derechos fundamentales afectados, los requisitos necesarios para llevar a cabo estas intervenciones, su tipología variada, la capacidad y el consentimiento del sujeto pasivo, así como su negativa frente a la práctica de una determinada prueba.

    Este estudio también incluye las reformas legislativas publicadas en julio de 2014 y que se refieren a la donación de células y tejidos humanos. Asimismo, se aborda el Protocolo de actuación realizado entre la Fiscalía General del Estado y diversos Ministerios en relación con la determinación de la edad de menores extranjeros no acompañados, también de julio de 2014.

    Además, se analizan las previsiones contenidas en el Proyecto de Reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que afectan a la regulación de los cacheos en nuestra legislación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DESPROTECCION DEL NO NACIDO EN EL SIGLO XXI

    La presencia de la bioética en la sociedad actual es cada vez más notable, ya que se trata de una ciencia interdisciplinaria que aborda cuestiones científicas, éticas y jurídicas relacionadas con el inicio de la vida humana. El avance del conocimiento en las primeras etapas del desarrollo humano, así como la aplicación de nuevas tecnologías en este ámbito, plantean importantes interrogantes.

    En el siglo XXI, uno de los temas más controvertidos es la protección del no nacido. Se debaten cuestiones como el estatuto biológico y antropológico del embrión humano, los problemas y deficiencias de las técnicas de reproducción asistida, el diagnóstico preimplantatorio y prenatal, la investigación actual en células madre, la selección genética de embriones o «bebés-medicamento», el uso de la píldora del día después, la legislación sobre el aborto, las nuevas tecnologías reproductivas y la determinación de la filiación en la reproducción asistida.

    Estos temas son fundamentales en el debate actual sobre el inicio de la vida humana y plantean nuevas oportunidades para futuras investigaciones en el campo de la bioética.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS LEYES DE LA BIOETICA (CONTIENE NORMATIVA EN CD-ROM)

    El marco normativo para la toma de decisiones en el campo de la bioética se encuentra detallado en este libro junto con el CD que lo acompaña. Se han recopilado los textos legales pertinentes, prestando especial atención a la regulación en el Consejo de Europa y la Unión Europea. Los países miembros de estas entidades impulsan la creación de una legislación armonizada.

    Además de los aspectos legales, la obra incluye los casos más destacados de jurisprudencia. Los desafíos y dilemas presentes en estas situaciones emblemáticas han sido fundamentales para la evolución de la reflexión bioética a lo largo del tiempo. La selección normativa y jurisprudencial abarca también la regulación vigente en países latinoamericanos como Argentina, Chile y México, dada su importancia en este ámbito.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUAL PRACTICO DE RESPONSABILIDAD DE LA PROFESION MEDICA (ASPECT OS JURIDICOS Y MEDICO-FORENSES) (3ª ED.)

    Con gran satisfacción y agradecimiento, tuve el honor de conocer al renombrado médico forense, el Dr. Manuel García Blázquez, durante mi ejercicio como abogado especializado en derecho sanitario. Aún hoy, conservo un recuerdo imborrable de su calidad humana, la cual reflejaba a la perfección su gran prestigio profesional.

    Ahora, con orgullo, recibo la oportunidad que la Editorial Comares me brinda para actualizar este Manual, escrito por García Blázquez en colaboración con el abogado del Estado Juan J. Molinos Cobo. Esta obra es una referencia indispensable para cualquier profesional de la Medicina y para juristas interesados en esta especialidad en crecimiento. Desde su primera edición, ha sido un pilar en mi biblioteca, siempre consultado.

    En esta nueva edición del Manual, ha sido necesario realizar cambios profundos con el fin de adaptarlo a los significativos avances que han tenido lugar desde la versión original de 1997. Mi objetivo es presentar una obra actualizada y completa en la medida de lo posible.

    El año 1997 marca un hito en la evolución del Derecho Sanitario. Hasta entonces, esta especialidad no era considerada parte de la responsabilidad civil ni tema de discusión en congresos especializados. La falta de precedentes legales, referencias bibliográficas y bases doctrinales generaba confusión, resultando en decisiones judiciales diversas y a veces contradictorias.

    Es importante destacar los enormes cambios que se han producido desde entonces, como la unificación de criterios jurisprudenciales y las reformas necesarias para poner fin a la incertidumbre en este campo legal en constante evolución.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PACK MEDICINA LEGAL PREVENTIVA ( INCLUYE: MEDICINA LEGAL Y TOXICO LOGIA 6ªED.; MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA 10ªED.

    GISBERT: MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA (6.ª ed.):

    – Esta nueva edición de GISBERT: MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA es un tratado imprescindible para estudiantes de Medicina, especialistas en medicina legal y profesionales del Derecho.

    – Incluye los avances científicos más recientes y los cambios legislativos ocurridos en el campo de la medicina legal.

    – Esta edición incorpora nuevos autores y capítulos de nueva creación, así como la actualización del resto de los capítulos existentes.

    – Entre los temas que se tratan en este libro se encuentran la organización de la medicina legal en España, en la UE y en Iberoamérica, la responsabilidad médica, la peritación médico-legal, la medicina legal y tanatológica, entre otros.

    – Esta obra es adecuada para la preparación de oposiciones a médico forense.

    PIÉDROLA: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA (10.ª ed.):

    – El propósito de esta nueva edición de PIÉDROLA: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA es brindar a estudiantes y profesionales de la medicina un tratado completo sobre salud pública y medicina preventiva, teniendo en cuenta los grandes cambios ocurridos en el campo de la salud pública en la última década.

    – Esta obra es de gran utilidad para la preparación de distintas oposiciones, como cursos de Diplomados en Sanidad, Oficiales Sanitarios, Médicos Titulares de APD, Personal de Centros de Salud, Médicos Inspectores de la Seguridad Social, Farmacéuticos y Veterinarios.

    – Además de ser un libro de texto ideal para distintas facultades, también se puede utilizar como fuente de consulta en la vida profesional posterior.

    – En esta nueva edición se abordan aspectos novedosos en el campo de la Salud Pública, como los trastornos conductuales de la alimentación, los problemas sanitarios relacionados con la violencia y nuevos aspectos de la salud de la mujer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIO-SANITARIOS EN EL ÁMBITO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN:APOSTANDO POR UN BIENESTAR INTEGRAL

    El diagnóstico de las necesidades de la población rural de Castilla y León es vital para planificar acciones a nivel regional y local. La baja densidad, dispersión y envejecimiento agudo de la estructura poblacional hacen que sea crucial abordar esta problemática de manera estratégica.

    El libro ofrece un detallado análisis de los desafíos y propone soluciones adaptadas a las particularidades de cada municipio y las demandas específicas de los diversos colectivos. Se abordan aspectos relacionados con los servicios sociales existentes y los necesarios, la sostenibilidad y habitabilidad del entorno, así como las medidas para mejorar la atención sanitaria y fomentar la salud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROCEDIMIENTOS DE DECISION EN ETICA CLINICA

    El presente contenido está dedicado a explorar distintos métodos para analizar los procedimientos de toma de decisiones éticas en la práctica clínica. Se abordan planteamientos principalistas, casuísticos, narrativos, clínicos y sincréticos. Luego de revisar todos estos métodos, el autor realiza un análisis crítico de su fundamentación a través del estudio de los límites de la racionalidad humana, la búsqueda de un fundamento trascendental para la ética y la estructura del razonamiento moral.

    El libro concluye proponiendo un método que pretende ser útil para todos los profesionales sanitarios que intervienen en este tipo de decisiones, como médicos, gestores, enfermeras, asistentes sociales, entre otros. Además, se incluye una nueva introducción redactada en 2007 que expone la perspectiva actual sobre este libro, el cual fue originalmente publicado en 1991.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RESPONSABILIDAD MEDICA EN PSIQUIATRÍA

    Después de más de tres décadas ejerciendo la psiquiatría y la práctica pericial, desde mis inicios como residente en el Hospital Psiquiátrico Borda y hasta la actualidad, he decidido plasmar mi trayectoria profesional en este libro. En él, abordo mi experiencia tanto como psiquiatra clínico como forense.

    Las medidas de precaución derivadas de la pandemia del COVID-19, como el confinamiento, han hecho que pase más tiempo en casa, rodeado de mi familia y mis libros. Esto ha facilitado mi labor de investigación y escritura. Agradezco las medidas de precaución adoptadas por las autoridades sanitarias, las cuales han protegido la salud de la población en general y de los grupos más vulnerables, ya sea por su edad o por comorbilidades. Además, han puesto de manifiesto la valiosa labor realizada por el personal de salud, una labor que no siempre recibe el reconocimiento que merece.

    El tema central que he elegido abordar es la responsabilidad profesional de los psiquiatras, motivado por los cambios legislativos que regulan la práctica en salud mental. Estos cambios han orientado la atención hacia el paradigma de los derechos humanos, lo que implica una adaptación integral tanto de la práctica como de la teoría. La visión del paciente con trastornos mentales como sujeto de derechos, incluyendo el derecho a vivir en la comunidad y a recibir tratamientos que respeten su autonomía, cuestiona el modelo tradicional de aislamiento prolongado, el cual menoscaba los derechos y la dignidad del paciente, llegando a generar nuevas patologías que agravan su situación inicial.

    Ante el amplio desarrollo de los derechos de los pacientes en el ámbito legislativo, jurisprudencial y a través de tratados de derechos humanos, a los cuales Argentina se ha adherido, es imperativo ajustar la práctica en salud mental a las nuevas concepciones vigentes.

    VER PRECIO EN AMAZON