• (0)

    LENGUAJE TACHADO (ED. CORREGIDA Y AUMENTADA)

    En LENGUAJE TACHADO, Manuel Ruiz Amezcua reúne una variedad de escritos en prosa que surgieron por motivos diversos y que previamente a convertirse en libro, se difundieron en diferentes espacios y a través de varios medios. En este conjunto se incluyen varios ensayos, críticas sobre poemas, conferencias, prólogos, textos generados en homenajes, presentaciones de su propia poesía -un recurso valioso para su mejor comprensión-, artículos periodísticos, transmisiones radiales, relatos satíricos con tintes políticos y diversas entrevistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEORIAS DE LA HISTORIA LITERARIA

    La historia literaria es una disciplina que atraviesa actualmente por una gran crisis, una crisis de crecimiento que tiene apenas doscientos años de existencia. Esta crisis, como es común en cuestiones estéticas, se presenta como un nuevo debate entre antiguos y modernos. Los antiguos son aquellos que defienden un modelo de historia literaria basado en los métodos filológicos, que son la mayoría de los investigadores en toda Europa y una parte respetable del mundo anglosajón.

    En contraste, los modernos son los partidarios de una nueva historia literaria, que engloba una amplia gama de posiciones, desde el escepticismo hasta el eclecticismo. Estas corrientes están sólidamente representadas en el mundo anglosajón: una corriente norteamericana basada en la obra de M. Foucault y representada principalmente por S. Greenblatt, y otra británica conformada por los seguidores de R. Williams. Ambas corrientes son fundamentales en el fenómeno innovador de los estudios culturales.

    En este volumen ofrecemos una selección de artículos recientes que profundizan en la crisis de la historia literaria desde diversas perspectivas. Además, incluimos estudios introductorios que sitúan el problema en su contexto filosófico y disciplinario. Estos artículos brindan una visión iluminadora sobre la crisis de la historia literaria.

    En cuanto a la crisis de la disciplina en sí, hemos recopilado estudios de destacados autores como Lee Patterson, Annabel Patterson, Stephen Greenblatt y Mario J. Valdés. También hemos seleccionado estudios que abordan problemas específicos de la historia literaria, escritos por Ralph Cohen, Alastair Fowler, David Bathrick y Hayden White. Todos estos estudios son imprescindibles para comprender las posibles consecuencias de la crisis de la historia literaria en las disciplinas humanísticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXILIO Y ELEGIA LATINA: ENTRE LA ANTIGÜEDAD Y EL RENACIMIENTO

    Este contenido se centra en el estudio del subgénero literario de la elegía de exilio desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. Se presta especial atención a las obras de Ovidio, considerado el «inventor» de este género, como el mayor representante en la Edad Antigua. También se destaca la figura de Hildeberto de Lavardin como destacado representante en la Edad Media y Joachim du Bellay como cultivador destacado en el Renacimiento.

    Además, se tienen en cuenta los hitos intermedios, como la Antigüedad tardía, el Renacimiento carolingio y el final de la Edad Media, que permiten comprender de manera coherente el proceso de tradición literaria en este subgénero.

    El libro se complementa con una edición comentada de los textos analizados, los cuales han sido traducidos de manera rítmica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y DEL BARROCO EN FRANCIA

    Esta obra presenta de manera novedosa las grandes figuras y los principales movimientos de la literatura francesa del Renacimiento y del Barroco. Está redactada en un estilo sencillo y accesible, y cuenta con una extensa introducción histórica y cultural.

    En este estudio, se explora un período crucial en el que se gesta la concepción moderna de las artes y las letras. Es la época de Rabelais, quien representa el optimismo humanista y la confianza alegre en el hombre. También se destaca la presencia de Ronsard y la Pléyade, creadores de una poderosa expresión lírica. Montaigne, por su parte, introduce un nuevo género literario más libre, que le permite reflexionar de manera original sobre el hombre y su entorno.

    Además, este periodo marca el surgimiento del teatro clásico francés con Corneille. Estos autores, que forman parte de la literatura universal, se complementan con otros muchos menos conocidos pero que conservan un gran interés y relevancia en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MODERNISMO EN LA NOVELA INGLESA

    El Modernismo literario fue un movimiento que tuvo un gran impacto en la novela a lo largo del siglo XX. Este movimiento buscaba romper con la estética vigente y encontrar nuevas formas de representar la realidad sociocultural de la época.

    En este estudio nos enfocaremos en las características de la novela modernista inglesa y su evolución desde finales del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Para ilustrar las diversas tendencias que existen en esta compleja narrativa, describiremos de manera clara y sencilla las obras de varios autores representativos. Algunos de estos autores son Joseph Conrad, James Joyce, D. H. Lawrence, Virginia Woolf y Samuel Beckett, quienes son reconocidos novelistas. También mencionaremos a otros autores menos conocidos en España, como Sarah Grand, Mona Caird, Wyndham Lewis, May Sinclair y Lewis Grassic Gibbon.

    Alberto Lázaro, Catedrático de Filología inglesa en la Universidad de Alcalá, ha realizado este estudio para ahondar en el análisis de la novela modernista inglesa y sus principales exponentes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TEMA DEL VIAJE AL MUNDO DE LOS MUERTOS EN LA ODISEA Y SU TRADI CIÓN EN LA LITERATURA OCCIDENTAL

    El tema del viaje al mundo de los muertos es, sin duda, uno de los más fascinantes y enigmáticos en la literatura universal. Esta tradición occidental tiene sus raíces en la obra de Homero. En la Odisea, el protagonista cautiva a su audiencia con el relato de su viaje a la tenebrosa entrada del Hades y sus encuentros con los espectros del pasado: su madre cuya alma se desvanece entre sus brazos, el adivino portador de una ominosa profecía, el enemigo atormentado por un silencioso rencor…

    Este relato de Odiseo atrapó a muchos otros escritores que se inspiraron en él para crear nuevas historias sobre el más allá, todas ellas impregnadas por la inmortal influencia del episodio griego. En este libro, exploramos la tradición occidental de este tema desde su origen en la Odisea hasta la época actual, a través de la literatura grecolatina, medieval, moderna y contemporánea.

    Para ello, llevamos a cabo un análisis literario y comparativo de una amplia variedad de obras en las que se reelabora o transforma este tema. Siguiendo los pasos de autores como Virgilio, Dante, Lope de Vega o Fenelón, trazamos la extensa red de pervivencia de la aventura de ultratumba homérica a lo largo de la historia de la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA

    En este trabajo se presenta una recopilación sistemática de la producción bibliográfica impresa en España sobre los movimientos migratorios. El autor ha estructurado el estudio por temas y contenidos, abarcando áreas específicas y generales dentro de un ámbito concreto.

    Entre los temas tratados se encuentran la vivienda, la salud, el trabajo, la economía, el derecho, la demografía, el racismo, la mujer, la religión, entre otros. El objetivo es ofrecer una panorámica exhaustiva y detallada de la diversidad de autores y medios de impresión y divulgación, proporcionando al lector las referencias esenciales para su localización.

    Esta recopilación pone de manifiesto la heterogeneidad de fuentes y temas que son objeto de estudio y divulgación. Se citan numerosas publicaciones de organismos públicos, revistas especializadas, colecciones y documentos específicos, todos ellos enumerados por temas y autores para facilitar su consulta tanto a estudiosos como al público en general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿POR QUE LA LITERATURA?

    Gonzalo Manglano, un apasionado de la literatura, ha logrado transformar ¿Por qué la literatura? en un proyecto de alcance internacional. Su objetivo principal es despertar una llamada a la acción a través de la imaginación.

    Manglano, con su creatividad y dedicación, ha logrado captar la atención de personas de diferentes partes del mundo, quienes se han unido a esta iniciativa. A través de su proyecto, busca destacar la importancia de la literatura en la sociedad actual.

    La literatura, más que un mero entretenimiento, es una poderosa herramienta que nos permite reflexionar, cuestionar y comprender el mundo que nos rodea. Es a través de las historias y los personajes que encontramos en los libros que podemos explorar diferentes realidades y expandir nuestra propia visión del mundo.

    Con ¿Por qué la literatura?, Manglano invita a las personas a sumergirse en el mundo de la lectura, a descubrir nuevas perspectivas y a desarrollar su propia imaginación. A través de diversos eventos y actividades, busca fomentar el amor por los libros y la escritura.

    Este proyecto no solo se limita a la lectura, sino que también busca promover la escritura como una forma de expresión personal. Manglano anima a las personas a compartir sus propias historias, a explorar su creatividad y a encontrar su propia voz a través de la escritura.

    La iniciativa de Gonzalo Manglano ha logrado impactar a personas de todas las edades, demostrando que la literatura es una actividad que puede ser disfrutada por todos. A través de su proyecto internacional, ha logrado despertar el interés y la pasión por la lectura en personas que nunca antes habían considerado sumergirse en el mundo de los libros.

    En resumen, Gonzalo Manglano ha logrado convertir ¿Por qué la literatura? en un proyecto internacional que busca promover la importancia de la literatura en la sociedad actual. A través de su llamada a la acción desde la imaginación, Manglano ha logrado inspirar a personas de todo el mundo a sumergirse en el apasionante mundo de la lectura y la escritura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RENACIMIENTO EUROPEO (T.3)

    El Renacimiento europeo fue una época de gran florecimiento literario en varios países. A continuación, exploraremos las literaturas más destacadas de este periodo y sus principales exponentes.

    El Renacimiento literario en Italia

    Italia fue el epicentro del Renacimiento literario, con grandes escritores como Dante Alighieri, autor de la famosa obra La Divina Comedia. Otros destacados poetas italianos fueron Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

    El Renacimiento en Francia

    En Francia, el Renacimiento literario también dejó su huella. Poetas como François Rabelais y Pierre de Ronsard destacaron por su innovación y estilo único en sus obras.

    El ‘siglo de oro’ español

    En España, el Renacimiento y la Literatura se fusionaron en lo que se conoce como el ‘siglo de oro’. Grandes escritores como Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote de la Mancha, y Lope de Vega, conocido por su teatro, dejaron un legado inigualable.

    El Renacimiento literario en Portugal

    Portugal también tuvo su propia etapa de esplendor literario durante el Renacimiento. Destacados poetas como Luís de Camões, autor de Os Lusíadas, dejaron una marca indeleble en la literatura portuguesa.

    El siglo XVI y la Contrarreforma

    El Renacimiento también estuvo influenciado por la Contrarreforma, una respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante. Esta época de tensiones religiosas y cambios sociales también dejó su huella en la literatura.

    En resumen, el Renacimiento europeo fue una época de gran esplendor literario en diferentes países. Desde Italia hasta España y Portugal, grandes escritores dejaron un legado que perdura hasta nuestros días.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANUARIO GRIAL DE ESTUDOS LITERARIOS GALEGOS 2004 (edición en gallego)

    En el año 2003, el Anuario Grial de Estudios Literarios Galegos comienza una nueva etapa. Un equipo abierto a futuras incorporaciones de estudiosos de nuestra literatura que asuman los desafíos de esta nueva fase. El objetivo es contar con un abanico más amplio de especialistas que brinden asesoramiento, una suerte de red cómplice que actúe como nexo entre la revista y la sociedad científica internacional. Dolores Vilavedra asume la labor de dirección en esta nueva época.

    El Anuario 2004 comienza con una aproximación a la obra de Lupe Gómez. Desde un punto de vista crítico se abordan las obras de esta joven poetisa al cumplirse diez años de su primera publicación. Elementos feministas, surrealistas, libertarios, existencialistas y autobiográficos son analizados por Ana Bela Simões y Burghard Baltrusch.

    Dentro de la sección Estudios, cabe destacar el trabajo de María Liñeira acerca de la sección de Álvaro Cunqueiro en el semanario catalán «Destino». En la misma sección, Olga Novo se acerca a «Vermella con lobos» de Carmen Blanco, una reescritura de los cuentos de hadas desde el feminismo literario.

    En la sección de Panorámicas, Manuel Forcadela realiza un estudio sobre el ensayo en el año 2004. Álvaro Álvarez e Isabel Soto reflexionan sobre el panorama literario infantil y juvenil del pasado 2004, un año prolífico y digno.

    Dolores Vilavedra lleva a cabo un recorrido en profundidad por la narrativa de ese mismo año, al igual que Iolanda Ogando en poesía. En las reseñas de libros encontramos críticas sobre obras como «Territorio da desaparición» de Miguel Anxo Fernán Vello, «As cidades mergulladas» de Xosé Miranda, «Ser uo non» de Borrazás, «Veu visitarme o mar» de Rosa Aneiros o «Entre fronteiras» de Xavier Alcalá.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA COTIDIANA A TRAVES DE LOS TEXTOS

    Este libro está compuesto por once trabajos que analizan diversos aspectos de la vida cotidiana, especialmente de la andaluza. Desde una perspectiva multidisciplinaria y basándose en una amplia documentación (lingüística, jurídica, histórica, literaria, etc.), se revela la adscripción social y el papel de la mujer en las actividades consideradas «propias de su sexo» y en su educación-preparación. Además, se proporcionan datos sobre el comportamiento lingüístico y cultural de una sociedad (ss. XVI-XX) que, sin duda, nunca disfrutó del bienestar económico de nuestros días.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SENTIMIENTO Y CREACION: UNA INVESTIGACION SOBRE EL ORIGEN DE LA L ITERATURA

    El origen de la literatura y la experiencia interior

    Sentimiento y creación plantea que en el nacimiento de la literatura, en su núcleo más profundo y primordial, reside lo que el autor denomina como experiencia interior. Una gran parte de las páginas de esta obra se dedican a definir ese territorio, que por naturaleza es desconocido pero a la vez, esencial y activo en la creación de obras artísticas.

    Los escritores exploran su propia experiencia en búsqueda de la forma que pueda expresar fielmente lo que han vivido. Sin embargo, no existe una escritura creativa sin una tradición que la nutra, por lo que este ensayo también examina esa dimensión que asegura que los libros son hitos en una sucesión genealógica específica.

    Por otro lado, el paso del tiempo va moldeando las capas de la experiencia humana que se reflejan en las obras como su base más esencial. Este libro profundiza en este aspecto temporal de lo literario y artístico, al igual que explora el profundo parentesco que, se presume, existe en última instancia entre todas las artes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN MITO ESPAÑOL EN LA LITERATURA FRANCESA: LA CARMEN DE MERIMEE

    El mito literario de Carmen de Mérimée es analizado en este libro desde una perspectiva amplia y abarcadora. En él se abordan diversos aspectos polémicos relacionados con la obra, como el género narrativo en el que se inscribe, el estilo de escritura utilizado, los clichés del exotismo español y la popularización del texto original a través de la ópera de Bizet.

    Los autores de este volumen se adentran en el estudio de la persistencia de la figura de Carmen en la actualidad. También rastrean las huellas que ha dejado en la creación artística contemporánea y analizan las claves de interpretación que explican por qué un estereotipo femenino del siglo XIX sigue teniendo una enorme vitalidad en el imaginario colectivo de comienzos del siglo XXI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LITERATURAS FRANCOFONAS DE AMERICA Y EUROPA

    En los últimos decenios, se ha vuelto evidente la importancia de las literaturas francófonas, las cuales solían ser consideradas como producciones secundarias en comparación con la literatura francesa. A pesar de provenir de regiones geográficas distantes, comparten la lucha por sobrevivir en un entorno desafiante. Tanto las literaturas francófonas de América, en zonas no francófonas, como las europeas, corren el riesgo de ser absorbidas por la tradición francesa.

    El propósito de este volumen no es revivir los debates sobre la francofonía, sino presentar al lector interesado en la literatura en francés fuera de Francia -como la literatura francófona de Canadá y el Caribe en América, y la belga y suiza en Europa-, un acercamiento a sus respectivas obras literarias. Se explorarán sus características principales en un contexto histórico y cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LECTURAS SUBJETIVAS. AFINIDADES SELECTIVAS

    En este libro, el hispanista rumano Dan Munteanu recopila unos cincuenta ensayos y artículos que abarcan principalmente estudios literarios, escritos a lo largo de cuarenta años. Revisitar junto a él nombres, mitos y fenómenos tan españoles como Bernal Díaz del Castillo, Cervantes, Góngora, Clarín, Pereda, Buero, Alvar, Don Juan, la huella de Amadís en la literatura caballeresca o la dramaturgia del Siglo de Oro, representa una aventura intelectual siempre cargada de originalidad y sorpresa. Regresar con él a figuras hispanas como Nicolás Guillén, Mujica Laínez, Carpentier, Sábato y Vargas Llosa, entre otros, confirma la diversidad inagotable de los entornos explorados.

    La nacionalidad de origen del autor le ha impulsado a compartir en estas páginas estudios sobre autores y temas rumanos, así como su conexión emocional y profesional con Canarias y la Universidad de Las Palmas. En este libro, también se incluyen muestras de su interés por la creación en las islas. Como parte de esta exploración, se incorporan artículos fascinantes sobre el poeta y crítico José Antonio Otero, los poetas Justo Jorge Padrón y Eugenio Padorno, y el novelista Luis León Barreto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    WHY SHAKESPEARE? (edición en inglés)

    En esta emocionante nueva introducción a Shakespeare, Catherine Belsey toma los cuentos tradicionales como punto de partida para argumentar en contra de los materialistas culturales que afirman que el estatus icónico de Shakespeare no es más que un accidente de la historia.

    Cada capítulo muestra cómo una de las obras más conocidas de Shakespeare reinterpreta con una diferencia historias familiares tanto entonces como ahora. Belsey continúa presentando nuevas interpretaciones, desentrañando los enigmas que constituyen estos textos y las interpretaciones que han inspirado.

    VER PRECIO EN AMAZON