• (0)

    ARANTZAZUTIK MUNDU ZABALERA 1968-2018 = LA NORMATIVIZACION DEL EU SKERA 1968_2018 = LA STANDARDISATION DE LA LANGUE BASQUE 1968-2018 = BASQUE LANGUAGE S STANDARDIZATION 1968-2018 (edición en euskera)

    En 1968, en Arantzazu, se llevó a cabo un importante encuentro en el que la Euskaltzaindia/Real Academia de la Lengua Vasca se reunió con diversos especialistas de diferentes procedencias. Este evento marcó un hito en el proceso de normativización del euskara, conocido popularmente como «euskara batua» o lengua vasca unificada.

    La reunión en Arantzazu fue un intento amplio y exitoso de unir los elementos necesarios para establecer una normativa común en el euskara. Durante este evento, se recopilaron reflexiones de expertos en vasco, español, francés e inglés.

    La participación de especialistas de diversas procedencias contribuyó a enriquecer el debate y a encontrar puntos en común para la unificación de la lengua vasca. Los textos presentados durante esta reunión reflejan las diferentes perspectivas y aportaciones realizadas por cada uno de los participantes.

    La creación de una lengua vasca unificada ha sido un proceso largo y complejo, pero el intento realizado en Arantzazu fue un paso significativo en esta dirección. Gracias a los esfuerzos conjuntos de la Euskaltzaindia y los especialistas, se sentaron las bases para establecer una normativa común que permitiera la comunicación y difusión del euskara de manera más efectiva.

    Hoy en día, el «euskara batua» es reconocido como la forma estándar de la lengua vasca y ha contribuido a fortalecer la identidad y cultura vasca. La reunión en Arantzazu, con sus reflexiones y aportaciones, fue un hito importante en este proceso y un ejemplo de colaboración y trabajo conjunto para el beneficio de toda la comunidad vasca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BARIAZIOA ESALDIEN INTONIAZIOAN (edición en euskera)

    A pesar de que el camino hacia el progreso puede ser largo y difícil, en este trabajo se ha llevado a cabo un análisis de la entonación de las frases básicas. Para ello, se han recopilado datos de informantes de las siete provincias de Euskal Herria. Al analizar los datos, se han tenido en cuenta la jerarquía de la estructura prosódica (Nespor y Vogel, 1986) y el modelo métrico-autosegmental (Pierrehumbert, Beckman y Ladd, 2000). Además, se ha determinado la estructuración geolingüística de los datos según el tipo de frase, y se han realizado mapas de síntesis para ofrecer información sobre las similitudes de distribución. Para concluir, en este trabajo se ha realizado una clasificación jerárquica a través del análisis multidimensional de los datos recopilados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESALDIAK JOSTEN-ANAFORAK, LOKAILUAK, ADITZ-ISILTZEA, SASIMENDERAK UNTZA, NOMINALIZAZIOZKO JOSKERA, ESALDI-ADJEKTIBOAK, JOSKEREN AUKERA, PUNTUAZIO ELKARGAILU (edición en euskera)

    La organización de frases es crucial en la creación de un libro de texto clave, que es la continuación del proyecto del Manual del Escritor. Nos centramos en el ámbito de la oración allí, y fue adecuado comenzar desde allí, siendo la oración la unidad fundamental del discurso. En esta ocasión, avanzaremos más allá de ahí, dando un paso adelante, para ver cómo se combinan estos elementos principales prosódicos, sintácticos y semánticos de las oraciones para formar un texto, es decir, cómo se une una oración con otra para formar el hilo conductor del discurso, incluyendo unidades más amplias: la conexión de oraciones, la concatenación de oraciones, el párrafo. La unión de oraciones es un procedimiento fundamental para enlazar frases juntas, con dos opciones: la yuxtaposición (con un conector entre ellas) y la subordinación (sin conector). En primer lugar, introduciremos algunos dispositivos cruciales que se utilizan en esa línea principal de unión: el sistema de anáforas y los pronombres.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAZARRAGA EZKUIZKRIBUAREN EDIZIOA ETA AZTERKETA. II. TESTUA (edición en euskera)

    El 18 de febrero de 2004 se presentó ante el público el gran trabajo de Lazarraga Eskuizkribua, creando un fuerte impacto entre los filólogos, amantes de la literatura y los euskaltzales, debido a su extensa contribución al euskera escrito en Álava en el siglo XVI o principios del siglo XVII. Los autores se dedicaron de inmediato al trabajo en equipo, con el objetivo de llevar a cabo un análisis y una edición confiable, responsable y honesta de la escritura a mano. Este libro es el resultado de quince o dieciséis años de trabajo. La publicación está organizada en dos libros. En el segundo libro, se encuentra la edición completa del texto de Lazarraga Eskuizkribua: en las páginas de la izquierda, la edición filológica y, en las de la derecha, el mismo texto, lado a lado con el original, pero adaptado a la ortografía actual en euskera; debajo de ambos, se ha enriquecido la edición con numerosas notas explicativas y precisas notas paleográficas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LERRO ETENA (2004-2018) (edición en euskera)

    No es sorprendente que un escritor se dedique a apuntar en su diario los acontecimientos y reflexiones diarias. Estos diarios suelen tener una notable calidad literaria, así como un interés y conocimientos para los lectores: de ahí surge la costumbre de recopilar y publicar estas expresiones en un libro, una práctica que proviene de la literatura europea pero que está poco desarrollada en nuestro país.

    Angel Erro, entre 2004 y 2018, publica fragmentos de sus diarios personales que corresponden a momentos de su vida cotidiana y otros textos de la misma época: en ellos se pueden encontrar reflexiones sobre el ambiente cultural, anécdotas de ferias literarias, asuntos familiares, altibajos sentimentales, preocupaciones relacionadas con la salud o el trabajo, lecturas, comentarios, anécdotas… Son detalles curiosos en algunos casos, viajes rigurosos en otros, pero siempre destaca la personalidad del autor: irónico por un lado, herido por otro, a veces melancólico y a veces desenfadado, siempre confundido en apariencia pero con una mente clara, vestido sin pretensiones pero sintiéndose vulnerable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS PRIMITIVOS HABITANTES DE ESPAÑA

    La obra de Humboldt se centra en un minucioso análisis de los nombres geográficos de la antigua Hispania, lo que genera un debate acerca de la relación entre los pueblos ibéricos y los que hablaban vasco. Esta controversia ha sido fundamental en la investigación sobre los antiguos habitantes de la Península a lo largo de más de cien años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MENDEBALEKO EUSKARA ZAHARRA. EZAUGARRIAK, KRONOLOGIA ETA GEOGRAFI A (edición en euskera)

    Este libro analiza la situación lingüística o macrosdialectal del euskera antiguo, que ha sido llamado así desde el siglo X en adelante, en la amplia área del euskal herria (en algunos valles de Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Navarra).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NAZIOA ETA HIZKUNTZA HUMBOLDTEN PENTSAMENDUAN (edición en euskera)

    Wilhelm von Humboldt es un humanista de renombre en Euskal Herria, conocido por haber escrito con gran dedicación sobre la nación vasca y el idioma vasco; es habitual caracterizarlo como «amigo de los vascos». Su extensa y universalmente valiosa obra, es diversa y relevante; por lo tanto, es crucial destacar que las naciones y los idiomas ocupan un lugar excepcional en su pensamiento general. Estos conceptos, dicho de otra manera, están muy presentes a lo largo de su trayectoria intelectual, de forma directa y transversal, de tal manera que muestra con mayor claridad cómo estos se entienden entre sí: la nación, en este caso, es la comunidad lingüística. Por lo tanto, los vascos de hoy también podemos aprender mucho de Humboldt: nos recuerda un principio fundamental -que las lenguas conectan a las personas- y nos ayuda a definir la raíz de nuestro problema -el problema vasco es fundamentalmente nacional-.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TIERRAS, GENTES Y VOCES. EL LEGADO DEL EUSKERA RIOJANO

    El presente estudio, denominado «Explorando el euskera en La Rioja medieval y moderna», se enfoca en investigar los elementos lingüísticos euskericos presentes en La Rioja en épocas posteriores. A diferencia de trabajos anteriores, nos adentramos en la era medieval y moderna para analizar este sustrato lingüístico.

    Titulado «Tierras, gentes y voces», este trabajo examina detalladamente los nombres de lugar, personas y términos locales riojanos que surgieron de las antiguas comunidades vascoparlantes de la región. Con esta amplia recopilación de datos, se propone un modelo interpretativo que identifica posibles áreas dialectales, las cuales están estrechamente ligadas a las características del terreno y las redes de comunicación de la época.

    Este esfuerzo, aunque arriesgado debido a la escasez y deterioro de los datos, es fundamental para enriquecer nuestro conocimiento sobre este tema tan complejo y enigmático.

    Más allá de las controversias y dudas que puedan surgir, La Rioja se revela como un lugar de gran interés para el estudio histórico de los idiomas de la península ibérica, así como para comprender la evolución y los orígenes del euskera.

    VER PRECIO EN AMAZON