• (0)

    ALIADOFILS I GERMANOFILS A CATALUNYA DURANT LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (edición en catalán)

    Una propuesta de reconstrucción de las polémicas ideológicas que estallaron en la prensa catalana y en sus círculos intelectuales entre aliadófilos, germanófilos y neutralistas, nos permite conocer qué pensaban sobre la guerra Cambó, Xenius, Prat de la Riba, Rovira i Virgili, Lerroux, Rusiñol, Gaziel o Pestaña, entre muchos otros. Todo esto con el objetivo de mostrar un panorama muy ampliado del período, en un intento de rebatir antiguos prejuicios y clasificaciones apriorísticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIBRO NEGRO DEL COMUNISMO

    El Libro negro del comunismo fue originalmente publicado en 1997, convirtiéndose en la primera traducción mundial en español. A pesar de haber sido injustamente denostado, esta obra ha desaparecido hace tiempo de las librerías, pero su impacto perdura. Es una crónica de los horrores generados por la aplicación de la ideología comunista en el mundo desde 1917.

    Desde la instauración del primer estado totalitario en la historia tras la revolución bolchevique de octubre de 1917, hasta su propagación en países como Cuba en 1959 y en territorios donde todavía se mantiene vigente, como China, este libro constituye un testimonio contundente de los crímenes, el terror y la represión que han acompañado a esta ideología a lo largo de más de un siglo.

    Stéphane Courtois, en representación de los autores de la obra, respondió a las críticas recibidas en su momento por la supuesta exageración en la cifra de víctimas, afirmando en el prólogo de esta edición que «las investigaciones realizadas desde 1998 han confirmado las cifras anunciadas en 1997».

    «El comunismo soviético se asemeja poco al fascismo nazi en cuanto a la libertad ofrecida a sus ciudadanos», expresó Predrag Matvejevic en un artículo para El País en 1998. Asimismo, Tony Judt del New York Times en 1997 declaró: «Ya nadie podrá volver a alegar ignorancia o duda sobre la naturaleza criminal del comunismo, y los que han empezado a olvidarlo se verán obligados a recordarlo».

    En palabras de André Glucksmann, «Cuando todo está permitido en nombre de la raza, el resultado es Hitler y Auschwitz. Cuando todo está permitido en nombre de la clase, Lenin entra en acción».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEMOIRES DE LA GUERRE EN EUROPE: 1914-1945 (edición en catalán)

    Explorando percepciones y representaciones de conflictos armados a través de diversas disciplinas

    Este libro aborda una diversidad de percepciones y representaciones de los conflictos armados a través de las visiones de varios escritores, periodistas, dibujantes, productores de cine y creadores de cómics. Esta aproximación multidisciplinaria, junto con la comparación de diferentes conflictos armados, es una de las características originales de esta obra.

    Un capítulo se ha dedicado a André Malraux y a su primera esposa Clara, quienes participaron en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. Sus testimonios escritos, así como la película de André Malraux sobre la Guerra Civil Española «Espoir-Sierra de Teruel», son documentos de gran importancia para el análisis de los conflictos mencionados y la evolución de la concepción de la guerra que se ha observado desde principios del siglo XX.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FASCISMO: UNA GUIA ILUSTRADA

    ¿El fascismo es una cosa del pasado? Fascismo, una guía ilustrada, nos lleva a los orígenes del pensamiento fascista, retrocediendo a las tradiciones del ultraconservadurismo del siglo XIX. Este volumen investiga los diversos tipos de fascismo que surgieron después de la Primera Guerra Mundial, profundizando en las ideas de Nietzsche, Wagner y otros intelectuales para explicar la terrible «lógica del Holocausto». Además, examina el éxito político de la extrema derecha y la expansión de los ultranacionalismos en toda Europa.

    Stuart Hood explora en esta magnífica guía ilustrada las múltiples formas que ha adoptado el fascismo a lo largo de las décadas, mostrando su evolución a lo largo del tiempo. Las impactantes ilustraciones de Litza Jansz llenan de vida las páginas de esta obra, brindando una perspectiva visual única sobre este tema tan complejo y controvertido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARA DUMMIES

    Descubre las claves del primer gran conflicto internacional del siglo XX. La Gran Guerra (1914-1918), conocida como la primera confrontación bélica que abarcó el mundo entero. Millones de soldados murieron en combates por aire, tierra y mar, cayeron imperios, surgieron nuevas naciones y brotaron movimientos ideológicos. La guerra abrió la puerta a una sucesión de grandes acontecimientos históricos. Destacan la Revolución rusa, el auge del fascismo y el nazismo, la Guerra Fría o el conflicto árabe-israelí. Por eso, es fundamental entender lo que ocurrió hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PARA ACABAR CON TODAS LAS GUERRAS

    La Gran Guerra, conocida como la Primera Guerra Mundial, fue un conflicto que muchos creían que pondría fin a todas las guerras. El presidente estadounidense Woodrow Wilson era uno de los que abogaba por esto, buscando evitar que una matanza tan atroz como la que se vivió en aquel entonces, con millones de vidas perdidas en todo el mundo, se repitiera en el futuro.

    Sin embargo, la realidad fue muy distinta y solo unos pocos visionarios lograron verlo en aquel momento. Adam Hochschild nos presenta en su libro una mirada a aquellos que participaron en la guerra, así como a los que se opusieron a ella. Muchos de estos últimos fueron encarcelados por defender sus convicciones, como el futuro Premio Nobel de Literatura Bertrand Russell y un exdirector de periódico que publicaba un diario en papel higiénico para sus compañeros de prisión.

    Este libro, titulado Para acabar con todas las guerras, es una obra monumental y bien documentada que no solo retrata el horror de la Primera Guerra Mundial, sino que también rinde homenaje a aquellos que sufrieron las consecuencias del conflicto y a los valientes que pagaron un alto precio por rebelarse en contra de él.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, involucrando a las principales potencias de la época. Este enfrentamiento, también conocido como la Gran Guerra, tuvo un impacto devastador en todo el mundo y cambió el curso de la historia de manera significativa.

    El detonante de la guerra fue el asesinato del archiduque Franz Ferdinand de Austria en Sarajevo en 1914, lo que desencadenó una serie de alianzas y conflictos que llevaron a la declaración de guerra por parte de varios países europeos. Las potencias centrales, lideradas por Alemania, se enfrentaron a la Triple Entente, conformada por Francia, Reino Unido y Rusia, entre otros.

    Los combates se desarrollaron en diferentes frentes, desde las trincheras de la línea del frente occidental en Francia y Bélgica, hasta los campos de batalla del frente oriental entre Alemania y Rusia. La guerra también se extendió a otras regiones, como los Balcanes, el norte de África y el Medio Oriente.

    El conflicto se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías militares, como armas químicas, tanques y aviación, que causaron un gran número de bajas en ambos bandos. La guerra de desgaste y la estrategia de guerra de trincheras provocaron un prolongado sufrimiento para los soldados y civiles involucrados.

    Tras cuatro años de intensos combates, la guerra llegó a su fin en 1918 con la firma del Tratado de Versalles, que estableció duras condiciones para Alemania y sus aliados. Este tratado sentó las bases para el surgimiento de nuevos conflictos y tensiones que eventualmente desembocarían en la Segunda Guerra Mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: DE LIEJA A VERSALLES

    En el amanecer del siglo XX, las potencias más grandes del mundo se vieron envueltas en un conflicto sin precedentes que sacudió los cimientos de la civilización tal como se conocía. La Primera Guerra Mundial fue mucho más que una confrontación militar; fue un punto de inflexión que marcó el inicio de una era de totalitarismos y horrores inimaginables para las generaciones venideras.

    Este conflicto bélico, que en su momento parecía insondable, ha dejado un legado de lecciones sobre la política internacional y ha expuesto la dualidad del ser humano en toda su crudeza. La estela de destrucción y sufrimiento que dejó a su paso resonó a lo largo de los años, recordándonos las consecuencias devastadoras de la guerra.

    La Primera Guerra Mundial no se limitó a ser un evento histórico, fue la encarnación de un mundo quebrantado, de sueños desvanecidos y de un futuro incierto. La narrativa de este conflicto abarca no solo los aspectos militares, sino también la crónica detallada de sus protagonistas, las fechas clave que marcaron su desarrollo, el armamento utilizado que transformó la forma de hacer la guerra y una extensa bibliografía que permite adentrarse en las profundidades de este episodio oscuro de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LUSITANIA: EL HUNDIMIENTO QUE CAMBIO EL RUMBO DE LA HISTORIA

    El 1 de mayo de 1915, el majestuoso y lujoso barco Lusitania partió desde Nueva York en medio de la algarabía de un orgullo tecnológico sin igual. Considerado el barco civil más veloz de su tiempo, zarpó con todos sus camarotes ocupados, desafiando incluso la atmósfera bélica que se respiraba en aquellos días.

    La confianza en su invencibilidad era tal que la idea de un submarino alemán hundiéndolo parecía un absurdo total. La empresa naviera proclamaba a los cuatro vientos: «El Lusitania es el barco más seguro del mar. Es demasiado rápido para cualquier submarino. Ningún navío de guerra alemán puede alcanzarlo o acercarse a él».

    Sin embargo, ese 7 de mayo, alrededor de las dos de la tarde, la realidad golpeó con fuerza. Un torpedo disparado por un submarino alemán impactó en el navío, desencadenando una tragedia inimaginable. En apenas veinte minutos, el Lusitania se hundió llevándose consigo la vida de 1.200 personas, la mayoría ciudadanos estadounidenses.

    Esta terrible catástrofe fue aprovechada por la prensa para moldear la opinión pública en favor de la entrada de Estados Unidos en la Gran Guerra. Surgieron preguntas sin respuestas claras: ¿Fue el hundimiento un evento planeado para justificar la participación de EE. UU.? ¿Transportaba material explosivo para Gran Bretaña? ¿Se pudo haber evitado esta tragedia?

    Con una fascinante galería de personajes y un enfoque único, la historia del Lusitania permite a los lectores revivir el viaje y la tragedia en tiempo real, desvelando detalles íntimos que habían permanecido ocultos en la memoria colectiva…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIAJE POR GALÍPOLI

    No hay otro campo de batalla como el de Galípoli. La península turca está rodeada por el Mar Egeo y el estrecho de los Dardanelos, el legendario Helesponto que cruzaron Leandro, Jerjes el persa, Alejandro Magno o Lord Byron. El estrecho divide Europa de Asia Menor. El azul del Mar Egeo brilla bajo el sol. Se pueden intuir las ruinas de Troya cerca. Al llegar a Galípoli, el visitante siente que la paz y la guerra se conjuran de manera peculiar. El antiguo campo de batalla está lleno de lápidas y memoriales. Pero, ¿qué batalla fue esa?

    En plena Primera Guerra Mundial, en 1915, Inglaterra y Francia intentaron abrir un nuevo frente en Turquía, que en ese momento era aliada de Alemania. Un joven Winston Churchill impulsó la campaña con una idea: forzar los Dardanelos con barcos de guerra. Después de la inesperada derrota naval, el 25 de abril los británicos, franceses y las tropas del Anzac (Australian & New Zealand Army Corps) asaltaron las playas de Galípoli. Ocho meses de guerra transcurrieron como si fueran ocho eternidades. El 9 de enero de 1916, el último soldado británico abandonó Galípoli, para alivio de los turcos otomanos.

    Entre la historia y la literatura de viajes, la voz de un visitante anónimo recorre las antiguas trincheras de Galípoli (Çanakkale en turco) y cuenta lo que sucedió en este memorable rincón del mundo. Después de su derrota en la Primera Guerra Mundial, el imperio otomano…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1914 EL AÑO DE LA CATASTROFE

    En esta ocasión, el historiador británico Max Hastings nos presenta un enfoque diferente al explorar la historia de Europa durante la Primera Guerra Mundial. A diferencia de los relatos convencionales, Hastings nos muestra cómo Europa, sin poder imaginar la magnitud de la catástrofe que se avecinaba, se lanzó a lo que pretendía ser «la guerra para acabar con todas las guerras». Sin embargo, en lugar de lograr la paz, esta guerra marcó el inicio de un siglo de barbarie.

    Hastings se basa en las investigaciones más recientes para profundizar en los orígenes, los planes y la dirección del conflicto. Pero no se queda solo en los aspectos estratégicos y políticos, sino que desciende al terreno de batalla para narrarnos los combates y revivir la experiencia humana de aquellos que participaron en ellos. Como un gran historiador de la guerra, utiliza una riquísima documentación de cartas, diarios y testimonios de oficiales rusos, artilleros serbios, soldados franceses y belgas.

    El resultado es un libro esclarecedor que va más allá de los tópicos y nos ofrece una visión completa de la Primera Guerra Mundial. A través de las palabras de aquellos que estuvieron allí, Hastings nos permite comprender la verdadera dimensión de este conflicto devastador. Nos muestra cómo la guerra afectó a personas de diferentes países y nos invita a reflexionar sobre las consecuencias duraderas de esta tragedia histórica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASIEN KORPS: LA AYUDA ALEMANA AL EJERCITO OTOMANO EN LA 1ª GUERRA MUNDIAL

    La historia de las tropas alemanas durante la Primera Guerra Mundial en apoyo del Imperio turco es desconocida para el gran público. Sin embargo, durante el conflicto, los grupos de combate «Pacha I» y «Pacha II», formados exclusivamente por soldados alemanes, y posteriormente la unidad de élite denominada «Asien Korps», se enfrentaron a los más numerosos ejércitos aliados en Oriente Medio. Los ingleses, australianos y los jinetes árabes de Lawrence de Arabia sufrieron severas derrotas ante las disciplinadas formaciones germanas.

    La ayuda alcanzó a toda la estructura militar turca. Gran número de oficiales alemanes dirigieron tropas otomanas durante la contienda, permitiendo rechazar a los aliados en los Dardanelos y en las batallas de Gaza o invadir el Sinaí. Oficiales como Liman von Sanders o Kress von Kressenstein, al mando de tropas alemanas y turcas, se encuentran entre los mejores estrategas de la guerra, aunque la propaganda de los vencedores minusvaloró su actuación.

    Pero la intervención alemana se materializó también en el envío de las escuadrillas de aviación Fliegerabteilung Pascha, compuestas por experimentados ases de la aviación, que tras un azaroso viaje desde Europa llegaron a los cielos de Palestina para enfrentarse a las fuerzas aéreas aliadas.

    En este libro también se aborda el impacto de las tropas alemanas en el frente oriental, donde tuvieron un papel destacado en las batallas de Tannenberg y los Lagos Masurianos. Además, se exploran los aspectos logísticos y de apoyo que brindaron a las fuerzas turcas, así como el legado de su participación en la guerra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PERCHE L OLOCAUSTO NON FU FERMATO. EUROPA E AMERICA DI FRONTE ALL ORRORE NAZISTA. (edición en italiano)

    Es ampliamente conocido que la noticia del exterminio sistemático de los judíos a manos de los nazis circulaba por Europa y Estados Unidos desde 1942. Sin embargo, pasaron tres largos años antes de que se pusiera fin a la barbarie del genocidio. Fue el resultado de una combinación de factores, incluyendo la falta de acción por parte de la comunidad internacional y la resistencia de los propios nazis a abandonar su política de exterminio.

    La noticia del Holocausto llegó a los países aliados a través de informes de inteligencia, testimonios de sobrevivientes y noticias filtradas de fuentes confiables. A medida que la verdad emergía, muchos líderes políticos y figuras prominentes se horrorizaron ante la magnitud de la tragedia y exigieron acciones inmediatas para detenerla.

    Uno de los primeros en abordar públicamente la cuestión fue el periodista estadounidense Edward R. Murrow, quien en 1943 realizó una serie de transmisiones radiales desde Europa en las que denunció los crímenes del régimen nazi. Estos informes tuvieron un impacto significativo en la opinión pública y despertaron conciencia sobre la necesidad de intervenir.

    Sin embargo, a pesar de la creciente indignación, la comunidad internacional se mostró reticente a intervenir directamente en el conflicto. Hubo preocupaciones estratégicas, políticas y económicas que dificultaron una respuesta inmediata y contundente. Además, algunos líderes temían un posible fracaso militar si se distraían recursos y tropas en operaciones de rescate.

    Por otro lado, los propios nazis se aferraron a su ideología y política de exterminio hasta el final. A pesar de las derrotas militares y la presión internacional, llevaron a cabo deportaciones masivas y ejecuciones en los campos de concentración hasta los últimos días de la guerra. Su determinación de eliminar a los judíos era tal que incluso en medio de la derrota, continuaron con sus atrocidades.

    No fue hasta el 27 de enero de 1945, cuando las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, que el mundo fue testigo de la verdadera magnitud del horror. Las imágenes y testimonios de los sobrevivientes dieron la vuelta al mundo, generando una indignación generalizada y un compromiso firme de que algo así nunca volvería a suceder.

    El Holocausto fue un capítulo oscuro y vergonzoso en la historia de la humanidad. Nos recuerda la importancia de estar vigilantes y de no permitir que el odio y la intolerancia se apoderen nuevamente de nuestra sociedad. Que nunca olvidemos las lecciones del pasado y trabajemos juntos para construir un mundo más justo y equitativo para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REVOLUCION DE 1918-1919: ALEMANIA Y EL SOCIALISMO RADICAL

    La derrota sufrida en la Gran Guerra tuvo un impacto devastador en la población alemana. Las cargas ominosas que soportaron marcaron el inicio de una revolución que trajo consigo importantes cambios en el sistema político del país.

    El Estado monárquico y militar del II Reich fue derrocado, y en su lugar se proclamó la República de Weimar. Sin embargo, este cambio de régimen no logró establecer una democracia socialista, a pesar de las expectativas iniciales.

    La nueva coyuntura política reflejaba las demandas de diferentes sectores de la sociedad, incluyendo las burguesías y las clases subalternas. Uno de los proyectos más destacados de este periodo fue la propuesta de una República de Consejos, impulsada por los socialistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE SLEEPWALKERS: HOW EUROPE WENT TO WAR IN 1914 (edición en inglés)

    En la mañana del 28 de junio de 1914, cuando el archiduque Franz Ferdinand y su esposa, Sophie Chotek, llegaron a la estación de tren de Sarajevo, Europa estaba en paz. Treinta y siete días después, estaba en guerra. El conflicto resultante mataría a más de quince millones de personas, destruiría tres imperios y alteraría permanentemente la historia mundial.

    Los Sonámbulos revela en detalle cautivador cómo se desarrolló la crisis que condujo a la Primera Guerra Mundial. Basándose en fuentes nuevas, traza los caminos hacia la guerra en una narrativa minuto a minuto, llena de acción, que se mueve entre los centros de decisión clave en Viena, Berlín, San Petersburgo, París, Londres y Belgrado. El distinguido historiador Christopher Clark examina las décadas de historia que informaron los eventos de 1914 y detalla los malentendidos mutuos y las señales no intencionales que impulsaron la crisis en pocas semanas.

    ¿Cómo logró los Balcanes, una región periférica lejos de los centros de poder y riqueza de Europa, convertirse en el centro de un drama de tal magnitud? ¿Cómo se organizaron las naciones europeas en alianzas opuestas y cómo llevaron a cabo su política exterior como resultado? Clark revela una Europa sacudida por problemas crónicos, un mundo fracturado de inestabilidad y militancia que, fatalmente, estaba cargado con un conjunto de líderes políticos conspicuamente ineficaces. Estos gobernantes, que se enorgullecían de su modernidad y racionalismo, tropezaron de crisis en crisis y finalmente se convencieron de que la guerra era la única respuesta.

    Minuciosamente investigado y magistralmente escrito, Los Sonámbulos es un relato magistral de uno de los dramas más fascinantes de los tiempos modernos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    Este divertido libro revelará cuestiones sorprendentes que apenas aparecen en los libros de historia, como el hecho de que los primeros aviones derribados en la Primera Guerra Mundial fueron abatidos a ladrillazos, o que el compositor español Enrique Granados fue víctima de la guerra submarina declarada por los alemanes.

    Resulta igualmente sorprendente conocer los detalles que rodean la misteriosa desaparición sin dejar rastro de todo un batallón británico en Galípoli, o descubrir que los Estados Unidos estuvieron a punto de entrar en guerra con México por culpa de un telegrama.

    Escrito con un estilo ameno y vibrante, que recuerda al de un relato de ficción, el autor nos traslada al drama vivido por los soldados en las trincheras, a las nubes entre las que voló el triplano del Barón Rojo, o a los océanos surcados por escurridizos submarinos y barcos corsarios. Todo esto para narrarnos unos hechos impactantes de los que la mayoría de nosotros apenas habíamos oído hablar.

    En definitiva, la Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, esconde muchas historias que se irán destapando en este libro. Son historias de una contienda que sobrecogió al mundo y en la que se vieron implicadas las principales potencias de la época. Además, esta guerra rompió los límites geográficos para los campos de batalla, siendo un conflicto global sin precedentes.

    VER PRECIO EN AMAZON