• (0)

    RONALD FRASER: EXPLORANDO LAS FUENTES ORALES

    Desde hace más de veinte años, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada ha tenido el honor de recibir a destacadas figuras del pensamiento, la investigación y la creación. Estos distinguidos individuos han aceptado amablemente someterse al «tercer grado» del ciclo «El intelectual y su memoria».

    Denominada con el mismo nombre, esta colección busca ser el reflejo escrito de las respuestas que estas personalidades ofrecieron en su momento a las preguntas planteadas por los entrevistadores.

    Con una generosidad inmensa, estas figuras han compartido su conocimiento y experiencia con la comunidad académica y el público en general. Su participación en este ciclo ha sido fundamental para enriquecer el debate intelectual y promover la reflexión crítica.

    A lo largo de los años, este ciclo ha abarcado una amplia gama de temas y disciplinas, desde la filosofía y la literatura hasta la historia y las ciencias sociales. Cada edición ha sido una oportunidad para explorar diferentes perspectivas y acercarse a la complejidad de la realidad.

    La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada se enorgullece de ser el espacio donde se gestan estas conversaciones trascendentales. Estas entrevistas se convierten en una fuente invaluable de conocimiento y una inspiración para futuras generaciones de intelectuales y creadores.

    El ciclo «El intelectual y su memoria» continúa siendo un referente en el ámbito académico y cultural, atrayendo a personalidades destacadas de todo el mundo. La universidad se compromete a seguir promoviendo el diálogo y el intercambio de ideas, manteniendo viva la tradición de este ciclo que tanto ha contribuido al enriquecimiento intelectual de nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REFLEXIONS D UN HISTORIADOR (edición en catalán)

    En este libro, hemos decidido recopilar una serie de conferencias, artículos y entrevistas de Pierre Vilar, que se centran en las reflexiones sobre lo que él mismo ha denominado ‘el oficio del historiador’. Estos trabajos son fundamentales para comprender su visión de la historia y ofrecen análisis excepcionales no solo sobre el oficio del historiador, sino también sobre sus experiencias como tal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VISION PERIFERICA

    Visión periférica es un innovador libro resultado de una profunda investigación en archivos especializados. Desafía las fronteras -lingüísticas, geográficas y temporales- para proponer un estudio de las crónicas coloniales y contemporáneas sobre las regiones marginales de América Latina.

    En primera instancia, el enfoque principal de este libro de Kim Beauchesne es la representación de la periferia colonial. Se centra en el conjunto de áreas desatendidas por la metrópoli, como la Amazonía, el Gran Chaco y el Maranhão. Estas regiones han sido marginadas por la crítica literaria y apartadas del canon.

    Posteriormente, la autora examina minuciosamente las huellas que dejaron estas obras en la crónica latinoamericana actual. Su objetivo es subrayar los vínculos existentes entre la construcción discursiva de las zonas periféricas en los siglos XVI y XVII, y las formas que esta adopta en los siglos XX y XXI.

    Por lo tanto, esta monografía es sumamente valiosa para todos aquellos interesados en la larga historia textual y vivencial de la exclusión sociopolítica en América Latina. También resulta relevante para aquellos interesados en el impacto del legado colonial en la cultura contemporánea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA ES INCONSCIENTE

    El estudio de la historia cultural o de las mentalidades ha evolucionado en la promesa de la historia «Intelectual», convirtiéndose en una corriente historiográfica innovadora en el siglo actual. Utilizando el psicoanálisis como una herramienta para analizar la cultura en todas sus manifestaciones, es posible identificar, dentro de este marco conceptual, los elementos clave para interpretar el discurso histórico, especialmente aquellos relacionados con la historia del pensamiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JAUME VICENS VIVES: MESTRE D HISTORIADORS (edición en catalán)

    El año 2010 se conmemora el centenario del nacimiento del historiador Jaume Vicens Vives, y la Universidad de Barcelona y el Centro de Estudios Históricos Internacional fundado por él han querido rendirle homenaje y reconocimiento. Este volumen pretende ser una aproximación a la compleja y rica figura de Jaume Vicens a través de los testimonios, la memoria y los recuerdos, reuniendo las aportaciones de aquellos que lo conocieron en el ejercicio de su cátedra universitaria como profesor, así como a través de las diversas iniciativas que emprendió para asegurar la renovación de la ciencia histórica en general y de la historiografía catalana en particular.

    Los artículos, escritos por personas destacadas del ámbito cultural, ponen énfasis en aspectos muy diferentes, desde experiencias académicas hasta vivencias personales. El retrato que dibujan las aportaciones tiene un denominador común: el reconocimiento de un referente y la indiscutible fuerza que Vicens les transmitió, contagiándoles su optimismo vital e incitándoles a creer que, a pesar de los tiempos difíciles que les tocó vivir, el futuro llegaría lleno de esperanza y posibilidades.

    Biografía del autor

    SUMARI

    Jaume Vicens Vives, universitari, de Dídac Ramírez Sarrió

    Pròleg, d’Antoni Segura, Andreu Mayayo i Lola Harana

    JOSEP M. MUÑOZ I LLORET, Jaume Vicens i Vives i la Universitat

    LOLA HARANA, Jaume Vicens Vives: una altra història fou possible

    JORGE PÉREZ BALLESTAR, Recordar a Vicens Vives

    CASIMIR MARTÍ, Vicens Vives: un contacte tardà i fugaç

    RAMON GUBERN I DOMÈNECH, Recordant el doctor Vicens: sine ira et studio

    MANEL RIU, L’Auleta de la Facultat de Lletres de la Universitat de Barcelona

    JORDI NADAL I OLLER, Aprenentatge, amb Emili Giralt, a l’ombra de Jaume Vicens Vives

    MONTSERRAT LLORENS, Jaume Vicens Vives, professor i mestre. Records

    JOSEP FONTANA, El misteri de la «segona edició» de la Historia universal de Gallach i les idees de Vicens sobre la història

    CARME BATLLE I GALLART, Homenatge a Jaume Vicens Vives

    JOAN ROIG OBIOLS, Records de Jaume Vicens d’un deixeble perifèric

    ROSA ORTEGA CANADELL, Tres realizaciones colectivas

    MIQUEL IZARD, De les aspirines al cimarronatge

    MERCEDES VILANOVA, Rememorar algunas lecciones de Vicens

    JOSEP M. BRICALL, Les classes del professor Jaume Vicens Vives a Econòmiques. Memòria d’un estudiant

    Àlbum fotogràfic

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FRANC-MAÇONNERIE ET SOCIABILITE EN PAYS CATALAN AU SIECLE DES LUM IERE (edición en francés)

    En el siglo de las Luces, el País Catalán experimentó un particularismo de frontera. Este fenómeno fue analizado en detalle por José Antonio Ferrer Benimeli en su posfacio.

    Durante este período histórico, el País Catalán se encontraba en una posición geográfica estratégica, siendo una región de frontera entre España y Francia. Esta ubicación propició un particularismo cultural y político único en la zona.

    El particularismo de frontera en el País Catalán se manifestó en diferentes aspectos de la vida cotidiana. La influencia de la cultura francesa se hizo sentir en la región, generando una mezcla única de tradiciones y costumbres.

    Además, el particularismo de frontera también tuvo implicaciones en el ámbito político. La región catalana se vio influenciada tanto por el sistema político español como por el francés, generando una dinámica política compleja y única en la zona.

    José Antonio Ferrer Benimeli, en su posfacio, profundiza en este particularismo de frontera y analiza sus implicaciones en el desarrollo histórico del País Catalán. Su investigación arroja luz sobre un fenómeno fascinante y poco conocido.

    En resumen, en el siglo de las Luces, el País Catalán experimentó un particularismo de frontera que dejó huellas tanto en su cultura como en su política. El análisis de José Antonio Ferrer Benimeli en su posfacio nos permite comprender mejor este fenómeno y su impacto en la historia de la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONQUISTA DEL PERU

    Presentamos una transcripción diplomática de uno de los textos más cautivadores de la historiografía colonial peruana del siglo XVI: la crónica de A. Borregán. Además, incluimos un estudio exhaustivo que analiza tanto sus aspectos históricos como lingüísticos, centrándose en sus rasgos de oralidad.

    La crónica de A. Borregán se destaca por su singularidad y riqueza histórica. Mediante esta transcripción diplomática, buscamos acercarnos lo más posible a la versión original del texto, respetando su estructura y formato original. Esto nos permite apreciar con mayor precisión los detalles y matices presentes en la obra.

    En el estudio histórico y lingüístico que acompaña a esta transcripción, se analizan en profundidad los rasgos de oralidad presentes en la crónica de Borregán. Estos rasgos nos brindan información invaluable sobre las prácticas de escritura y transmisión de conocimiento en el contexto colonial peruano del siglo XVI.

    El análisis histórico se centra en la contextualización de la crónica, explorando su relación con otros textos de la época y su importancia dentro de la historiografía colonial peruana. Se examinan los eventos y personajes mencionados en la crónica, proporcionando una visión más completa de la realidad histórica que retrata.

    Por otro lado, el estudio lingüístico se enfoca en los aspectos gramaticales, léxicos y estilísticos del texto. Se analizan las peculiaridades lingüísticas presentes en la crónica, tales como el uso de expresiones coloquiales, localismos y giros propios de la oralidad. Estos elementos revelan la influencia de las lenguas indígenas y la interacción entre diferentes culturas en el periodo colonial.

    En conclusión, esta transcripción diplomática y el estudio histórico y lingüístico que la acompaña nos permiten adentrarnos en la fascinante crónica de A. Borregán y comprender su importancia en el panorama de la historiografía colonial peruana del siglo XVI. Estos análisis nos brindan una visión más completa y enriquecedora de la obra, destacando sus rasgos de oralidad y su relevancia histórica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TIEMPO HISTORICO DE MARIO HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA

    La Universidad tiene la necesidad y la obligación de homenajear a sus maestros. Este libro se acerca a uno de ellos de manera indiscutible: Mario Hernández Sánchez-Barba. Se aborda su condición de profesor, así como los temas que han sido objeto de sus investigaciones. Don Mario es reconocido como teórico de la historia, americanista, estudioso de la milicia, divulgador, conferenciante, hombre universitario, padre de familia, cristiano profundo, patriota racional y sincero monárquico.

    Don Mario ha escrito decenas de libros e incontables artículos. Ha pronunciado conferencia tras conferencia y ha dirigido un centenar de tesis doctorales. Ha impartido clase a miles de alumnos, ha editado obras, ha fundado y dirigido revistas, ha publicado en la prensa diaria. En definitiva, ha desarrollado todas las facetas propias del universitario. Por todo ello, estamos en deuda con él y publicamos este libro, que aunque aporte poco a su ingente obra, es un reconocimiento necesario.

    Este título no tiene como finalidad dar a conocer la obra de don Mario, ni recuperarla, prolongarla o comentarla. Se edita por necesidad. La universidad, en su sentido más genérico, tiene la necesidad y la obligación de homenajear a sus maestros. Esto no se debe solo a los indiscutibles méritos de estos como institución milenaria basada en la tradición, sino también a un espíritu, una actitud intelectual. La supervivencia de este gremio de hombres libres se fundamenta en el reconocimiento de la jerarquía del saber, garante de la función de servicio social que la universidad debe satisfacer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA INVESTIGACION EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN AMERICA LATINA

    La historia contemporánea es un periodo fascinante y complejo que abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad. Durante este tiempo, el mundo ha experimentado cambios significativos en todos los ámbitos, desde la política y la economía hasta la cultura y la tecnología.

    Uno de los eventos más importantes de la historia contemporánea fue la Revolución Industrial, que tuvo lugar en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Este evento marcó el comienzo de una nueva era, donde la producción en masa y la mecanización transformaron la forma en que vivimos y trabajamos.

    Otro acontecimiento trascendental fue la Primera Guerra Mundial, que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Este conflicto dejó un legado duradero en la historia contemporánea, ya que provocó la caída de imperios, la reconfiguración de las fronteras y el surgimiento de nuevos estados y movimientos políticos.

    Después de la Primera Guerra Mundial, el mundo experimentó una época de cambios rápidos y radicales conocida como los «Felices Años Veinte». Durante esta década, la economía se expandió, la cultura popular floreció y se produjeron avances significativos en el arte, la música y la moda.

    Sin embargo, la prosperidad de los años veinte fue efímera, ya que fue seguida por la Gran Depresión de la década de 1930. Esta crisis económica mundial tuvo un impacto devastador en la vida de millones de personas y llevó al surgimiento de movimientos políticos extremistas en diferentes partes del mundo.

    La historia contemporánea también está marcada por la Segunda Guerra Mundial, que tuvo lugar entre 1939 y 1945. Este conflicto global fue aún más devastador que la Primera Guerra Mundial y dejó un saldo de millones de muertos y un mundo dividido en dos bloques: el bloque occidental y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética.

    Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se vio envuelto en una nueva confrontación conocida como la Guerra Fría. Durante varias décadas, Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaron en una lucha ideológica y política que amenazó con desencadenar una guerra nuclear.

    A lo largo de la historia contemporánea, también ha habido avances significativos en la ciencia y la tecnología. Desde los primeros vuelos espaciales hasta el desarrollo de Internet y las redes sociales, estos avances han transformado la forma en que nos comunicamos, trabajamos y vivimos.

    En resumen, la historia contemporánea es un periodo lleno de cambios y desafíos que han dado forma al mundo en el que vivimos hoy. Desde la Revolución Industrial hasta la era digital, cada evento y avance ha dejado una huella duradera en nuestra sociedad y ha sentado las bases para el futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RETO DEL HISTORIADOR

    El reto del historiador es una combinación inteligente y audaz de observaciones, análisis críticos y recuerdos personales sobre la situación actual del estudio de la historia. Comienza reflexionando sobre la enfermedad que actualmente afecta a Clío, la musa de la historia, y termina elogiando la narración como un objetivo legítimo en el trabajo del historiador.

    En medio de todo esto, una serie de pequeños estudios tejen una auténtica genealogía de la moral del oficio del historiador actual. Estos estudios conducen a una verdadera iluminación sobre el compromiso del historiador, el legado de la historiografía del siglo XX, la función de lo propio y lo exótico en la elección de los temas de investigación, la necesidad de combinar la microhistoria y la historia global, el valor de los detalles y de las intrigas como expresiones de que la historia se desarrolla en lo sublunar, y la obligación de distinguir los hechos de sus significados.

    Un repaso a los nombres destacados de la historia actual nos permite acceder en pocas páginas al espíritu que preside este comienzo de milenio en muchos países. Este espíritu es el entusiasmado compromiso de que el estudio de la historia volverá a ocupar el lugar que merece en una sociedad cada vez más justa, abierta y democrática.

    José Enrique Ruiz-Domenec (Granada, 1948) es catedrático de historia moderna en la Universidad de Valencia. Ha desempeñado un papel fundamental en el estudio y la divulgación de la historia, y su obra ha dejado una profunda huella en el campo de la historiografía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEJER IDENTIDADES

    Las identidades sociales y políticas son fundamentales para comprender tanto las subjetividades individuales como la acción colectiva en la historia contemporánea. En las últimas décadas, el estudio de su conformación y transformación ha planteado grandes desafíos a la historiografía. A través de ámbitos de estudio como la clase, el género y la nación, y de herramientas conceptuales como experiencia, culturas políticas o socialización, se ha enriquecido nuestra comprensión de estos fenómenos.

    La identidad social se refiere a la forma en que las personas se ven a sí mismas en relación con los demás y cómo son percibidas por la sociedad en general. Está influenciada por una variedad de factores, como la ocupación, la educación, la religión y la pertenencia a grupos sociales específicos. Estos factores pueden interactuar entre sí y dar forma a la forma en que una persona se identifica en términos de su clase social, género o nacionalidad.

    Por ejemplo, la identidad de clase está relacionada con la posición económica y social de una persona dentro de la estructura de clases. Puede influir en la forma en que una persona se relaciona con el trabajo, el consumo y las relaciones sociales. La identidad de género, por otro lado, se basa en las normas y expectativas socioculturales asociadas con el sexo biológico. Puede influir en la forma en que una persona se ve a sí misma y cómo se relaciona con los demás.

    La identidad nacional es otro aspecto importante de las identidades sociales y políticas. Se refiere a la forma en que las personas se identifican con un país en particular y cómo esto afecta su sentido de pertenencia, lealtades y acciones políticas. La identidad nacional puede estar relacionada con elementos culturales, históricos y políticos, y puede tener un impacto significativo en la forma en que las personas se relacionan con su gobierno y con otros grupos sociales dentro y fuera de su país.

    La comprensión de las identidades sociales y políticas es esencial para analizar la acción colectiva en la historia contemporánea. Los movimientos sociales, las luchas por los derechos civiles y las revoluciones políticas a menudo se basan en la construcción y movilización de identidades colectivas. Estas identidades pueden ser compartidas por grupos específicos de personas que comparten experiencias similares de opresión o discriminación, o que tienen objetivos políticos comunes.

    En conclusión, el estudio de las identidades sociales y políticas nos ayuda a comprender la complejidad de la experiencia humana y las dinámicas de poder en la historia contemporánea. A través de la investigación en ámbitos como la clase, el género y la nación, y el uso de herramientas conceptuales como experiencia, culturas políticas o socialización, podemos obtener una visión más completa de cómo las identidades individuales y colectivas se forman y cambian a lo largo del tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUTURO DEL PASADO

    Vivimos inmersos en uno de los periodos más emocionantes de desarrollo en la historia de la humanidad. Durante siglos, desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, la vida cambió relativamente poco en muchos aspectos. Sin embargo, en los últimos cien años, la velocidad de los cambios ha aumentado exponencialmente. Los inventos, como el telégrafo, la radio, la televisión, el teléfono móvil e Internet, han revolucionado nuestro acceso a la información y nuestra forma de entender el mundo.

    Alexander Stille explora el significado de esta aceleración hacia la era de la información en nuestra historia. Los beneficios son evidentes: la datación por radiocarbono, los análisis de ADN y las bases de datos digitales nos ofrecen información que nos permite preservar nuestro pasado mejor que nunca. Sin embargo, al mismo tiempo, nuestro patrimonio está amenazado. La globalización, la contaminación y la explosión demográfica ponen en peligro nuestros monumentos y obras de arte más emblemáticos. El latín, que una vez fue nuestra lingua franca, está al borde de la extinción. Antiguas esculturas egipcias, como la Gran Esfinge de Gizeh, se están desmoronando. Incluso hay una cafetería Starbucks en la Ciudad Prohibida de China.

    En una serie de fascinantes retratos, Stille revela el lado oscuro del cambio tecnológico. A través de sus viajes por todo el mundo, evalúa las perspectivas futuras de nuestro legado patrimonial, que ha sobrevivido a miles de años de guerras, pestes y hambrunas. Sus conclusiones sorprendentes son imprescindibles para cualquier persona preocupada por el futuro de la humanidad en la era actual de la globalización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA OPOSICION

    Un historiador que busca una cátedra universitaria está causando revuelo entre los miembros del tribunal que lo examina al plantear un argumento polémico: la Historia se escribe y se enseña de acuerdo a los intereses del presente. Durante un intenso diálogo, el historiador ve cómo sus posibilidades de obtener la cátedra se desvanecen rápidamente, al igual que el mito de la objetividad histórica ante los ojos del lector.

    La idea de que la Historia se escribe desde el presente no es algo nuevo. En los años 70, Hayden White desarrolló la idea de la Historia como narración y luego Keith Jenkins reelaboró la idea de la invención de la Historia, seguidos por una legión de autores posmodernos.

    Sin embargo, la mayor contribución de este relato radica en su defensa de que la Historia no solo sirve para contar el pasado, sino para crear el futuro. La Historia, según esta perspectiva, no sería simplemente una escuela, sino una generadora de utopías.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEORIA E STORIA DELLA STORIOGRAFIA (edición en italiano)

    La peculiar solicitud de Mohr al editor alemán en diciembre de 1909, pidiendo a Croce que redactara una suerte de «manual de Filosofía de la historia», parecía una tarea extravagante. Sin embargo, para un autor que sostenía que «un volumen de Filosofía de la historia no se puede realizar de ninguna manera; o al menos, no por mí, que niego radicalmente la filosofía de la historia», el desafío era aún mayor.

    El singular resultado fue «Teoría e historia de la historiografía», una obra que demandó casi ocho años de labor y que hoy se percibe como el libro que más que ningún otro examina, y aclara, la quizás más famosa tesis de Croce: «Toda historia verdadera es historia contemporánea».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¡PARA QUE LA HISTORIA NO SEA UNA CONSPIRACIÓN PERMANENTE CONTRA L A VERDAD!

    En esta continuación del libro ¡Callen barbas y hablen cartas!, se profundiza en la contribución de los empleados del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos a la difusión de fuentes documentales, bibliográficas y materiales sobre la Edad Media española. Desde los primeros momentos del medievalismo científico español, personificado por Tomás Muñoz y Romero, hasta la primera madurez representada por la escuela de investigación liderada por Eduardo de Hinojosa, se examina el progreso realizado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿REALMENTE ES NECESARIO CORTAR LA HISTORIA EN REBANADAS?

    En su breve ensayo, Jacques Le Goff examina detenidamente los principales períodos en los que comúnmente se divide la historia de Occidente: la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad. Se cuestiona cómo es posible que el tiempo, siendo la materia prima de la historia, se experimente de forma continua sin interrupciones.

    El autor profundiza en la importancia de comprender estos periodos históricos como unidades distintas pero interconectadas, cada una con sus propias características y desarrollos únicos. Destaca la relevancia de analizar cómo influyen y se relacionan entre sí para tener una visión más completa y precisa de la evolución de Occidente a lo largo de los siglos.

    Le Goff invita al lector a reflexionar sobre la continuidad y discontinuidad del tiempo histórico, planteando interrogantes sobre cómo las diferentes etapas se entrelazan y se transforman a lo largo del tiempo. Su análisis invita a repensar la noción de progreso lineal en la historia, abriendo la puerta a una visión más compleja y matizada de la evolución de las sociedades occidentales.

    VER PRECIO EN AMAZON