• (0)

    100 ARTISTAS SIN LOS QUE NO PODRIA VIVIR: HISTORIA ILUSTRADA DE LA MUSICA

    Un viaje musical a través de las ilustraciones de Ricardo Cavolo.

    Ricardo Cavolo nos sumerge en un viaje fascinante a través de la historia de la música con su libro ilustrado. En esta obra, nos presenta a 100 artistas que considera imprescindibles, desde los clásicos como Bach hasta los contemporáneos como Radiohead. Entre sus páginas, podemos encontrar a figuras emblemáticas como Amy Winehouse, Nirvana o Daft Punk.

    Con más de 100 ilustraciones y textos cuidadosamente escritos a mano, Cavolo nos brinda un diario personal lleno de listas, notas y anécdotas que enriquecen la experiencia de descubrir cada artista. Cada página es una invitación a sumergirse en el universo musical de cada intérprete.

    Este libro es mucho más que una recopilación de ilustraciones; es una obra que deleita tanto la vista como los oídos. Cada trazo, cada color, nos transporta a la esencia misma de la música, permitiéndonos conectar de manera única con cada artista y su legado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    100 MUSICALES MAS QUE DEBERIAS VER

    LOS MEJORES MUSICALES DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE

    Joan Francesc Cánovas nos presenta una nueva selección de los mejores musicales de la historia en su obra «100 musicales MÁS que deberías ver». Este libro complementa y amplía su exitoso trabajo anterior, «100 musicales que deberías ver» (Amat, 2020).

    En «100 musicales MÁS que deberías ver» encontraremos una gran cantidad de obras galardonadas con los premios Tony y/o Laurence Olivier, muchas de las cuales no fueron mencionadas en el primer libro. Algunos ejemplos son «Caroline, or Change», «City of Angels», «Company» y «Groundhog Day». También se incluyen aquellos musicales que lograron reabrir en Broadway y el West End después de la pandemia de la COVID-19, como «Back to the Future», «Hadestown», «Moulin Rouge», «Six» y «The Prince of Egypt».

    Asimismo, podremos disfrutar de clásicos que se destacaron en los años ochenta y noventa, obteniendo premios de referencia y adaptándose a películas aclamadas tanto por la crítica como por el público. Algunos de estos clásicos son «Carousel», «Gentlemen Prefer Blondes», «Show Boat» y «Sweet Charity».

    La tarea de selección no fue fácil para Joan Francesc Cánovas, pero el resultado definitivamente satisfará a todos los amantes de los musicales. «100 musicales MÁS que deberías ver» es una obra imprescindible para aquellos que deseen sumergirse en el apasionante mundo de los musicales y descubrir las joyas que han marcado y seguirán marcando la historia del género.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    12 RUTINAS PARA TROMPETA

    Trompetista y trombonista freelance con sede en Madrid, este músico destaca por su talento y versatilidad en una amplia gama de estilos musicales. Licenciado Superior en Música y galardonado con el Premio Extraordinario al finalizar su carrera, ha logrado destacar en la escena musical gracias a su virtuosismo y profesionalismo.

    Gracias a su destacada trayectoria, es muy solicitado tanto para actuaciones en directo como para grabaciones de estudio. Ha colaborado con una impresionante lista de artistas reconocidos, incluyendo a Pablo Alborán, Orishas, Ketama, Melendi, Niña Pastori, Pitingo, Joaquín Cortés, Café Quijano, Leiva, Miguel Ríos, Carlos Rivera, M Clan, Raphael, Ile, Ismael Serrano, Vetusta Morla, Rozalén, El Barrio, entre muchos otros.

    Su habilidad para adaptarse a diferentes estilos musicales, ya sea jazz, pop, rock, flamenco u otros géneros, lo convierte en un músico versátil y capaz de aportar un toque único a cada proyecto en el que participa. Su pasión por la música se refleja en cada una de sus interpretaciones y su compromiso con la excelencia musical es evidente en su destacada carrera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AFINACION Y TEMPERAMENTOS HISTORICOS

    El problema de la afinación de los instrumentos ha adquirido una importancia relevante debido al interés despertado por los nuevos modelos de interpretación histórica musical. Es bien sabido que no se puede establecer un sistema unificado de afinación de la escala utilizando solo consonancias justas. Por lo tanto, es necesario ajustar los instrumentos musicales para adaptarlos a la práctica musical habitual modificando las consonancias.

    Como afirmaba Salinas, la perfección es una, pero la imperfección puede manifestarse de muchas maneras. A lo largo de la práctica musical occidental, ha habido muchos y variados sistemas de afinación y temperamento de instrumentos. J. Javier Goldáraz, profesor de Organología y Acústica en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, presenta una detallada guía histórica de aquellos sistemas de afinación y temperamento que han tenido más éxito a lo largo de nuestra historia musical. Algunos de estos sistemas todavía se utilizan en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMOR, MUERTE & ROCK N ROLL

    La vida de las estrellas del rock está llena de leyendas y excesos, extravagancias, insultos, insensateces y riesgos. A menudo, estas vidas han superado las más desenfrenadas fantasías de un guion de Hollywood. Desafortunadamente, sus muertes también han sido a veces el resultado de circunstancias dramáticas, coincidencias increíbles y sucesos imprevisibles. Casi siempre rodeadas de misterio, han dado lugar a numerosas especulaciones.

    Este libro recopila una serie de historias que narran las últimas horas de 50 estrellas del rock. Escrito como una novela negra, de manera original y apasionada, presenta detalles, curiosidades, anécdotas e hipótesis alternativas, documentándolo todo con precisión y rigor periodístico. Ilustrado con imágenes tomadas en las escenas del crimen y enriquecido con recuadros, citas y sugerencias de «bandas sonoras», esta obra se dirige tanto a los aficionados al género como a los curiosos, a los amantes de los thrillers y a los rockeros empedernidos, logrando satisfacer incluso los paladares más exigentes.

    En este libro encontrarás angustiosas historias de amor y muerte, como la de Sid y Nancy, John y Yoko, Kurt y Courtney. También se exploran los trasfondos de muertes misteriosas y sospechosas, como las de Prince, Avicii, Jimi Hendrix y Brian Jones. Además, se abordan los amargos finales de estrellas como Whitney Houston, Tom Petty y Amy Winehouse. Por último, se relatan los accidentes catastróficos que se cobraron las vidas de Buddy Holly, Lynyrd Skynyrd y Otis Redding.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APOSTOLES DEL ROCK

    Apóstoles del Rock es un compendio de entrevistas, artículos, guiones y reseñas discográficas que ha sido realizado a lo largo de más de treinta años por el periodista y productor discográfico Alberto Manzano. Este libro se centra en un elenco de poetas del rock, entre los que se encuentran figuras como Leonard Cohen, Nick Cave, David Crosby, Jackson Browne, John Cale, Steve Earle, Elliott Murphy Peter Hammill, Kevin Ayers, Marc Almond y Pat MacDonald.

    El enfoque principal de estas entrevistas se centra en el aspecto literario y las particularidades socioculturales de las obras de estos artistas. Cabe destacar que la mayoría del material presente en el libro es inédito, aunque algunas partes han sido parcialmente publicadas en diversas revistas de música como Rock de Lux y efe eme, así como también en revistas de cultura como Ajoblanco e Integral, y revistas literarias como Litoral y Vasos Comunicantes.

    Un aspecto destacado de este libro son las ilustraciones, que incluyen numerosas fotos del autor y abundante memorabilia relacionada con los artistas entrevistados. Estas imágenes brindan un complemento visual a las palabras de los músicos, permitiendo al lector sumergirse aún más en la atmósfera de la época y en la personalidad de estos destacados exponentes del rock.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AQUELLOS AÑOS ACCIDENTALES

    La historia de Discos Radiactivos Organizados es la historia de una de las primeras discográficas independientes en España, que se convirtió en uno de los pilares fundamentales de la Movida Madrileña. Desde sus inicios a principios de los años 80 del siglo pasado, hasta los primeros 2000, este sello discográfico dejó su huella en la industria musical española.

    El legado de Discos Radiactivos Organizados es una colección de anécdotas jugosas que nos permiten adentrarnos en los manejos internos de la industria musical española. A través de testimonios de músicos, productores, periodistas y otros profesionales vinculados a la discográfica, podemos obtener una impresión general de aquellos años accidentales en los que se gestó la Movida Madrileña.

    En la década de 1980, Discos Radiactivos Organizados se consolidó como uno de los motores principales de la Movida Madrileña. Su apoyo a artistas emergentes y su visión vanguardista fueron fundamentales para el surgimiento de una nueva corriente musical en España. La discográfica se convirtió en un referente para aquellos que buscaban romper con los esquemas establecidos.

    Durante los años 90, Discos Radiactivos Organizados continuó su labor de promoción y apoyo a la música independiente. La discográfica se convirtió en un espacio de libertad creativa para artistas de diferentes géneros musicales. Su compromiso con la calidad y la diversidad hizo que se destacara como una de las principales influencias en la escena musical española de la época.

    Aquellos tiempos en los que Discos Radiactivos Organizados era uno de los pilares fundamentales de la industria musical española dejaron un legado que perdura hasta hoy. La historia de esta discográfica independiente es un testimonio de la importancia de la música y la cultura en la sociedad española, especialmente durante las décadas de 1980 y 1990.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BAILANDO SOBRE EL PARQUÉ

    El volumen que ahora tiene en sus manos busca establecer las conexiones entre dos disciplinas aparentemente diferentes, a través de una serie de artículos diversos que unen estas dos pasiones. Los protagonistas de esta historia son músicos y jugadores de baloncesto que tienen un pie en la cancha y otro en los escenarios de conciertos.

    A través de citas textuales y fotografías, podremos ver cómo el jazz ayudó a mejorar el juego de Kareem Abdul Jabbar, o cómo el baloncesto convirtió a Mick Jagger en un mejor cantante. También conoceremos la relación de Bob Dylan con el baloncesto, y descubriremos las increíbles historias de figuras como Big Don, Woody Allen, Dirk Nowitzki y la extraordinaria vida de Manute Bol, a través de apasionantes crónicas de partidos en los que estos gigantes anotaron 100 puntos.

    En estas páginas, presenciaremos las complicadas jugadas tácticas de Michael Jordan y Michael Jackson; contemplaremos a Magic Johnson lanzando pases sin mirar a Red Hot Chili Peppers; admiraremos a Dennis Rodman ganando rebotes contra Pearl Jam; y veremos cómo Prince y Grateful Dead se enfrentan en la cancha a LeBron James y Stephen Curry.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BASS CULTURE: LA HISTORIA DEL REGGAE

    Este libro es un viaje, un viaje a los guetos de Jamaica, en el corazón del Caribe. Pero también es un viaje al eco hipnótico de los tambores y los graves primigenios del África profunda.

    En Bass Culture: La historia del reggae, Lloyd Bradley nos cuenta la apasionante historia de la música jamaicana en su contexto social, político, económico y espiritual. Desde los sound systems de los años cincuenta, pasando por el ska, el rocksteady y el dub, hasta el éxito internacional de Bob Marley y el posterior nacimiento del dancehall.

    Más allá de documentar la evolución musical, Bradley nos sumerge en una historia de Black Power, de altavoces que retumban y cantantes con agujeros en los zapatos. Una historia de vudú anticolonialista, ligoteo en la pista de baile, rastas antisistema y productores avariciosos.

    Es también una historia de espiritualidad profunda, flirteos con el punk, malotes barriobajeros y estudios de grabación envueltos en marihuana. Una historia de skinheads que bailan música negra, tejemanejes de la guerra fría, pistoleros en las chabolas y miembros de los Rolling Stones locos por el reggae.

    Además, es una historia de revueltas en las calles británicas, reciclaje sonoro y cultura del pueblo para el pueblo. Un relato cargado de testimonios de los grandes del género como Prince Buster, Horace Andy, Bunny Lee, Jimmy Cliff y Lee Scratch Perry.

    Bass Culture captura en una narración narcótica la historia de una comunidad del llamado «tercer mundo» que alzó la voz para decir que no solo existían, sino que tenían ganas de dar guerra y bailar hasta el amanecer.

    Considerado como la historia definitiva del reggae, el libro fue publicado en 2000 por Viking, un sello de la editorial británica Penguin. Debido a su éxito, al año siguiente fue publicado directamente por Penguin (2001). También ha sido editado y reeditado varias veces en Estados Unidos (Grove Press, 2001).

    A pesar de existir varias biografías de Bob Marley y Catarsis rocksteady (de Lutxo Pérez, que narra el periodo de la música jamaicana comprendido entre 1966 y 1968), no hay ningún libro en español que cuente la historia del reggae. Sin embargo, Bass Culture ha sido traducido al francés, japonés, alemán e italiano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CANCIONES DE AMOR

    Las canciones de amor son eternas, y desde siempre han estado asociadas a bohemios, renegados, marginados y oprimidos. Este es un recorrido por una historia inexplorada. Basándose en dos décadas de investigación, Gioia presenta el catálogo completo de las canciones de amor, desde los ritos de fertilidad de las culturas antiguas hasta los videoclips actuales.

    Un ensayo revelador que nos muestra cómo la más dulce de las músicas ha jugado un papel clave en la expansión del individualismo y la autonomía personal. Escrita por el autor de «Historia del jazz» (2002), «Blues» (2010) y «El canon del jazz» (2013).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CANCIONES DE BUEN ROLLO

    En el radiocasete de los viajes en el coche familiar, en un garito subterráneo, en un concierto, o en ese libro, película, programa de radio o televisión donde experimentar la epifanía con la música que iba a formar parte de nuestra vida, está el origen del universo en una cinta TDK.

    Canciones de Buen Rollo indaga en esos momentos vitales donde la música nos acompaña, nos alivia, nos impulsa, nos implosiona. Es un libro generacional, y al mismo tiempo muy personal.

    Desfilan amistades, amores adolescentes, desengaños de juventud, cretinos con buen gusto musical o amantes inesperados. También el estrés del día a día, rutinas, rebeldías, baches, dudas, aciertos o subidones de autoestima. Triunfos y fracasos con un denominador común: la música como trasfondo.

    A veces como un salvavidas al que agarrarse cuando sube la marea, otras como un instante de euforia inagotable, celebración, desenfreno o, por qué no, un refugio. Didáctico y revelador, descarnado y con sentido del humor.

    En un estilo fresco, honesto, desenfadado e irónico, pero también emocional, sugerente, sexy, las autoras desgranan parte de su biografía musical en una banda sonora ecléctica y diversa que nos interpela a descubrir o redescubrir las canciones.

    Canciones que son la vida. O la vida en canciones. De Buen Rollo, eso siempre.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CANCIONES INFANTILES

    Un cancionero infantil que representa una maravillosa joya bibliográfica y que ahora se recupera en la plenitud de su edición original. Canciones infantiles nace de la genealogía femenina de la Edad de Plata.

    La escritora Elena Fortún y la pianista y compositora María Rodrigo, decididas a conservar las canciones de corro y los romances que oían cantar a los niños y niñas de Madrid, elaboran este precioso libro en el año 1934. Acompañan el texto las bellas ilustraciones de Gori Muñoz, reproducidas en su totalidad en esta edición facsímil.

    Es fácil imaginar a Rodrigo y a Fortún en la Plaza de Santa Ana o en el Retiro, sentadas en un banco o deteniéndose en un paseo para escuchar los cantos de la chiquillería en una tarde de sol. Camino del Lycéum Club en el que tantas veladas pasaron ambas, irían dando forma a este cancionero recopilatorio, recibido muy positivamente por la crítica y recuperado hoy en toda su belleza.

    Elena Fortún (Madrid, 1886-1952). Creadora de las célebres novelas de Celia, el personaje infantil más emblemático de la literatura española. A través de sus vivencias Elena Fortún construyó una fiel crónica de los años más convulsos del siglo XX español con la visión extraordinaria y fiel de unos personajes que, como su creadora, nunca terminaron de adaptarse al mundo moderno.

    María Rodrigo (Madrid, 1888-1967). Pianista y compositora española reconocida por su talento y dedicación a la música infantil. Su obra ha sido interpretada y enseñada en todo el mundo. María Rodrigo dejó un legado importante en la música española, especialmente en el ámbito de las canciones infantiles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARLES COLLS – LA MUSICA QUE MOU FRONTERES- (edición en catalán)

    Si tuviéramos que resumir la vida de Carles Coll, el promotor musical más importante y peculiar del noreste de nuestro país, con una frase, sin duda sería esta: «Del Empordà, con la música a flor de piel, por todo el mundo». Este libro biográfico también destaca las ideas, las obsesiones, los trabajos, los esfuerzos, las gestiones, las aventuras y otros aspectos periféricos del personaje protagonista. La calidad de la producción e interpretación musical, junto con una vida impaciente y agitada, convierten a Carles Coll en una auténtica «rara avis» de nuestra tierra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTOGRAFIAS DE LA MUSICA CONTEMPORANEA

    Cartografías de la música contemporánea es un libro que nos invita a un apasionante viaje a través de los estilos y hitos más importantes de la música y las artes de los siglos XX y XXI. Con una perspectiva multicultural e interdisciplinaria, Paco Yáñez y Joan Gómez Alemany profundizan en las claves estéticas de compositores, obras, interpretaciones y publicaciones que han marcado el cambio de milenio y nuestra actualidad.

    Este libro se estructura en seis apartados y recopila ensayos, críticas y artículos publicados en revistas culturales y musicales de referencia. Además, incluye textos inéditos, como el prologo del compositor y académico español José María Sánchez-Verdú. En este prologo, Sánchez-Verdú destaca que las perspectivas de Yáñez y Gómez Alemany se despliegan a través de los textos presentados, con una voluntad divulgativa que combina la profundidad técnica y lo didáctico.

    El libro cuenta también con la colaboración del pintor Luis Gordillo, quien ha creado la portada especialmente para esta publicación. Gordillo refuerza el enfoque interdisciplinario del libro y es objeto de uno de los ensayos incluidos en el volumen.

    Además de ser una obra de referencia, este libro puede ser utilizado como una guía completa para descubrir y escuchar una amplia variedad de partituras y grabaciones esenciales. Facilita al lector rutas discográficas que le permitirán explorar este mapa musical contemporáneo. Para una búsqueda rápida y sencilla, el libro incluye un extenso índice de nombres de artistas y protagonistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMO GANARSE LA VIDA CON LA MUSICA

    La industria musical ha experimentado una revolución en los últimos veinticinco años. La evolución de Internet, la proliferación de computadoras potentes, el avance de la tecnología portátil representan el inicio de una era emocionante donde la promoción musical sigue nuevos caminos. ¿Hasta dónde llegará esta interesante transformación?

    En su libro, un músico y periodista nos desvela las principales fuentes de ingresos para un músico y la mejor manera en que estos profesionales pueden dar a conocer su trabajo. Destaca la relevancia del artista y su audiencia, la forma en que debe narrar su propia historia y lograr que sus contenidos se vuelvan virales.

    • Cómo crear y compartir música en línea
    • Cómo elegir el mejor estudio de grabación
    • Cómo conseguir un contrato con una discográfica
    • Salas de conciertos, promotoras y festivales

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CÓMO VIVIR DE LA MÚSICA

    Un libro esencial e imprescindible para abrirse camino en el mundo artístico.

    Todo lo que un artista musical emprendedor necesita saber.

    GUÍA DEL MÚSICO INDEPENDIENTE

    ¿Cómo puedes hacer llegar tu música a todo el mundo? ¿Qué importancia tienen las redes sociales para lograr la máxima visibilidad? ¿Qué estrategia debo seguir para conseguir superfans? ¿Cómo se puede financiar un proyecto musical?

    En este libro, el autor, músico de larga y reconocida trayectoria al frente de la Orquesta Kalifornia, nos ofrece una valiosa información práctica que ayudará a compositores y artistas intérpretes a gestionar adecuadamente su carrera, instruyéndolos para que puedan labrarse una carrera de éxito en el mundo de la música.

    Cómo colocar tu música en las listas de reproducción de Spotify.

    Cómo sacarle el máximo partido a las canciones, grabaciones y videoclips.

    Cómo conseguir seguidores cuando nadie te conoce.

    ¿Ser un artista independiente o firmar con un sello discográfico?

    Este libro va dirigido tanto a músicos aficionados que quieran iniciarse en el emprendimiento musical, como a profesionales que quieran impulsar su carrera usando el marketing digital para monetizar su actividad musical. ¿Cómo? Asumiendo riesgos y enfrentándose a los miedos que muchas veces nos impiden avanzar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CON LA MUSICA A ESTA PARTE

    El periodista y su libro

    Desde la agitada redacción de un periódico, surge el relato de un experimentado periodista. Cada página está tejida con la destreza de quien ha vivido intensamente, con recuerdos que se entrelazan como hilos de una intrincada madeja. Las anécdotas divertidas se entremezclan con los encuentros memorables, donde figuras históricas cobran vida en cada palabra.

    Las polémicas eternas sobre los temas candentes del día encuentran su espacio en estas páginas, donde la participación activa del autor se hace sentir. El estilo directo y enérgico, propio del periodismo, se entrelaza con la distancia que otorga el humor, creando un relato único y cautivador.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTAR LA MÚSICA

    A lo largo de dos décadas, Jesús Ruiz Mantilla ha sido cronista musical en el diario El País. Contar la música recoge gran parte de su experiencia en ese campo. Una obra que resume el oficio al que se ha dedicado apasionadamente a través de sus encuentros con figuras de primer nivel.

    Pero, desde el propio título, llega a la conclusión de que resulta una utopía imposible de cumplir. Diferentes protagonistas -creadores e intérpretes- nos acercan a su experiencia con la música.

    Entrevistas a grandes directores de nuestra época, desde Daniel Barenboim a Claudio Abbado, Zubin Mehta, Riccardo Muti o Gustavo Dudamel. También se incluyen pianistas de la talla de Brendel, Pollini, Zimerman, Sokolov, Maria Joao Pires.

    Además, el libro explora el conocimiento profundo de fenómenos como el sistema de orquestas venezolano de José Antonio Abreu, la orquesta de israelíes y palestinos, West-Eastern Divan, o la eclosión de pianistas chinos. Todo esto ayuda a comprender el fascinante panorama creativo de la música clásica en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CULTURA Y MUSICA EN LA PENINSULA IBERICA HASTA 1650

    Este libro recopila valiosas contribuciones acerca de la música y la cultura desde los inicios del siglo XII hasta mediados del siglo XVII. Los sonidos de la liturgia, el pensamiento y la teoría musical, la imprenta musical, la circulación de repertorio y el análisis musical son algunos de los temas abordados por reconocidos investigadores españoles y extranjeros con una larga trayectoria en el estudio de la música ibérica durante la Edad Media y el Renacimiento.

    La edición de esta obra ha estado a cargo del profesor e investigador de la Universidad de Extremadura, Francisco Rodilla León, quien también ha contribuido con un capítulo al conjunto de la edición. Entre los editores se encuentran John Griffiths, musicólogo de la Universidad de Molbourne, y Eva Esteve Roldán, de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), España.

    Este libro es de relevancia internacional al formar parte del sexto volumen de la serie Iberian Early Music Studies, dirigida por el investigador Marius Bernardò y publicada por la editorial alemana Reichenberger en colaboración con el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Además, ha contado con la colaboración de la Comisión de Trabajo «Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista» de la Sociedad Española de Musicología.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE GUSTIBUS SI DIPUTANDUM: UNA FILOSOFIA PRACTICA DEL GUSTO Y LA IMPROVISACION MUSICAL

    Este libro, titulado «Mundos Sonoros: Reflexiones sobre la música y sus múltiples dimensiones», se adentra en un fascinante viaje a través de diversos mundos. No se trata simplemente de un análisis de la música, sino de una exploración de las relaciones entre el sonido, la cultura y la historia.

    El autor, un reconocido profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, nos invita a sumergirnos en un cruce de dominios y saberes. En estas páginas, encontraremos una amalgama de ideas tomadas de diferentes fuentes, que nos permitirán comprender las complejas relaciones entre el oído de una época y sus formas de escucha.

    El libro aborda temas tan diversos como la configuración histórica y cultural de los gustos musicales, los modos de percibir lo consonante y lo disonante, las relaciones entre el ojo y el oído musical, y la música escrita frente a la improvisación. Estos temas se entrelazan de manera armoniosa, como si fueran ritmos y acordes disonantes.

    Se exploran también las conexiones entre la filosofía y la música, la estética, la sociología de la música y la improvisación contemporánea. El jazz y la economía política, la teoría cultural, los medios y las mediaciones, así como las nuevas tecnologías y redes digitales, también encuentran su lugar en este libro.

    El autor no busca imponer un saber específico o privilegiar un dominio sobre otros. Por el contrario, busca el encuentro y la convergencia de diferentes perspectivas. El único privilegio que se reclama es el de abordar el tema pasional de la música desde múltiples ángulos.

    En este recorrido, nos encontraremos con diversos intercesores a lo largo de la historia. Desde los griegos, como Dionisos y Apolo, hasta figuras más contemporáneas como Spinoza, Nietzsche y Deleuze. Músicos como Ornette Coleman y John Coltrane, Schoenberg, Varése y Ligeti también se convierten en puntos de resonancia, conformando una textura sonora y conceptual singular.

    En definitiva, este libro nos invita a leer con el oído más que con el ojo, a escucharlo como si fuera una larga improvisación. Nos sumergiremos en sus páginas con la certeza de que experimentaremos una nueva forma de entender y apreciar la música.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEL TANGO AL REGGAE. MUSICAS NEGRAS DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE

    El mundo afrolatino y caribe es un inagotable manantial de ritmos y de melodías. Presenta un fascinante panorama de sus principales géneros tradicionales y populares, como el guaguancó, el son, la rumba, el mambo, el chachachá, la samba, el biguine, el kompa, el zouk, el reggae, el raggamuffin, la bomba, el merengue, el calypso y la soca.

    En este libro se evocan artistas legendarios como Bob Marley, Celia Cruz, Machito, Kassav, Gilberto Gil, Milton Nascimento, Harry Belafonte y Mighty Sparrow. Además, brinda la oportunidad de descubrir las músicas negras, aún desconocidas, de países como Bolivia, Argentina, Chile, México, Costa Rica y Honduras. También se recuerda de manera especial los orígenes africanos, generalmente insospechados, del tango y de la milonga.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DICCIONARIO DE MUSICA

    La publicación en 1768 del «Dictionnaire de musique» de Jean-Jacques Rousseau coronó la notoriedad alcanzada por la obra de Sébastien de Brossard. Este texto tenía como objetivo contribuir al conocimiento de la terminología predominante en la práctica musical francesa de la época.

    El contenido teórico-técnico del «Dictionnaire de musique» de Rousseau es controvertible, iluminando un escenario dominado por una erudición adaptada para el bien común.

    Tras la primera traducción al inglés realizada por William Waring en 1771, las contribuciones en alemán por Dorothea y Peter Gülke en 1984 y el limitado «Essay» de John T. Scott en 1998, la llegada de la primera edición en castellano a nuestro país, llevada a cabo por José Luis de la Fuente Charfolé, marca un hito. Charfolé presenta un exhaustivo estudio introductorio que destaca el estado actual de las investigaciones, aportaciones y sucesos relevantes relacionados con el texto, resaltando la influencia que el epítome rousseauniano ha tenido en el mundo de habla hispana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE LA MUSICA

    Versión en español del clásico Oxford Companion to Music en su actualización para el siglo XXI. Esta obra de referencia musical es considerada la más completa, fácil de consultar y cuenta con una redacción sencilla y elegante.

    No solo es una herramienta indispensable para estudiantes y músicos profesionales, sino también una compañía amable y útil para cualquier amante de la música que desee enriquecer su conocimiento y disfrute de este arte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARTE DE LOS RUIDOS: LA MUSICA FUTURISTA

    La conmoción del alma se logra al hacer vibrar los sentidos con lo inesperado, lo misterioso y lo incógnito. ¡Haced vibrar los sentidos y haréis vibrar también el cerebro!

    Luigi Russolo (1885-1947), pintor y músico, se unió al futurismo en 1910 y fue el autor de los primeros manifiestos de la pintura futurista. En 1913 redactó el manifiesto «El Arte de los ruidos», que luego amplió en 1916 convirtiéndolo en un libro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CANTO DE LA LLUVIA

    En la vida de cada ser humano, hay momentos excepcionales que destacan por su belleza o verdad, y que permiten la irrupción inesperada de más luz en nuestra conciencia. Estos momentos se preparan durante años, a veces incluso décadas, hasta que un buen día o una tranquila noche, estallan ante nosotros con toda la magnificencia de las revelaciones. Por lo general, ocurren en espacios abiertos, con la naturalidad de un fenómeno meteorológico. En estas ocasiones, experimentamos lo que comúnmente se conoce como sincronía: el interior y el exterior se abrazan como los nervios ópticos en su quiasma, para dar forma a nuestra mirada y alegrar nuestro espíritu.

    El libro «El canto de la lluvia» es una obra breve pero de una intensidad poco común, creada a partir de esos momentos únicos que, poco a poco, descubrimos y que terminan por convertirse en inolvidables. A medida que nos alejamos de ellos, lo vivido nos parece un sueño, y lo soñado, sin una separación objetiva entre sus imágenes, se vuelve tan vívido que se convierte en nuestra verdadera realidad. Cada revelación es, por lo tanto, un puente entre lo soñado y lo vivido. Cada revelación nos acerca a lo maravilloso y, al mismo tiempo, expande el mapa de lo desconocido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ECO DE LO QUE YA NO EXISTE: ENSAYOS SOBRE MUSICA, EVOCACION Y MEMORIA

    La música tiene un poder especial para transportarnos a través del tiempo y el espacio. Hay piezas musicales que se escucharon en épocas pasadas y que hoy en día ya no podemos recuperar. Los manuscritos que las contenían se perdieron en la historia, no sobrevivieron a los estragos de la guerra, al fuego o al olvido impuesto por el pudor intolerable.

    A pesar de ello, podemos rastrear la admiración y el asombro de aquellos que fueron testigos de esas melodías perdidas. Sus crónicas, inventarios en palacios y miniaturas de copias de copias de papeles arrancados nos brindan una pequeña ventana hacia ese pasado musical efímero y fugaz.

    Entre los tesoros perdidos se encuentra el tratado de música de Sor Juana, un invaluable legado que nos hubiera permitido comprender aún más su genialidad. También se encuentran los ciclos anuales de cantatas de Erlebach, obras maestras que se desvanecieron en el tiempo. Y no podemos olvidar la música perdida durante la guerra civil española, una triste pérdida que privó al mundo de piezas de gran valor artístico y emocional.

    Otro ejemplo de música inalcanzable es la misa cuádruple para la solemne consagración de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Esta obra, cuyo esplendor solo fue presenciado por unos pocos afortunados, permanece en el misterio y solo podemos imaginar su grandeza.

    La historia de la música perdida es también la historia de la fragilidad humana y de la expresión efímera del tiempo. A través de los siglos, toda la música ha sido y siempre será el eco de lo que ya no existe, un vínculo frágil pero eterno con nuestro pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIED ROMANTICO ALEMAN

    El presente libro ofrece un completo análisis del género del Lied, que se considera la esencia misma de la música romántica. La combinación de la música y la poesía, en conjunción con el idealismo alemán, crea una perfecta fusión de las artes y el pensamiento literario y filosófico. Este género musical tiene la capacidad de conmover y perturbar intensamente a través de una voz y un piano cómplice.

    El recorrido exhaustivo que se presenta en este libro abarca desde los inicios del Lied hasta el siglo XX. No solo proporciona toda la información necesaria para los amantes de la música exigentes, sino que también arroja luz sobre los aspectos más sutiles de este camino interior, tal como lo describió el poeta Novalis.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LLIBRE BLAU DE BLAUMUT (edición en catalán)

    Descubre el fascinante universo de Blaumut, el grupo musical catalán que ha conquistado los corazones de niños y padres.

    Blaumut se ha convertido en un fenómeno de crossover en la escena musical catalana en los últimos años, cautivando a niños, adolescentes, padres e incluso abuelos, gracias a sus canciones amables y letras tranquilas y optimistas.

    En este libro, se refleja todo su universo en una obra única y perfecta para regalar a todos los fans del grupo.

    El ambiente, los colores y las dimensiones de su música cobran vida en forma de un relato escrito, un viaje imaginado por los miembros de la banda hacia lo más profundo de su mundo impregnado de luz y optimismo melancólico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MAESTRO DE CAPILLA

    Este estudio es una obra completa que aborda de manera exhaustiva y con rigurosidad musicológica la figura de Juan de Castro y Mallagaray, uno de los compositores más destacados de la música culta española. El autor se encarga de ampliar el conocimiento sobre este talentoso compositor, quien nació en Cañete (Cuenca) y fue discípulo del maestro decapilla de Felipe II, Felipe Rogier.

    El libro se divide en diferentes partes, cada una de ellas aportando un detallado estado de la cuestión y numerosos comentarios y ejemplos que deleitarán a aquellos interesados en los detalles. Algunos de estos ejemplos se presentan de forma comparativa, mientras que otros son explicados minuciosamente, lo que permite una visión global del proceso compositivo de la época.

    Además de este exhaustivo análisis, el estudio también incluye la edición crítica de las partituras recuperadas y su transcripción a notación convencional. De esta manera, se garantiza que la música de Juan de Castro y Mallagaray pueda ser interpretada y apreciada en la actualidad.

    Por último, los apéndices finales del libro ofrecen la transcripción completa de un conjunto de documentos relacionados con el compositor. Estos documentos proporcionan información adicional sobre la vida y obra de Juan de Castro y Mallagaray, enriqueciendo aún más la comprensión de su legado musical.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMPEÑOS DEL AMOR: VILLANCICOS Y CANTADAS AL SANTISIMO PARA LA CAPILLA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    En el siglo XVII, la Universidad de Salamanca estableció una importante festividad conocida como la fiesta Sacramental. A lo largo de los años, esta celebración se convirtió en una de las más destacadas y solemnes dentro del calendario festivo del Estudio. Hasta el siglo XIX, esta festividad perduró y se mantuvo como una tradición arraigada en la universidad.

    La festividad Sacramental se celebraba anualmente en honor a la institución y tenía una gran relevancia para la comunidad universitaria. Durante este evento, se llevaban a cabo diversas actividades y ceremonias religiosas que reflejaban la importancia del estudio y el conocimiento en la vida de los estudiantes.

    La festividad comenzaba con una procesión solemne por las calles de Salamanca, en la cual participaban estudiantes, profesores y autoridades universitarias. Durante el recorrido, se llevaban diversos símbolos religiosos y se entonaban cánticos en honor a la universidad.

    Una vez finalizada la procesión, se celebraba una misa en la capilla de la universidad. Esta misa era presidida por altos dignatarios eclesiásticos y contaba con la asistencia de toda la comunidad académica. Durante la ceremonia, se realizaban lecturas de textos sagrados y se pronunciaban discursos en honor a la universidad y a la importancia del conocimiento.

    Tras la misa, se llevaba a cabo un gran banquete en el que participaban estudiantes, profesores y autoridades universitarias. Durante este banquete, se realizaban brindis en honor a la universidad y se compartían momentos de camaradería entre los miembros de la comunidad académica.

    La festividad Sacramental se caracterizaba por su solemnidad y por ser una ocasión en la que se unían la religión y la academia. Era un momento para reflexionar sobre el significado del estudio y la importancia de la educación en la sociedad.

    A lo largo de los siglos, la festividad Sacramental se fue adaptando a los cambios y transformaciones de la universidad, pero siempre mantuvo su esencia y su importancia dentro de la comunidad académica de Salamanca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMPORIO CIENTÍFICO E HISTÓRICO DE ORGANOGRAFÍA MUSICAL ANTIGUA ESPAÑOLA

    La descripción de los instrumentos musicales y el estudio de sus orígenes es lo que constituye la organografía musical. Este arte se centra en comprender la construcción de los instrumentos y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo, así como en analizar el desarrollo técnico de sus capacidades polifónicas.

    La primera sección de esta disciplina se dedica a las diferentes clasificaciones de instrumentos musicales, mientras que la segunda se enfoca en detallar su estructura y forma de creación. Por último, la tercera parte aborda la complejidad de la combinación polifónica de los instrumentos, un aspecto fundamental en su práctica y ejecución a lo largo de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIA DEL HEAVY METAL

    El concepto del Heavy Metal surgió por primera vez en la novela «The Soft Machine» de William Borroughs, en 1962. En ella, se utilizó para describir a uno de los personajes, Uranian Willy, como un «heavy metal kid». Desde entonces, este género musical hermano del rock ha crecido en bandas, corrientes y seguidores.

    En estas páginas nos adentramos en un ecosistema musical que abarca una red mundial de fans que buscan escapar de la vulgaridad cotidiana y protestar contra las políticas establecidas a través de la síntesis del rock and roll tradicional y el blues. En este libro escrito en español, conoceremos a estrellas épicas que viven en planetas lejanos con dioses de otras épocas, encargados de semanas llenas de sábados en la noche.

    Este ecosistema musical tiene una leyenda marcada por yonquis, satanistas, camorristas, cristianos renacidos, trotamundos millonarios, conciertos multitudinarios y mucho «buen rollo». Mariano Muniesa y Mariskal Romero, con su saber enciclopédico y su pasión inquebrantable por el género, repasan la historia no canónica, jamás contada y muchas veces tergiversada del Heavy Metal. En estas historias encontraremos excesos pero también gloria, desde Ozzy Osbourne hasta Metallica, pasando por Lemmy y la nueva ola del heavy británico, llegando incluso a la escena underground del black metal noruego.

    Si asientes con la cabeza, si haces headbanging mientras lees estas líneas y se te disparan los cuernos con los dedos… este es tu libro. Pero si te has quedado de piedra, también deberías leerlo para entender, por fin, que el Heavy Metal es una forma de entender el mundo.

    «Basta ya de libros sesudos de Rock&Roll. Aquí tienes a Mariano Muniesa, con el apoyo de Mariskal Romero, contándote historias inéditas y sorprendentes. Te enterarás de lo que nadie te contó nunca y, de paso, te echarás unas risas… ¡que buena falta nos hace. Ya sabes, ¡Rock y Diversión!» – El Pirata

    VER PRECIO EN AMAZON