• (0)

    LA ISLA DEL TESORO: EL MAPA DE LOS SUEÑOS ((GRAPHICLASSIC 2)

    Nuestro objetivo sigue siendo revisitar ese puñado de obras consideradas clásicas con la proa puesta hacia la literatura, pero procurando que los vientos nos lleven también a las menos cartografiadas costas de la ilustración y de la imagen.

    Para lograr esto, nos embarcamos con marinos curtidos en mil tormentas, autores y artistas de reconocido prestigio. Gracias a su generosidad y talento, pudimos arribar con éxito al lugar marcado en el mapa de nuestros sueños.

    Sin la colaboración de todos ellos, hubiera sido imposible traernos este mágico lugar que ahora tienes en las manos. Por eso, desde aquí queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento. Incluso entre piratas, es importante reconocer los gestos de amabilidad.

    Como decía su autor, no hay deber que descuidemos más que el de ser felices. Al concluir este viaje, nos hemos sorprendido al descubrir que este libro se ha convertido en una aventura emocionante. El deber que Silver nos marcaba se ha transformado en un auténtico placer y, lo más importante, es hermoso poder compartirlo.

    Si disfrutas del libro tanto como nosotros al realizarlo, el autor no podrá decir que nunca hicimos caso a su consejo…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEXO Y POLITICA, LECTURAS GALDOSIANAS

    En este análisis, se exploran las destacadas novelas de Benito Pérez Galdós, centrándose en categorías fundamentales como el sexo, la nación y la clase social. Lo interesante de este estudio es su enfoque original que combina el análisis socio-histórico con la perspectiva psicoanalítica desde una perspectiva feminista.

    El estudio examina cómo estas categorías se entrelazan en las obras de Galdós, revelando la forma en que el sexo, la nación y la clase social se influyen mutuamente y afectan a los personajes y sus experiencias.

    Uno de los aspectos destacados de este estudio es el análisis de la representación de la mujer en las novelas de Galdós. A través de la perspectiva feminista, se examina cómo las protagonistas femeninas desafían los roles tradicionales de género y buscan su emancipación en una sociedad dominada por las normas patriarcales.

    Además, se analiza el contexto histórico y social en el que se desarrollan las novelas de Galdós, destacando cómo la nación y la política influyen en las vidas de los personajes y en la narrativa en general. La obra de Galdós se convierte así en un reflejo de la realidad social y política de la época.

    Por último, este estudio también se centra en la importancia de la clase social en las novelas de Galdós. Se examina cómo la posición social de los personajes afecta sus relaciones, oportunidades y perspectivas de vida. Se exploran las diferencias de clase y las tensiones que surgen como resultado de la lucha de poder y la desigualdad social.

    En resumen, este estudio innovador ofrece una nueva perspectiva para entender las novelas de Benito Pérez Galdós, al analizarlas desde las categorías del sexo, la nación y la clase social. La combinación de análisis socio-histórico y perspectiva psicoanalítica (feminista) proporciona una visión enriquecedora que revela la complejidad y relevancia de estas obras literarias en el contexto de su tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVENTION OF SPACE

    Este libro explora las múltiples formas en que el espacio ha sido representado en la literatura del siglo XX, abordando conceptos relacionados con el espacio aplicados a dos situaciones diferentes: la escritura de la ciudad y los viajes por el mundo. Los primeros capítulos proponen una versión innovadora y diferente del Comparatismo, más afín a cuestiones de centro y periferia, alteridad y suposiciones no jerárquicas, y una discusión general sobre formas de leer la ciudad.

    Los capítulos siguientes analizan cómo los escritores crean una jungla urbana de palabras con un propósito muy preciso: la interpretación crítica del espacio de acuerdo con los valores del escritor en el presente, ofreciendo una lectura cuasi-arqueológica de un revoltijo de huellas temporales garabateadas en las paredes de edificios antiguos. Este tipo de exploración aborda problemas generales y también a autores y libros específicos (Corpus Barga, Cela, Roig, Gil de Biedma, Vilallonga, Rodoreda, Mendoza).

    La tercera sección está dedicada a una discusión de los problemas planteados por los libros de viajes, centrándose en ocasiones específicas para viajar como la curiosidad despertada por el nuevo régimen en la Rusia soviética, cómo se ve afectado el viaje por la experiencia del exilio y los usos de los libros de viajes como una forma de redescubrir la vida cotidiana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAPITAN ALATRISTE (GUIA DE LECTURA)

    La colección tiene como objetivo principal facilitar el acceso a los títulos fundamentales que componen el canon de la literatura española e hispanoamericana, además de las obras más destacadas de la literatura universal.

    Esta selección ha sido cuidadosamente elaborada para brindar a profesores y alumnos una amplia variedad de opciones literarias, abarcando desde los clásicos de la literatura española hasta las obras más sobresalientes de autores internacionales.

    Los títulos incluidos en esta colección ofrecen una visión completa y diversa de la literatura, permitiendo explorar diferentes géneros, estilos y épocas. Desde la poesía lírica hasta la novela histórica, pasando por el teatro y el ensayo, cada obra seleccionada tiene un valor literario y cultural indiscutible.

    Además, esta colección no solo busca fomentar el estudio y análisis de la literatura, sino también despertar el interés y el gusto por la lectura en general. Cada título ha sido elegido por su relevancia y su capacidad para cautivar al lector, ofreciendo historias apasionantes, personajes memorables y reflexiones profundas.

    Ya sea que estés estudiando literatura en el aula o simplemente disfrutando de una buena lectura en tu tiempo libre, esta colección te brinda una oportunidad única de sumergirte en los clásicos literarios y descubrir la belleza y el poder de las palabras.

    Así que no esperes más, explora esta colección de títulos esenciales y déjate llevar por el maravilloso mundo de la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EN LA MOVILIDAD DE UN TIEMPO ESQUIVO

    Movimientos, autores y obras se dan cita en un libro que busca acercarnos a la poesía como un componente fundamental para comprender la literatura española del siglo XX. Este libro es variado en sus planteamientos y diverso en sus exposiciones, ofreciendo una visión amplia y enriquecedora.

    La poesía ha sido siempre una forma de expresión artística muy importante, y en el siglo XX no fue la excepción. A lo largo de este periodo, surgieron diversos movimientos poéticos que marcaron tendencias y dejaron una huella imborrable en la historia literaria.

    Uno de los movimientos más destacados fue el modernismo, encabezado por autores como Rubén Darío y Antonio Machado. Estos poetas rompieron con las formas tradicionales y exploraron nuevos temas y estilos, dando lugar a una poesía más libre y vanguardista.

    Otro movimiento relevante fue la generación del 27, conformada por poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Jorge Guillén. Estos autores se caracterizaron por su experimentación con el lenguaje y su búsqueda de una poesía más auténtica y comprometida con su tiempo.

    Además de los movimientos, este libro también abarca a los autores más representativos de cada periodo. Desde Miguel de Unamuno hasta Juan Ramón Jiménez, pasando por Luis Cernuda y Pedro Salinas, cada uno de ellos dejó una marca imborrable en la poesía española del siglo XX.

    Por último, este libro también incluye un análisis detallado de algunas obras clave de la época. Desde «Cantares» de Antonio Machado hasta «Poeta en Nueva York» de Federico García Lorca, estas obras nos permiten adentrarnos en los temas y preocupaciones de los poetas de aquel entonces.

    En resumen, este libro ofrece una mirada completa y enriquecedora a la poesía española del siglo XX. A través de los movimientos, los autores y las obras, podemos comprender la importancia de la poesía como un elemento fundamental en la literatura de esta época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL QUINTO EVANGELIO. LA PROYECCION DE CRISTO EN FEDERICO GARCIA L ORCA

    Federico García Lorca, uno de los escritores más reconocidos de la literatura española, tuvo como objetivo principal transmitir un mensaje evangélico a través de su obra. Desde sus escritos juveniles, se pudo apreciar un marcado enfoque heterodoxo sociorreligioso, con el propósito de difundir un humanismo mesiánico.

    Consciente de su responsabilidad como escritor, García Lorca se impuso la tarea de presentar, de manera implícita, un nuevo evangelio en sus obras. Para analizar y comprender a fondo la obra de este destacado autor, el catedrático emérito de la Universidad de Aix en Provence, Eutimio Martín, realiza un exhaustivo y profundo estudio.

    Basándose en una sólida documentación literaria y gráfica, muchas veces desconocida e inédita, Martín analiza y comenta de manera magistral los textos enigmáticos de García Lorca. Además, logra rescatar al autor del encasillamiento en un folclorismo asfixiante, al que ha sido sometido por una crítica miope o malintencionada.

    En su investigación, Eutimio Martín revela la influencia decisiva de Victor Hugo en la obra de García Lorca, así como la impronta cervantina, el impacto de Antonio Machado y la radical aspiración de Lorca a ser reconocido por su identidad sexual, aspecto al que se negaba a renunciar.

    El enfoque crístico en la obra de Federico García Lorca, destacado por Eutimio Martín, seguramente generará un enriquecedor debate y controversia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VALENCIA, 4 I 10 DE JULIOL DE 1937 (edición en catalán)

    Un llibre que busca contribuir a la recuperació de la memòria republicana, antifeixista i democràtica se encuentra disponible. En este momento, lamentablemente, somos testigos de una guerra cruel y violenta, provocada por elementos reaccionarios internacionales. En este momento crucial para el futuro del mundo, en este momento de liquidación de las oposiciones al progreso, nosotros, escritores nacionalistas valencianos, queremos unir nuestra voz al coro de voces internacionales.

    Ya sabemos de sobra que España, lo que comúnmente denominamos España, carece de una unidad efectiva y específica, al estar constituida por un numeroso conjunto de pequeñas nacionalidades que durante siglos y debido a una creencia unilateral de falsa unidad, han soportado una infame y vergonzosa difamación, e incluso opresión, por parte de los elementos centralizadores que las destinaban a morir en completo olvido. Sin embargo, la realidad española era otra. La vida vibrante que disfrutaban estas nacionalidades, a pesar de los inútiles esfuerzos por arrebatársela, las llevó a rebelarse constantemente frente al poder central. No obstante, sabemos perfectamente que esta clara tendencia de desligarse del Estado central para constituir un Estado libre o federal voluntariamente no puede ser vista, en ningún caso, como una desintegración de…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DICCIONARIO DE PERSONAJES HISTORICOS Y DE FICCION EN LA LITERATUR A ALEMANA (ED. BILINGÜE)

    Un Diccionario para todos aquellos interesados en la literatura alemana, bien se trate de un público universitario, bien de cualquier lector que se sienta atraído por esta literatura. La obra recoge más de 700 personajes de todas las épocas de la literatura alemana. El resultado es un instrumento valioso para germanistas y filólogos de otras especialidades.

    En su elaboración ha participado una veintena de germanistas de las universidades de Alcalá de Henares, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Oviedo, Sevilla, Zaragoza y Viena.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PICAROS Y MERCADERES EN EL GUZMAN DE ALFARACHE REFORMISMO BURGUES Y MENTALIDAD ARISTOCRATICA EN LA ESPAÑA D

    El Quijote, una novela sin burguesía y una utopía nobiliaria, representa un mundo apartado del «capitalismo». Simboliza la imagen de una España que, desde los albores de la modernidad, ha afirmado su vocación por la diferencia. Sin embargo, ¿no es acaso la obra maestra de Cervantes el árbol que nos impide ver el bosque?

    Para la mayoría de los teóricos de la creación literaria, desde Georg Lukács hasta Marthe Robert, la historia de la novela moderna, considerada el modo narrativo de la «epopeya burguesa» según Hegel, comienza realmente con la gran obra de Cervantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOVELA NEGRA. UN LUGAR (EE.UU) Y UN TIEMPO (1920-1965)

    En los Estados Unidos de los años 20 del pasado siglo, se desarrolló un fenómeno conocido como la novela negra, que surgió a raíz de dos circunstancias que coincidieron en ese periodo. Por un lado, la implementación de la ley seca propició el auge del gansterismo, mientras que por otro lado, la Gran Depresión generó altos niveles de desempleo y una marcada corrupción política y social.

    Estas dos situaciones fueron determinantes para el cambio de enfoque en la literatura detectivesca. La novela enigma, que solía centrarse en misterios y acertijos, perdió relevancia frente a la nueva realidad que se vivía en las calles de las grandes ciudades. Fue entonces cuando la novela negra se convirtió en el género literario más representativo de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANIMAL QUE ESCRIBE: EL ARCA DE JOSE MARTI

    Animal que escribe es una invitación a redescubrir a José Martí (1853-1895) y a explorar la conexión entre la lectura y la escritura de poesía. Este libro nos muestra la seriedad con la que Orlando Glez. Esteva aborda su obra y nos hace reflexionar sobre la importancia de la poesía en nuestras vidas.

    No se trata del Martí oficial, sino de una faceta menos conocida e inusual. Martí, el poeta, se preocupa por el destino de una mosca, admira la delicadeza del murciélago que mata a una luciérnaga pero salva su luz, distingue entre las reses más aptas para la maternidad y las más voluptuosas, elogia el encaje que los cangrejos bordan sobre la arena húmeda, identifica al Quijote en un insecto, observa una ostra con alas y aborda temas graves con un toque de humor.

    Animal que escribe nos invita a sumergirnos en la imaginación y en la visión única de José Martí. A través de su sensibilidad extrema y su carácter visionario, podemos redescubrir al poeta y explorar nuevos horizontes literarios. Este libro nos recuerda que leer poesía también es una forma de escribirla, y que debemos dar rienda suelta a nuestra propia creatividad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL QUIJOTE. 1605-2005 IV CENTENARIO

    La exposición IV centenario del Quijote (1605-2005) es un evento importante que se lleva a cabo en Gijón, Asturias. Esta exposición es un homenaje en conmemoración de la publicación de la obra más emblemática de la literatura española y la mayor aportación de España a la literatura universal, el Quijote.

    Como parte de las actividades programadas para esta exposición, se ha creado un catálogo especial. Este catálogo es una publicación que busca resaltar la importancia y la trascendencia del Quijote en la historia de la literatura.

    En este catálogo, se incluyen diferentes secciones que exploran los diversos aspectos de la obra de Cervantes. Se destacan los personajes principales como Don Quijote y Sancho Panza, así como los temas centrales de la novela, como la locura y la búsqueda de la justicia.

    Además, el catálogo ofrece una visión detallada de la vida de Miguel de Cervantes, el autor del Quijote. Se presentan datos históricos sobre su vida y se analiza su influencia en la literatura española y universal.

    Asimismo, se incluyen imágenes y citas destacadas de la obra, que permiten al lector adentrarse en el mundo de Don Quijote y vivir las aventuras junto a él.

    Este catálogo es una herramienta valiosa para aquellos interesados en profundizar en el estudio y comprensión del Quijote. Proporciona una visión completa y enriquecedora de esta obra maestra de la literatura, permitiendo apreciar su impacto cultural y su vigencia en la actualidad.

    En resumen, el catálogo de la exposición IV centenario del Quijote (1605-2005) es una publicación imprescindible para todos aquellos amantes de la literatura y para aquellos interesados en conocer más sobre la obra que ha marcado un hito en la historia de la literatura española y universal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIDA Y VIOLENCIA

    ÉLMER MENDOZA ESCRIBE, COMO OCURRE CASI siempre con la gran literatura, sobre su país y sobre su tiempo. Sus obras, en particular las novelas noir protagonizadas por el Zurdo Mendieta, revelan una sociedad compleja y llena de contrastes, que transmite una vida auténtica más allá de los clichés, las leyendas y las realidades sobre la violencia y el narcotráfico. En el corazón de este fascinante mundo se encuentra Culiacán, la capital de Sinaloa.

    El ensayo de Jordi Canal, con su estilo híbrido y personal, surge de un diálogo entre la historia y la crítica literaria. Propone una aproximación a los espacios creados por Mendoza, que están definidos por lugares, territorios, encuentros, comidas, sonidos y, sobre todo, muchas palabras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TAREA POLITICA: NARRATIVA Y ETICA EN LA ESPAÑA POSMODERNA (EL VIEJO TOPO)

    Este libro se trata de un análisis de crítica cultural que aborda las problemáticas de algunos autores de la literatura nacional. Aunque existen muchos estudios críticos sobre estos autores por separado, son pocas las investigaciones que los consideran en conjunto.

    La crítica cultural se enfoca en aproximarse a la producción de conocimiento desde enfoques más globales e interdisciplinares, especialmente en este momento histórico donde las fronteras disciplinares se difuminan en el mundo académico.

    En este estudio, se analiza la recuperación del proyecto político en la España de los años noventa a través del papel que juega la literatura. Sin embargo, no es un retrato mimético de la sociedad española contemporánea, sino un análisis de las interrelaciones entre escritura y problemática histórica.

    El objetivo es estudiar el texto como manifestación estética y como producción de sentido en el mundo sociopolítico en el cual se inserta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ABSOLUTO LITERARIO

    Surgido en Jena hacia el 1800 en torno a la revista Athenaeum y al grupo formado por los hermanos Schlegel, el romanticismo fue más que una sensibilidad o un estilo, fue una teoría. Constituyó el momento inaugural de la literatura como producción de su propia teoría y de la teoría que se piensa a sí misma como literatura, dando lugar a una época crítica.

    El objetivo original de este libro fue dar a conocer los textos en los que se efectuó dicha operación, pero acompañándolos teóricamente. Por eso, los autores proponen una lectura alternada de la producción del romanticismo y de algunos de sus trabajos sobre esos textos. Esta lectura intenta no limitarse ni a su mero registro ni a su mera teorización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA PROSA MEDIEVAL CASTELLANA III: LOS ORIGENES DEL HU MANISMO, EL MARCO CULTURAL DE ENRIQUE III Y JUAN II

    Esta obra se presenta como un análisis exhaustivo de la historiografía del discurso prosístico medieval, examinando sus contextos de producción, sus claves de recepción y los diferentes géneros literarios que surgen de él. Esta historia de la prosa medieval se basa en el estudio de los discursos textuales y se centra en el proceso evolutivo en el que el lenguaje, como sistema, descubre las posibilidades expresivas y construye categorías de afirmación literaria.

    En gran medida, esta es una historia de los textos, más que de la literatura en sí, ya que estos textos son portadores de un código simbólico peculiar que revela el pensamiento de la comunidad a la que se dirigen. Por lo tanto, es fundamental establecer los contextos de producción literaria que expliquen el proceso de escritura y la construcción literaria.

    El discurso ideológico, el marco de relaciones genéricas, el espacio textual, los patrones de comportamiento y las categorías ideológicas, sociales y poéticas son los contextos que permiten organizar una línea de desarrollo cronológico y reconocer los marcos de producción textual en los que se encuentra una ideología que aspira a formar parte del proceso de configuración simbólica y cultural que se está creando.

    Este tercer volumen es una continuación de los dos anteriores ya publicados en la misma colección: «La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano» (vol. I) y «El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso» (vol. II). Debido a la extensión y exhaustividad de este estudio sobre la historia de la prosa medieval castellana, y al elevado número de títulos de la producción prosística del siglo XV, ha sido necesario dividir este tercer y último tomo en dos volúmenes. Por lo tanto, el cuarto volumen recogerá la producción prosística durante el reinado de Enrique IV y los Reyes Católicos.

    VER PRECIO EN AMAZON