• (0)

    DEL ESCRIBANO A LA BIBLIOTECA: LA CIVILIZACION ESCRITA EUROPEA EN LA ALTA EDAD MODERNA (SIGLOS XV-XVII)

    El reciclaje es una práctica cada vez más importante en nuestra sociedad. Reducir, reutilizar y reciclar son las tres «R» que debemos tener en cuenta para cuidar el medio ambiente.

    La reducción implica disminuir la cantidad de residuos que generamos en primer lugar. Podemos hacerlo comprando productos en envases reciclables o a granel, evitando el uso de productos desechables y optando por alternativas más sostenibles.

    La reutilización consiste en darle una segunda vida a los objetos o materiales. Podemos reutilizar envases de vidrio o plástico, reparar objetos en lugar de desecharlos y donar ropa y objetos que todavía estén en buen estado.

    Por último, el reciclaje es el proceso de convertir los materiales desechables en nuevos productos. Es importante separar los residuos en los contenedores correspondientes, como el papel y cartón, el vidrio, el plástico y los residuos orgánicos. Estos materiales pueden ser reciclados y utilizados para fabricar nuevos productos, evitando así la extracción de recursos naturales y la generación de más residuos.

    El reciclaje no solo beneficia al medio ambiente, sino también a la economía y a la sociedad en general. Al reciclar, se reducen los costos de producción y se generan empleos en la industria del reciclaje. Además, se evita la acumulación de residuos en vertederos, que pueden contaminar el suelo y el agua.

    En resumen, el reciclaje es una práctica esencial para cuidar nuestro planeta. Reducir, reutilizar y reciclar son acciones que todos podemos llevar a cabo en nuestra vida diaria para contribuir a un futuro más sostenible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEL VUIT-CENTS AL NOU-CENTS (edición en catalán)

    Balmes, Ehrle, Costa y Casanovas fueron hombres de iglesia con preocupaciones intelectuales y abiertos a su sociedad. Batllori se interesó en el aspecto político y las preocupaciones sociales de Balmes. Franz Ehrle, medievalista, prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana y cardenal bibliotecario y archivero de la Iglesia romana, realizó su actividad erudita en Roma, aunque en varios viajes de estudio visitó el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona, donde entabló amistad con Francesc de Bofarull y fue miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras.

    Costa y Llobera, por otro lado, fue el introductor y, en consecuencia, un precursor del Noucentisme. Batllori leyó y admiró las obras de Costa cuando estudiaba en la Universidad de Barcelona y se interesó por la evolución estética del autor de «Les Horacianes». Casanovas, biógrafo y editor de Balmes y amigo de Costa, tuvo una estrecha relación con Miquel Batllori: desde la biblioteca Balmes, que se había convertido en un centro intelectual de primer nivel, le propuso el tema de investigación en el que más ha trabajado.

    El asesinato del padre Casanovas en septiembre del 36 y el resultado de la Guerra Civil trastocaron profundamente tanto aquellos planes como las directrices de las instituciones que Casanovas había impulsado. Sin embargo, la Biblioteca Balmes publicó a partir de 1943 las «Obras del P. Casanovas», en dieciocho volúmenes ordenados por el padre Batllori y encabezados por una extensa biografía de Batllori, tributo al maestro trágicamente asesinado por unos e injustamente olvidado por otros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIÁLOGO DE LAS GRANDEZAS DE BRASIL

    La realidad cotidiana de la colonia portuguesa alrededor de 1618 se caracteriza por una serie de aspectos que se entrelazan para formar un retrato vívido de la época. La política imperial y local juega un papel crucial en la configuración de la sociedad, al igual que las capitanías que dividen el territorio en segmentos que reflejan la estructura de poder. El clima y las enfermedades son factores determinantes que influyen en la vida de los habitantes, marcando su rutina y sus actividades.

    La producción y comercialización de productos como el azúcar, el algodón y la madera son pilares económicos que sustentan la colonia, junto con los cultivos de frutos y legumbres que aportan variedad a la dieta. La diversidad de plantas, tanto domesticadas como silvestres, contribuye a la riqueza natural del territorio, al igual que la fauna que habita en él, creando un ecosistema complejo y fascinante.

    Las costumbres de portugueses y nativos se entrelazan en un crisol cultural que da lugar a interacciones únicas y tradiciones compartidas. Además, se revelan verdades sobre la colonia que contrastan con la percepción europea, desafiando estereotipos y prejuicios arraigados.

    La obra que detalla este panorama se erige como un testimonio invaluable de la realidad brasileña del siglo XVII, ofreciendo una visión completa y detallada de un mundo en constante evolución. Con más de 600 especies identificadas y numerosos pasajes bucólicos, se consolida como una referencia imprescindible para comprender la complejidad y la belleza de aquel tiempo y lugar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DIALOGO Y CENSURA EN EL SIGLO XVI (ESPAÑA Y PORTUGAL)

    Explorando fenómenos relevantes de la historia cultural europea, desde la herejía hasta el saber reservado, este libro analiza la relación entre censura y diálogo, o el diálogo a la luz de la censura. Ofreciendo una nueva perspectiva, el volumen profundiza en las condiciones de escritura, lectura e interpretación del corpus dialógico quinientista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDIMBURGO Y LA REVOLUCION DE LA MEDICINA

    La división estructural en libros base y monografías es fundamental para la interpretación de la historia de los pueblos. Estos libros se refieren a hechos cruciales como conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana y pensamiento. Esta división permite comprender de manera global la historia de la humanidad, pero también profundizar en eventos o aspectos que suelen ser ignorados en los manuales tradicionales.

    Los estudiantes encuentran en esta estructura una forma atractiva de estudiar la historia, ya que ofrece amplias posibilidades de aplicación en el análisis de las diversas facetas del devenir histórico y las diferencias culturales y sociales. Se combinan los grandes eventos históricos con aspectos relacionados con la vida cotidiana, el pensamiento y los avances tecnológicos.

    Esta colección de libros ofrece una variedad de recursos para la investigación individual o colectiva, así como para el desarrollo de actividades sobre temas que relacionan la historia del pasado con la comprensión del mundo actual. Cada libro contiene abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos que complementan los textos. Además, han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ABSOLUTISMO EN LA EDAD MODERNA

    El poder en el siglo XVI experimenta un cambio significativo, siendo las monarquías absolutas las encargadas de enfrentar los desafíos de la modernidad. Este libro, dirigido tanto a investigadores como a aquellos que se están iniciando en el estudio de este fenómeno, analiza, desde una perspectiva histórica y basándose en conceptos políticos fundamentales, cómo los reyes absolutos tuvieron que resolver problemas derivados de su posición en el contexto político europeo.

    Este contexto político se concebía como una relación de amistad-enemistad, y al mismo tiempo marcaba el nacimiento de un nuevo modelo político: el absolutismo de los siglos XVI y XVII. Entre los problemas comunes que se abordan en el libro se encuentran la configuración de monarquías compuestas y la Reforma. Además, se examinan problemas singulares como la construcción de una Iglesia nacional en Inglaterra, el dilema entre ser un príncipe político o un príncipe cristiano en la monarquía hispánica, la superación de las guerras civiles religiosas y las Frondas en Francia, y el camino hacia el Imperio germánico desde el Sacro Imperio.

    La autora de este libro, Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda, es profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y directora del Departamento de Ley de la Unión Europea y el Mediterráneo del Euro-Mediterranean University Institute.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL COMERCIO COLONIAL EN LA EPOCA DEL ABSOLUTISMO ILUSTRADO: PROBL EMAS Y DEBATES

    Este volumen, escrito por uno de los principales investigadores de la Carrera de Indias, consta de nueve trabajos. Ocho de estos trabajos se centran en la segunda mitad del siglo XVII, mientras que uno aborda el período 1717-1778.

    Estos trabajos abarcan diferentes áreas de investigación, aunque comparten un enfoque problemático y/o «revisionista». Su objetivo principal es replantear o matizar algunas de las cuestiones clave relacionadas con la «política del libre comercio» y el denominado «comercio de neutrales». Además, se incluye un estudio que proporciona datos cuantitativos sobre las remesas de metales preciosos en los primeros tres cuartos del siglo XVIII, así como sobre los cambios estructurales que experimentó el tráfico de importación en la segunda mitad de dicho siglo.

    En resumen, este conjunto de trabajos se puede dividir en tres partes principales. La primera se centra en el análisis del tráfico de importación, la segunda aborda la política del «libre comercio» y, por último, la tercera parte se ocupa del «comercio de neutrales».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESAFÍO DE LA REVOLUCIÓN

    El impacto de los procesos revolucionarios en las sociedades europeas y americanas fue tan profundo que casi borró la memoria de aquellos que se resistieron a su avance. Esta imagen de inmovilidad, desconcierto y difusión es la que ha perdurado de quienes no se sumaron a la corriente de cambios que lideraba el liberalismo hacia el triunfo.

    La victoria de la Revolución no fue tan inevitable como se creía a simple vista, ni su oposición tan insignificante. Después de un siglo de intensas guerras civiles y revoluciones, los dos pilares del Antiguo Régimen que se desmoronaba a principios del siglo XIX -la Iglesia católica y la monarquía- junto con amplios sectores de la sociedad, llegaron con fuerzas renovadas al final de la centuria.

    Este libro revela que la resistencia a la Revolución fue el resultado de un proceso de adaptación y renovación de muchas estructuras del Antiguo Régimen. Conservadores, reaccionarios y contrarrevolucionarios utilizaron todas las armas a su alcance para enfrentar el nuevo desafío revolucionario, desde la guerrilla hasta la prensa, compitiendo por los espacios públicos y creando solidaridades internacionales.

    De esta manera, y aunque pueda parecer paradójico, plantearon una respuesta tan activa y dinámica como el desafío al que se enfrentaban.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL INFIERNO ESTA VACIO: DEMONOLOGIA, CAZA DE BRUJAS Y REFORMA EN LA INGLATERRA TEMPRANO-MODERNA (S. XVI Y XVII)

    Entre los siglos XV y XVIII, se llevó a cabo la ejecución de alrededor de 50.000 personas en Europa, acusadas de brujería. Estas personas fueron castigadas por una serie de actos, como el uso de magia dañina, la firma de pactos con Satán, la participación en relaciones sexuales con demonios y la conspiración en un complot masivo y clandestino para destruir la cristiandad.

    A primera vista, esto puede parecer el resultado de un pasado irracional y oscuro, pero en realidad fue la manifestación -brutal pero coherente- de una forma de entender la naturaleza, la historia, la teología y la política que difería de la actual. Estas creencias estaban perfectamente en línea con el universo cultural, intelectual y conceptual en el que se desarrollaron.

    Para comprender la caza de brujas, es necesario analizar los fundamentos intelectuales que la respaldaron. Se trata de un conjunto de ideas y representaciones que permitieron llevar a cabo y justificar la represión de un delito inexistente. Estas ideas se encuentran plasmadas en los tratados demonológicos que fueron publicados por miembros de la élite cultural, como ministros religiosos, teólogos y médicos, en Inglaterra entre los siglos XVI y XVII.

    Al estudiar la historia cultural e intelectual de la época, podemos comprender cómo estos autores caracterizaban las relaciones entre lo humano y lo divino, el bien y el mal, y cómo se justificaba la persecución y castigo de aquellos considerados brujos. Dichas representaciones ofrecían una visión coherente y racional dentro de su contexto histórico y cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MODERNO SISTEMA MUNDIAL IV

    El libro «El liberalismo centrista triunfante, 1789-1914» examina las repercusiones políticas, económicas y culturales de la Revolución francesa que han dado forma a nuestro panorama geopolítico actual. Estas repercusiones incluyen conceptos como la ciudadanía y los derechos universales, la soberanía popular, la lucha feminista y antirracista, y la normalidad del cambio político. Todos estos temas siguen siendo relevantes en nuestra sociedad contemporánea.

    El libro analiza cómo el liberalismo centrista logró «domesticar» a otras ideologías y se consolidó como el principio rector de nuestro sistema mundial. Examina cómo esta ideología se estableció como el eje central de las políticas y cómo influyó en el desarrollo de instituciones y normas sociales.

    En cuanto a la cuestión de cómo el liberalismo centrista logró su dominio, el libro explora las estrategias y tácticas utilizadas por los líderes políticos y cómo se adaptaron a las circunstancias cambiantes. También examina las rivalidades y tensiones entre diferentes corrientes liberales y cómo se resolvieron.

    Además, el libro destaca la importancia de las ideas y los movimientos sociales en la promoción del liberalismo centrista. Examina la influencia de los filósofos y pensadores ilustrados en la formación de los fundamentos intelectuales del liberalismo y cómo estos conceptos se difundieron y se convirtieron en parte de la conciencia colectiva.

    En resumen, «El liberalismo centrista triunfante, 1789-1914» ofrece una visión exhaustiva de las consecuencias y el impacto duradero de la Revolución francesa en la configuración de nuestro mundo actual. Es una lectura esencial para aquellos interesados en comprender los fundamentos históricos y las raíces políticas, económicas y culturales de nuestra sociedad contemporánea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MUNDO DE LA RENOVACION CATOLICA, 1540-1770

    Este magistral manual nos ofrece una síntesis actualizada de la enorme cantidad de estudios que actualmente se realizan en torno a la historia del catolicismo en los años que van del Concilio de Trento, celebrado a mediados del siglo XVI, a la disolución de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII.

    El profesor Hsia, reconocido experto internacional en la materia, expone tanto la renovación que tiene lugar en el plano doctrinal y eclesiástico después de Trento como la evolución del catolicismo en diversas regiones.

    Analiza la procedencia social del clero tridentino y los miembros de la curia papal, dedicando un capítulo al concepto moderno de santidad y otro a la clausura de las mujeres con vocación religiosa.

    Sin olvidar el arte, la arquitectura o el mundo del libro, el autor hace un esfuerzo por describir la renovación católica como parte de una gran evolución histórica de la civilización europea, explorando así mismo su expansión y sus encuentros con las culturas no cristianas de América, África y Asia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SENTIDO DEL PASADO EN EL RENACIMIENTO

    Los humanistas fueron aquellos individuos que destacaron en el Renacimiento por su enfoque en el estudio y valoración de la cultura clásica, así como por su interés en el desarrollo integral del ser humano. Estas personas, provenientes de diferentes ámbitos como la literatura, la filosofía, las artes y las ciencias, fueron quienes impulsaron un cambio significativo en la mentalidad de la época.

    El Renacimiento fue una época de grandes transformaciones en la historia europea y mundial. Durante este periodo, las personas decidieron renombrar su propia era como «Renacimiento», haciendo referencia a la idea de renacer o volver a nacer, en contraste con el periodo anterior conocido como la Edad Media.

    El cambio de nombre implicó una carga despreciativa hacia la Edad Media, considerada como una época de oscuridad y estancamiento. Sin embargo, es importante destacar que esta visión negativa de la Edad Media fue producto de la perspectiva y los juicios de valor de los humanistas del Renacimiento.

    El libro «El sentido del pasado en el Renacimiento» nos brinda un análisis ameno y conciso de este cambio de época que marcó la historia europea y mundial hasta nuestros días. En él, se explora cómo los ideales humanistas, como la valoración de la cultura clásica y el desarrollo integral del ser humano, influyeron en la forma en que se percibía el pasado y se construía la identidad cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL SIGLO XVII

    El siglo XVII, paradójicamente, es una época poco conocida, a pesar de ser un período en el que las crisis y las interminables guerras en todo un continente contribuyeron a la formación de estructuras centralizadas de los Estados modernos. Además, durante este siglo, la regularidad en el orden económico permitió la aparición de nuevos equilibrios y concepciones.

    En este siglo, las guerras fueron un factor determinante en la configuración de los Estados modernos. Los conflictos armados, como la Guerra de los Treinta Años, tuvieron un impacto significativo en la reorganización territorial y política de Europa. Las monarquías absolutas surgieron como una respuesta a la necesidad de un poder centralizado y fuerte que pudiera enfrentar los desafíos de la época.

    Paralelamente a las guerras, el siglo XVII también fue testigo de importantes avances científicos y filosóficos. La Revolución Científica, liderada por figuras como Galileo Galilei y René Descartes, sentó las bases para una nueva comprensión del mundo y el universo. Las ideas del racionalismo y el empirismo se desarrollaron, sentando las bases para la filosofía de la Ilustración en el siglo siguiente.

    En el ámbito económico, el siglo XVII fue un período de crecimiento y desarrollo. La expansión del comercio y la creación de colonias en América y otras partes del mundo brindaron nuevas oportunidades económicas. Además, se establecieron las bases del capitalismo moderno, con la consolidación de las corporaciones y el surgimiento de nuevas formas de producción.

    En resumen, el siglo XVII fue un período de grandes transformaciones en Europa y el mundo. Aunque a menudo se pasa por alto, este siglo sentó las bases para los Estados modernos, la ciencia y la filosofía que marcaron el rumbo de los siglos posteriores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL VIENTO Y LAS NAVES DE GUERRA

    En el segundo libro de la exitosa serie Historia de los grandes combates navales, Victor Aguilar-Chang, un experto internacional en tácticas y estrategias de guerra, nos sumerge en la fascinante evolución del modo de combatir en las aguas del océano Atlántico. Desde mediados del siglo XVI, cuando tuvo lugar la campaña de la Gran Armada, hasta principios del siglo XIX, cuando se libró la legendaria batalla de Trafalgar, los barcos de vela nos transportaron a la era de las exploraciones y los viajes que unieron el Viejo Continente con las tierras del Lejano Oriente y gran parte de América.

    Estas imponentes embarcaciones no solo regresaron a Europa abarrotadas de valiosos cargamentos, sino que también se convirtieron en naves de combate. Sus tripulaciones fueron equipadas con una amplia gama de armas individuales para repeler a los enemigos y llevar a cabo operaciones de abordaje. Durante el siglo XVI, las piezas de artillería encontraron su lugar en las cubiertas de batalla, mientras que en los costados de las naves se abrieron las icónicas troneras. En ellas se instalaba artillería pesada que, al abrirse, permitía que las grandes armas emergieran y sus barriles brotaran, liberando su letal carga de muerte y destrucción para diezmar al enemigo. Posteriormente, la tripulación llevaba a cabo la operación de abordaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL VUELO DE ICARO: LA AUTOBIOGRAFIA POPULAR EN LA EUROPA MODERNA

    El 26 de marzo de 1626 marca un hito en la vida del joven zurrador de pieles Miquel Parets, originario de Barcelona. En ese día, Parets realizó un gesto que cambiaría su destino para siempre: escribió su primera anotación. Lo que parecía ser un simple acto, pronto se convertiría en una mezcla única de crónica urbana y diario personal.

    Con cada palabra plasmada en papel, Parets se transformó en un autor. Pero no solo eso, se convirtió en el autor de su propia vida. Cada palabra, cada pensamiento, cada emoción registrada en sus páginas, serían testigos de su existencia y dejarían una huella imborrable en la historia.

    La vida del artesano se entrelazaba con la de la ciudad, capturando los acontecimientos cotidianos y pintando un retrato vívido de la Barcelona del siglo XVII. Sus anotaciones se convirtieron en un reflejo de la sociedad en la que vivía, revelando los desafíos, alegrías y tristezas que experimentaba en su día a día.

    A medida que pasaba el tiempo, el diario de Parets se convirtió en un tesoro invaluable. Sus páginas desgastadas y amarillentas guardaban los secretos de una vida vivida con pasión y determinación. Cada página era un testimonio de la fuerza del espíritu humano y la capacidad de trascender la adversidad.

    Hoy en día, el diario de Miquel Parets se encuentra resguardado en un lugar especial. Aunque los años han pasado y la Barcelona del siglo XVII ya es solo un recuerdo, su legado perdura. Sus palabras continúan inspirando a aquellos que tienen la oportunidad de leerlas, recordándonos que cada uno de nosotros somos los autores de nuestra propia historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMOCIONES FAMILIARES EN LA EDAD MODERNA

    Este Seminario sobre «Emociones familiares en la Edad Moderna» realizado en Zaragoza en diciembre de 2018, ha dado lugar a una obra colectiva que reflexiona sobre la vida. Todos los estudios incluidos en este libro abordan la vida, ya sea real o imaginaria, repleta de sentimientos en torno a la familia, epicentro emocional por excelencia.

    Los autores, empleando diversas fuentes históricas como las procesales, legales o notariales, exploran la trayectoria y las posibilidades de esta nueva historia. Desde los matrimonios imposibles hasta tragedias, delitos y transgresiones familiares, pasando por las relaciones con los hijos y huérfanos, así como los afectos tanto sólidos (madrinas) como frágiles (amos/criados).

    Este trabajo es una contribución a la tendencia historiográfica que está ganando terreno, a pesar de los desafíos que presenta. La mujer es una figura destacada en la mayoría de estos estudios, siendo la creadora de vida y de afecto en general.

    VER PRECIO EN AMAZON