• (0)

    EL LIBRO DE LOS LIBROS QUE DEBES LEER PARA CRECER

    Algunos libros tienen un poder tan especial que trascienden las recomendaciones de padres, profesores o prescriptores. No es por su supuesta importancia o por tener personajes memorables que te acompañen por siempre. Su valor radica en el impacto que generan, en la necesidad de seguir explorando tras haberlos terminado.

    Hay muchos libros en el mundo para leer, pero son aquellos que despiertan en ti el deseo insaciable por descubrir más, los que merecen ser destacados. No se trata solo de completar una lectura, sino de abrir la puerta a un universo de historias que te atraparán una y otra vez.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL INFINITO EN UN JUNCO: LA INVENCION DE LOS LIBROS EN EL MUNDO ANTIGUO

    El ensayo más aclamado de los últimos tiempos ha recibido múltiples premios y reconocimientos. Ha sido galardonado con el PREMIO NACIONAL DE ENSAYO 2020, el PREMIO EL OJO CRÍTICO DE NARRATIVA, el PREMIO LAS LIBRERÍAS RECOMIENDAN en la categoría de no ficción, el PREMIO BÚHO AL MEJOR LIBRO de la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro, los PREMIOS DE NOVELA HISTÓRICA HISLIBRIS en la categoría de mejor obra de no ficción y el PREMIO ACCIÓN CÍVICA EN DEFENSA DE LAS HUMANIDADES en la categoría de mejor obra de no ficción.

    JUAN JOSÉ MILLÁS, en su artículo para El País, describe este libro como uno de esos libros que te desbravan, que te doman, que te imponen el ritmo de lectura y que te quitan los nervios. Destaca su título, «El infinito en un junco» y lo considera una gran revelación.

    MARIO VARGAS LLOSA expresa su admiración por esta obra maestra, resaltando el amor a los libros y a la lectura que se respira en sus páginas. Afirma que está seguro de que seguirá siendo leída incluso cuando sus lectores actuales ya no estén en este mundo.

    LUIS ALBERTO DE CUENCA, en ABC, elogia la habilidad de Vallejo para ser un filólogo magistral y al mismo tiempo escribir como los ángeles.

    ALBERTO MANGUEL, en Babelia, destaca la decisión de Vallejo de liberarse del estilo académico y optar por la voz del cuentista, convirtiendo la historia en una fábula cautivadora.

    GONZALO TORNÉ, en El Cultural, describe este ensayo como una divulgación seria y deliciosa que se deja llevar por el placer de narrar.

    JORDI CARRIÓN, en The New York Times, califica este libro como genial, universal y único, asegurando que todos los amantes de la lectura deberían correr a leer «El infinito en un junco».

    Por último, MARUJA TORRES invita a todas las amistades lectoras a sumergirse en este fascinante ensayo, destacando su calidad y recomendándolo fervientemente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA BIBLIOTECA Y SU ORGANIZACION (2ª EDICION)

    La organización de una biblioteca es un aspecto fundamental para aquellos que se inician en la profesión bibliotecaria. También es importante para aquellos que se enfrentan a la tarea de organizar su propia biblioteca. Además, es útil para aquellos usuarios habituales de bibliotecas que no están familiarizados con las técnicas bibliotecarias y desconocen la normativa relativa a los catálogos, lo que dificulta la correcta recuperación de la información que necesitan.

    El manual se divide en dos partes. En la primera parte se explican los conceptos básicos de la organización de bibliotecas, así como las diferentes fases del trabajo técnico, como las operaciones preliminares, la catalogación, la clasificación, la ordenación de fondos y la conservación de materiales bibliotecarios. También se hace hincapié en los distintos servicios que ofrece una biblioteca, con especial atención al servicio de préstamo.

    En la segunda parte se presenta un resumen exhaustivo de las reglas de catalogación españolas, basado en su última versión de 1999, y se acompañan de numerosos ejemplos. Además, se incluye un glosario con las definiciones de los términos más comunes en biblioteconomía y un índice temático de la obra.

    Esta segunda edición ha sido actualizada y revisada, incorporando información abundante y actualizada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LIBRERA DE EL CAIRO

    Nadia Wassef siempre había soñado con ser librera. Hace veinte años, junto con su hermana y su mejor amiga, fundaron Diwan, una librería en su ciudad natal, El Cairo. Eran tres mujeres jóvenes, sin formación académica, sin experiencia y sin nada que perder.

    En aquel entonces, no existían librerías en Egipto. La cultura estaba en decadencia debido a la mala gestión de un gobierno corrupto y los libros eran considerados un lujo, no una necesidad.

    La librera de El Cairo, con su ecléctico reparto de personajes entrañables, nos transporta a una ciudad que va más allá de su propia historia y nos permite presenciar su lenta pero audaz transformación para alejarse de un sistema arcaico, misógino y corrupto.

    Al igual que «El edificio Yacobián», de Alaa Al Aswany en su momento, este libro nos permite que sean los protagonistas y sus pequeñas historias los que construyan el alma de la capital de Egipto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA BIBLIOTECA DE CASTROPOL, LA HISTORIA OMITIDA

    Este libro destaca el papel crucial que desempeñó el Partido Reformista de Melquíades Álvarez en la creación, operación y financiamiento de la Biblioteca Popular Circulante de Castropol. Un papel que ha sido omitido, e incluso ocultado, en las publicaciones bibliográficas recientes sobre el tema, así como en los eventos institucionales organizados por el ayuntamiento de Castropol con motivo de su aniversario.

    La importancia del Partido Reformista de Melquíades Álvarez en la fundación de la biblioteca no puede subestimarse. Fue este partido político el que propuso la idea de establecer una biblioteca pública en Castropol, con el objetivo de fomentar la educación y el acceso a la cultura para todos los ciudadanos, sin importar su origen social o económico.

    Además de la propuesta inicial, el Partido Reformista de Melquíades Álvarez también desempeñó un papel fundamental en la obtención de fondos para la construcción y financiamiento continuo de la biblioteca. A través de donaciones de sus miembros y la organización de eventos benéficos, el partido logró reunir los recursos necesarios para que el proyecto se hiciera realidad.

    Resulta sorprendente que la contribución del partido haya sido prácticamente ignorada en la bibliografía existente. Esto puede deberse a una falta de investigación exhaustiva o a una tendencia a resaltar únicamente los logros individuales de otras figuras destacadas en la historia de la biblioteca.

    Este libro busca corregir esta omisión y resaltar el papel crucial que desempeñó el Partido Reformista de Melquíades Álvarez en la fundación y sostenibilidad de la Biblioteca Popular Circulante de Castropol. A través de una exhaustiva investigación de archivos y testimonios de personas involucradas en ese período, se presenta una visión más completa y precisa de la historia de la biblioteca.

    Es importante reconocer y valorar la labor de todas las personas e instituciones que contribuyeron al desarrollo de la biblioteca. En este sentido, el Partido Reformista de Melquíades Álvarez merece un reconocimiento especial por su visión y esfuerzos en la promoción de la educación y la cultura en Castropol.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS PARATEXTOS Y LA EDICION EN EL LIBRO MEDIEVAL MODERNO

    El libro que presentamos es el fruto de un encuentro académico llevado a cabo en noviembre de 2015 en la prestigiosa Universidad Complutense de Madrid. Durante esta jornada de trabajo se abordó la fascinante relación entre los paratextos y la edición del libro.

    Un grupo de diez destacados investigadores, expertos en diversas disciplinas como la historia del arte, la historia de la literatura, la historia del libro y la bibliografía, se reunieron para analizar y discutir los aspectos más relevantes de los textos e imágenes presentes en los libros manuscritos e impresos españoles de diferentes épocas.

    Las contribuciones de estos estudiosos permitieron poner de manifiesto una amplia gama de aspectos metodológicos, iconográficos, literarios y legales relacionados con la edición de libros. Gracias a sus valiosas aportaciones, se pudo configurar un conjunto interdisciplinario de conocimientos en torno a la figura central del editor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEMORIAS DE LIBROS. CENSURA Y COMERCIO DE LIBROS EN NUEVA ESPAÑA. SIGLO XVII

    En sus manos se encuentra un excelente estudio y edición de cinco extensas listas de libros que se vendían en librerías de México entre 1680 y 1684. Estas listas trazan un mapa de la Ciudad de México, capital de la Nueva España, así como de la ciudad de Puebla. Las imprentas y librerías de la época daban fe y testimonio del material que recibían de España y del producido localmente.

    El tribunal inquisitorial solicitó estas memorias de libros a todas las librerías de la Ciudad de México, ya que eran cruciales para la representación de una comedia que requería una aprobación compleja. Las librerías respondieron a la solicitud del tribunal, incluyendo la memoria de libros para la venta que envió un mercader venido de Sevilla, Diego Crance. Estas listas ofrecen un mapa de los libros disponibles para compra a finales del siglo XVII en la Ciudad de México, una ciudad con una gran tradición literaria y cultural.

    En septiembre de 1997, se presentó en el Archivo General de la Nación el Catálogo de textos marginados novohispanos. Inquisición: siglo XVII, coordinado por María Águeda Méndez. En este catálogo, llamó la atención la presencia de algunas memorias de libros que podrían ampliar el panorama libresco previamente trazado por don Edmundo O’Gorman. A partir de ese momento, se inició la búsqueda de estas memorias y una vez encontradas, fueron compartidas con Antonio Cortijo Ocaña, un joven colega admirado y estimado.

    Antonio Cortijo Ocaña se encargó de editar y contextualizar las memorias de libros, y después de un largo tiempo dedicado a diversas monografías, finalmente las actualiza y publica ahora. Estas listas de libros revelan narrativas interesantes, personajes relevantes y sugerencias de nuevas lecturas que enriquecen nuestro entendimiento del complejo contexto de aquellos años.

    El Dr. Antonio Cortijo Ocaña ha llevado a cabo una exhaustiva y apasionada labor en sus más de 50 monografías y estudios especializados. Ahora, continúa su investigación en archivos y fuentes originales del último tercio del siglo XVII. Las investigaciones que surgirán a raíz de este libro permitirán profundizar en el conocimiento de la cultura material novohispana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIBRO Y LA IMPRENTA (ED. FACSIMIL)

    EDICIÓN FACSIMIL DE 2009

    La editorial Maxtor presenta la fascinante edición facsímil de 2009, una joya literaria que ofrece la oportunidad de disfrutar de obras clásicas en su forma original. Esta cuidada edición permite apreciar cada detalle de los textos y sumergirse en la experiencia de leer como lo hacían los lectores de antaño.

    La edición facsímil de 2009 es una muestra del compromiso de la editorial Maxtor por preservar el legado cultural y literario. Con meticulosa atención al detalle, cada página ha sido reproducida fielmente, manteniendo la autenticidad de los textos y la estética de la época en la que fueron escritos.

    Esta edición facsímil es el regalo perfecto para aquellos amantes de la literatura clásica, los coleccionistas y todos aquellos que valoran la belleza de los libros como objetos de arte. Cada ejemplar es una joya única que permite viajar en el tiempo y disfrutar de la experiencia de leer como lo hacían nuestros antepasados.

    La editorial Maxtor se enorgullece de presentar esta edición facsímil de 2009, una oportunidad única para acercarse a la historia y sumergirse en los clásicos de la literatura. No pierdas la oportunidad de tener en tus manos una verdadera obra de arte literaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA REVUE DES LIVRES POUR ENFANTS Nº 278: LECTURE, BIBLIOTHEQUES ET TERRITOIRES (edición en francés)

    La importancia de las bibliotecas en el desarrollo de proyectos para el público joven en torno al libro y la lectura es indiscutible. A través de iniciativas como los contratos territorio-lectura, los mediadores en la recepción de grupos de niños, los proyectos de lectura y las acciones de la Liga de la Enseñanza, las bibliotecas pueden desempeñar un papel fundamental a nivel local y en colaboración con sus socios.

    El contrato territorio-lectura es una estrategia que permite a las bibliotecas trabajar en estrecha colaboración con las comunidades locales para promover la lectura y la cultura. Este contrato establece compromisos y objetivos comunes entre la biblioteca y otros actores locales, como las escuelas, los ayuntamientos y las asociaciones culturales.

    La presencia de mediadores en la recepción de grupos de niños en las bibliotecas es otro recurso valioso. Estos profesionales tienen la tarea de facilitar el acceso a los libros y fomentar el interés por la lectura entre los más jóvenes. Su labor consiste en organizar actividades lúdicas y educativas, como talleres, cuentacuentos y clubes de lectura, que estimulen el gusto por la lectura desde temprana edad.

    Además de los proyectos de lectura, las bibliotecas también pueden colaborar con la Liga de la Enseñanza en la implementación de acciones conjuntas. La Liga de la Enseñanza es una organización que promueve la educación popular y la formación ciudadana a través de diversas iniciativas, entre las que se incluye la promoción de la lectura. Trabajar en sinergia con esta entidad permite ampliar el alcance de las actividades y llegar a un mayor número de jóvenes.

    En resumen, las bibliotecas tienen un papel clave en el fomento de la lectura y el desarrollo cultural de los más jóvenes. A través de contratos territorio-lectura, la presencia de mediadores, proyectos de lectura y acciones en colaboración con la Liga de la Enseñanza, las bibliotecas pueden contribuir de manera significativa al desarrollo de los jóvenes y a la difusión de la cultura en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LIBROS Y LIBREROS EN EL SIGLO XVI

    En el siglo XVI, la invención de la imprenta marcó un cambio radical en la forma en que los libros se utilizaban como herramientas ideológicas. La Nueva España se vio amenazada por la difusión de textos considerados «sospechosos y perniciosos» que desafiaban la fe, la moral y las instituciones. La Inquisición reprimió sin piedad la circulación de Biblias protestantes, novelas de caballería, escritos humanistas y filosóficos, tratados de ciencia y astronomía, confiscándolos, censurándolos o quemándolos.

    Francisco Fernández del Castillo recopiló en su obra «Libros y libreros en el siglo XVI» los edictos que revelan los métodos utilizados por el Santo Oficio para prohibir estos libros. Sin embargo, también se descubrió que, a pesar de estas medidas represivas, el contrabando permitía la entrada de obras como «Amadís de Gaula», «Roldán», textos de Virgilio y Cicerón e incluso obras de Erasmo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DEL LIBRO. TEXTO E IMAGENES

    El pensamiento precedió a la escritura y la escritura al libro. La historia que esta obra relata presenta las vicisitudes gráficas, las empresas intelectuales, podríamos decir, la aventura del libro. Bien nos hace pensar en esta historia, como su biografía.

    Matilde Tagle, no desdeña el poder de la informática, ni desconoce el poder de la imagen. Pero sabe que, por ejemplo, la televisión es una superficie móvil de imágenes fugaces, la interioridad pertenece al libro. Y por la interioridad, la virtud intelectual en la sociedad del conocimiento seguirá siendo, más que nunca, discernir.

    Contemplar y leer son las aventuras espirituales que llevan a la madurez. Ya conocemos a la autora por sus investigaciones acerca de ensayos biográficos, historia rural y estudios acerca de bibliotecas, ahora quiere sumar a su docencia la cátedra universitaria. Esta edición de la historia del libro multiplica los intereses del lector en imágenes y logros sucesivos de la cultura: papiros, tabletas, manuscritos e impresos.

    Además, añade también otros temas como la cultura virreinal, el libro en el siglo XIX y XX, y un apéndice bibliológico sobre Argentina. Un CD-ROM acompaña en forma interactiva a la obra impresa. El libro sigue siendo memoria de la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA BIBLIOTECA BARROCA

    En el apogeo de la cultura simbólica en la Europa barroca y la Monarquía Hispánica, se gestó un fascinante proceso entre el humanismo renacentista y el Siglo de las Luces. La literatura y las artes se convirtieron en los principales medios de construcción y difusión de un complejo discurso retórico que dotó de significados herméticos a la cultura del Siglo de Oro.

    A lo largo de ciento cincuenta años, cientos de libros impresos vieron la luz en las ciudades del Viejo Continente y del Nuevo Mundo. Estas obras proyectaban alegorías, emblemas, laberintos y fórmulas mágicas para explicar el mundo. La palabra y la imagen se entrelazaron en un armazón intelectual que desafiaba a la comprensión convencional.

    Este libro reflexiona sobre este fenómeno desde diversas perspectivas, analizando una docena de libros áureos relevantes de la literatura simbólica barroca. Estas obras marcaron un singular itinerario a través de universos interconectados: la fiesta, la corografía urbana, la heráldica, la emblemática, la teoría política, las historias metálicas, las órdenes de caballería, la alquimia y las piedras preciosas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MOMO EN LOS INFIERNOS

    En el mundo editorial, la elección de qué libros publicar puede variar considerablemente. Algunos editores confían en sus propios criterios y programas internos, mientras que otros recurren a lectores «expertos» externos a la editorial para evaluar los textos. Esta práctica a veces conduce a situaciones inverosímiles o dramáticas, donde el destino de los años de trabajo de un autor, ya sea genial o mediocre, queda en manos de personajes velados.

    Esta dinámica se asemeja a una obra de teatro, donde se representa de forma sarcástica y desoladora el proceso de dictaminación de qué obras serán publicadas. Es un escenario crítico, donde la incertidumbre y la vulnerabilidad de los escritores se hacen evidentes. Los autores depositan sus creaciones en un sistema que puede resultar caprichoso y arbitrario, lo que añade una capa de complejidad a la industria editorial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTA SOBRE EL COMERÇ DE LLIBRES (edición en valenciano)

    El impacto de Diderot en la industria editorial de París

    En el siglo XVIII, los libreros y editores de París se encontraban en un estado de preocupación. Los vientos de cambio de la Ilustración amenazaban sus privilegios, lo que los llevó a encargar una memoria en defensa de sus intereses. Sin embargo, la respuesta que obtuvieron no cumplió sus expectativas.

    Diderot, un genio literario, fue capaz de ir más allá de la discusión sobre privilegios editoriales para abordar temas más profundos. En su obra, reflexiona sobre la naturaleza de los libros, la propiedad intelectual, los derechos de autor, la libertad de expresión y la compleja relación entre la creación literaria, el poder político y el negocio editorial.

    En su opúsculo dirigido a las autoridades, Diderot traza la historia de la imprenta y la edición en París, describe las dificultades de los libreros, denuncia el intrusismo y ofrece reflexiones sobre el oficio de escribir, la relación entre escritores y editores, la censura y la supremacía de la razón sobre cualquier otro aspecto.

    La lectura de sus escritos sigue siendo relevante y estimulante incluso después de más de dos siglos. Diderot logra mantener vigente su mensaje sobre la importancia de la razón y la creatividad por encima de cualquier otra consideración en el mundo editorial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARABIC MANUSCRIPTS IN THE MARONITE LIBRARY OF ALEPPO (SYRIA) (edición en inglés)

    La Biblioteca Maronita de Alepo alberga una de las colecciones de manuscritos más importantes de la República Árabe Siria. Con más de 1600 copias, la colección contiene numerosas obras sobre la Biblia, teología, filosofía, historia, gramática, literatura y ciencias, así como una gran variedad de otros temas. Aunque los contenidos de la Biblioteca han sido conocidos por mucho tiempo por investigadores occidentales, nunca fueron catalogados completamente. Este trabajo busca remediar esa situación, siendo el último de una serie de tres inventarios. El primer volumen (2008) presentó un registro detallado y descripción de los manuscritos siríacos en la Biblioteca, y el segundo (2011) hizo lo mismo para los manuscritos en karshuni. Siguiendo el modelo establecido por esas dos publicaciones anteriores, este libro presenta los manuscritos árabes de la colección. El autor ofrece una descripción breve y concisa de cada copia, incluyendo el título o títulos, los nombres del autor y copista, lugar y fecha de la copia, y cualquier característica formal útil en la identificación adecuada de los manuscritos. Esta edición también incluye 50 imágenes y completos índices de títulos, nombres personales y lugares.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE BIBLIOTECAS Y LIBRERIAS: LA LIBRERÍA CIENTIFICA DEL CSIC (2ª ED.)

    La Librería Científica del CSIC fue creada hace más de 50 años. Durante mucho tiempo, no solo fue un lugar para mostrar la actividad científica de la institución, sino también un punto de referencia por la excelencia de sus publicaciones, así como por la calidad arquitectónica del espacio público diseñado por Miguel Fisac. Este libro es un tributo a este lugar donde la producción científica del CSIC se une con una de las mejores creaciones del diseño moderno.

    VER PRECIO EN AMAZON