• (0)

    (I.B.D.) TESTIMONIO DE UNA DIPLOMACIA ACTIVA

    En los albores de la d#cada de los 90 del siglo XX, la relaci#n colombo-venezolana se hallaba en un momento crucial que marcar#a el devenir de ambas naciones. Un testimonio diplom#tico detalla la relevancia de la relaci#n bilateral entre Colombia y Venezuela, evidenciando la implementaci#n de mecanismos de confianza mutua como parte fundamental de la pol#tica de estado de ambos pa#ses.

    Este libro ahonda en los acontecimientos que impactaron positiva o negativamente en este proceso de integraci#n binacional. Desde acuerdos trascendentales hasta obst#culos significativos, se narran los sucesos que moldearon este per#odo hist#rico. Se destacan los momentos de decisi#n clave y la participaci#n de actores esenciales en la construcci#n de esta relaci#n estrat#gica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1808: LA ECLOSION JUNTERA EN EL MUNDO HISPANICO

    Esta obra presenta una cuidadosa compilación de ensayos escritos por destacados historiadores de diferentes países, todos ellos expertos en el complejo período histórico que se inició en 1808 con la invasión francesa a España y dio lugar al movimiento juntero. La combinación de estos ensayos revela un análisis cronológico, temático y dialéctico de los principales movimientos, contradicciones y preocupaciones de la monarquía española durante los años turbulentos previos a las guerras de independencia en sus territorios americanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A FLOR DE CUERPO

    Este contenido reúne ensayos sobre las representaciones del género y de las disidencias sexo-genéricas en Latinoamérica en el campo cultural. Se abordan diferentes manifestaciones como la literatura, el cine, el cómic, el teatro, la música, los fanzines, las artes y los artivismos, así como los movimientos sociales.

    El objetivo de esta recopilación es hacer un aporte desde el Sur y para el Sur, reconociendo la importancia de los diálogos Sur-Norte y Norte-Sur. Los autores y autoras trabajan desde enfoques feministas y queer, así como desde enfoques transversales a los estudios culturales.

    Los textos presentados están disponibles en español y portugués, ofreciendo una diversidad de perspectivas y reflexiones sobre estas temáticas. Es un espacio de encuentro para el análisis crítico y la visibilización de las experiencias y luchas de los diversos colectivos y comunidades en Latinoamérica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AFRO-LATINOAMERICA 1800-2000

    Síntesis de la historia de los afrodescendientes en el conjunto de América Latina, desde México y el Caribe hasta Argentina, y desde el paso de la esclavitud a la libertad en la actualidad.

    En este libro, George Reid Andrews nos presenta la primera historia de la diáspora africana en América Latina desde 1800 hasta el siglo XXI. A través de su trabajo, podemos comprender la síntesis de la historia de los afrodescendientes en todos los países latinoamericanos, desde México y el Caribe hasta Argentina.

    El autor examina detalladamente cómo los pueblos africanos llegaron a la región y cómo sus descendientes lograron la transición de la esclavitud a la libertad. Además, nos muestra cómo participaron activamente en la formación de las nuevas naciones y sociedades de la región.

    En su búsqueda de libertad, igualdad y ciudadanía, los afrolatinoamericanos se organizaron en unidades militares, partidos políticos y movimientos culturales. Estas acciones impulsaron un importante proceso de reforma social y democratización política, que ha redefinido el desarrollo histórico de América Latina durante los últimos 200 años.

    Este libro es imprescindible para todas aquellas personas interesadas en la historia y el futuro de América Latina, así como en la esclavitud y la diáspora africana. Nos brinda una visión completa y enriquecedora de la experiencia afrodescendiente en la región, destacando su contribución y lucha por la igualdad y la justicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AFROAMERICA, ESPACIOS E IDENTIDADES

    El libro Afroamérica, espacios e identidades recopila una serie de trabajos que analizan las estrategias seguidas por los afrodescendientes a lo largo del tiempo para construir una identidad propia, diferenciada pero a la vez interactiva con otros grupos marginados en América Latina. Esta identidad se refleja hoy en día en rasgos socioculturales que contribuyen a las sociedades en las que están insertos.

    Los trabajos presentados abarcan Centroamérica, La Española, Cuba, Venezuela, Los Andes y Brasil, explorando desde la época colonial hasta la contemporaneidad. La visión multidisciplinaria de antropología e historia nos permite apreciar, desde distintos enfoques, la perspectiva tanto de las sociedades dominantes hacia los afrodescendientes como desde dentro de las propias comunidades.

    CINAF (Grupo de investigación sobre culturas indígenas y afroamericanas) cuenta con expertos como:

    • Javier Laviña, profesor titular de Historia de América en la Universitat de Barcelona, se especializa en el estudio de las sociedades afrocaribeñas y ha publicado numerosos artículos y libros sobre el tema, como Resistencias esclavas en las Américas y Cuba, plantación y adoctrinamiento.
    • Ricardo Piqueras, también profesor titular de Historia de América, ha sido galardonado con el Premio anual de Historia del concurso de Monografías «Nuestra América» (1995). Es autor de obras como Entre el hambre y el Dorado: Mito y contacto alimentario en las huestes del XVI y La conquista de América: Antología del pensamiento de Indias.
    • Cristina Mondéjar, doctoranda en Historia de América por la Universitat de Barcelona, se enfoca en las poblaciones afrodescendientes de Colombia y Ecuador durante el período colonial, así como en los procesos de construcción identitaria de dichas poblaciones dentro del proyecto del Estado-nación. Entre sus publicaciones se destaca Espacios Afroecuatorianos, inicios de la construcción identitaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AL ENCUENTRO DEL GRAN ESPIRITU

    El Museo de América presenta una emocionante exposición temporal titulada ‘Al encuentro del Gran Espíritu. El Congreso Indio de 1898’, en colaboración con el Museo J. Paul Getty de Los Ángeles y curada por Beatriz Robledo Sanz, conservadora del Museo de América.

    A través de una selección cuidadosa de obras de arte, esta exposición nos sumerge en la vida cotidiana y ceremonial de las comunidades nativas que vivieron en las regiones de Bosques Orientales, Grandes Llanuras y Suroeste de América del Norte.

    Enfocándose en un momento crucial en la historia de estas comunidades, la exposición destaca el año 1898, cuando quinientos indígenas provenientes de más de treinta tribus de Norteamérica se reunieron en lo que se llamó el Congreso Indio. Este evento tuvo lugar durante la Exposición Internacional de la Trans-Mississippi en la ciudad de Omaha, Nebraska, Estados Unidos. En ese momento, se seleccionaron representantes de diferentes tribus con el objetivo de demostrar el dominio de la sociedad civilizada sobre las tierras salvajes del oeste americano, entre otros objetivos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALCATRAZ LA PRISIÓN PERFECTA

    En este contenido, nos adentraremos en el fascinante mundo de uno de los lugares más emblemáticos y misteriosos del mundo: la prisión. Exploraremos a fondo todos los aspectos de esta prisión, desde sus huéspedes más famosos hasta sus instalaciones y su historia desde los tiempos indios.

    Descubriremos los intentos de fuga que tuvieron lugar en este icónico lugar, así como los alcaides que lo han vigilado a lo largo de los años. Conoceremos cada rincón de esta prisión, desde las celdas más oscuras hasta las áreas comunes, y entenderemos cómo esta historia ha dejado una huella imborrable en el mundo de la cultura.

    Este documentado trabajo de investigación cuenta con más de 300 fotografías y documentos que nos sumergirán en la historia de esta famosa prisión. Se convertirá en una obra de referencia para todos aquellos interesados en conocer más acerca de este lugar icónico que ha dejado una marca imborrable en la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALLENDE EN EL RECUERDO

    El día 11 de septiembre de 1973, el Gobierno Constitucional de Salvador Allende fue derrocado por las Fuerzas Armadas chilenas, lideradas por Augusto Pinochet Ugarte. Este acto de sublevación marcó el inicio de una dictadura en Chile que duró diecisiete años y se caracterizó por la constante violación de los Derechos Humanos.

    El golpe militar fue el resultado de una acción coordinada entre Estados Unidos, la CIA y los partidos políticos chilenos que se oponían al proyecto de Allende, el cual promovía una transición hacia el Socialismo en Libertad y Democracia.

    En este libro, escrito cuarenta años después de estos eventos, se revisan algunos aspectos históricos de los mil días que duró el Gobierno de Allende. Se ahonda en los estados de ánimo, actitudes y reacciones del presidente ante los acontecimientos. Además, se realiza una revisión detallada de los tres entierros a los que fue sometido el cadáver de Allende, culminando con una investigación médico-legal irrefutable.

    El médico personal de Allende, quien estuvo presente durante los sucesos narrados, ofrece un testimonio verídico de estas situaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMERICA (3ª ED.)

    Jean Baudrillard, uno de los más agudos y polémicos analistas de la sociedad contemporánea, nos presenta su visión de los Estados Unidos en su ensayo-reportaje. Para él, lo que le interesa es la América sideral, la que representa la libertad inútil y absoluta de las freeways. No se enfoca en lo social y cultural, sino en la velocidad desértica, los moteles y las superficies minerales. No le interesa la América profunda de las costumbres y las mentalidades.

    La visión de Baudrillard de América es fascinante, ya que combina lo hiperprimitivo y lo hipermoderno en una contigüidad única. Su libro es considerado «una lección de la ciencia de la mirada» y se puede tomar como un carnet de viaje a través de lugares como Nueva York, Salt Lake City y Los Ángeles. Baudrillard nos lleva en un recorrido cinematográfico a lo Wim Wenders a bordo de un Chrysler silencioso y mágico.

    Entre Europa y América existe un abismo de modernidad. América representa la versión original de la modernidad, mientras que nosotros, en Europa, somos la versión doblada y subtitulada. Mientras Europa sueña, América realiza sus sueños. Europa escribe el guión, pero América lo lleva a la realidad. En Europa, nos desengañamos, mientras que en América solo existe lo real. Todos los mitos de la modernidad son hoy en día americanos. América se ha convertido en el epicentro de los sueños y las aspiraciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMERICA BEFORE: THE KEY TO EARTH S LOST CIVILIZATION (edición en inglés)

    ¡El bestseller instantáneo del New York Times!

    ¿Se perdió una civilización avanzada en la historia durante el cataclismo global que puso fin a la última Edad de Hielo? Graham Hancock, el autor de ventas internacional, ha convertido su trabajo en su vida para descubrirlo, y en «América Antes», se basa en las últimas pruebas arqueológicas y de ADN para llegar a una sorprendente conclusión.

    Nos han enseñado que América del Norte y del Sur estuvieron vacías de humanos hasta hace unos 13,000 años, entre las últimas grandes masas de tierra en la Tierra en ser colonizadas por nuestros antepasados. Pero nuevos descubrimientos han remodelado radicalmente esta imagen establecida desde hace mucho tiempo y ahora sabemos que las Américas fueron habitadas por primera vez hace más de 130,000 años, muchos miles de años antes de que los asentamientos humanos se establecieran en otros lugares.

    La investigación de Hancock nos lleva en una serie de viajes y encuentros con los científicos responsables de los recientes avances extraordinarios. En el proceso, desde el Valle del Mississippi hasta la selva amazónica, revela que las antiguas culturas del «Nuevo Mundo» comparten un legado de conocimientos científicos avanzados y creencias espirituales sofisticadas con culturas supuestamente no relacionadas del «Viejo Mundo». ¿Se han enfocado los arqueólogos durante demasiado tiempo solo en el «Viejo Mundo» en su búsqueda de los orígenes de la civilización, sin considerar la posibilidad revolucionaria de que esos orígenes puedan encontrarse en el «Nuevo Mundo»?

    «América Antes: La clave para la civilización perdida de la Tierra» es la culminación de todo lo que millones de lectores han amado en el trabajo de Hancock en las últimas décadas, es decir, una exploración que expande la mente de los misterios del pasado, sorprendentes descubrimientos arqueológicos e implicaciones profundas para cómo llevamos nuestras vidas hoy en día.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMERICA DESDE OTRA FRONTERA. LA GUAYANA HOLANDESA (SURINAM): 1680 -1795

    Este contenido representa una contribución al vasto panorama de conocimientos existentes sobre la América de las plantaciones. Nuestro propósito es examinar en detalle la evolución general de la colonización y exploración holandesa de la Guayana desde finales del siglo XVIII hasta 1860.

    Para comprender adecuadamente este período histórico, es fundamental explorar los diferentes aspectos que influyeron en la colonización y exploración holandesa de la Guayana. Esto implica analizar los factores políticos, económicos y sociales que motivaron la presencia holandesa en la región.

    La colonización holandesa en la Guayana comenzó a tomar forma a finales del siglo XVIII, cuando los Países Bajos establecieron una presencia comercial en la región. Esta presencia inicial se fue consolidando a medida que los holandeses establecieron plantaciones de azúcar y café en la zona.

    El auge de las plantaciones de azúcar y café en la Guayana holandesa generó una demanda creciente de mano de obra. Como resultado, se produjo un importante flujo migratorio de esclavos africanos hacia la región. La presencia de estos esclavos africanos tuvo un profundo impacto en la sociedad y la cultura de la Guayana holandesa.

    Además de la explotación de recursos naturales, los holandeses también se dedicaron a la exploración de la Guayana. Durante este período, se llevaron a cabo numerosas expediciones para cartografiar la región y buscar posibles rutas comerciales. Estas expediciones contribuyeron al conocimiento geográfico de la Guayana y sentaron las bases para futuras exploraciones.

    Es importante destacar que la colonización y exploración holandesa de la Guayana no estuvo exenta de conflictos y desafíos. Los holandeses tuvieron que lidiar con la resistencia de las poblaciones indígenas y con la competencia de otras potencias coloniales en la región.

    En resumen, el análisis de la evolución de la colonización y exploración holandesa de la Guayana desde finales del siglo XVIII hasta 1860 nos permite comprender mejor la influencia de los holandeses en la región y su legado en términos de sociedad, cultura y conocimiento geográfico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AMERICA LATINA EN EPOCA COLONIAL: ECONOMIA Y SOCIEDAD

    Este volumen nos presenta una visión integral de la sociedad y la economía de la América Latina colonial. Dicho análisis ha sido realizado por reconocidos especialistas en la materia.

    Nicolás Sánchez-Albornoz nos brinda una perspectiva demográfica de la población, mientras que el profesor Lockhart, de la Universidad de California, se ocupa de la organización y los cambios sociales. Por otro lado, los profesores Bowser y Gibson estudian respectivamente a los esclavos africanos y a las sociedades indígenas bajo el dominio español.

    En cuanto a la economía, Peter Bakewell comienza su estudio con el motor vital de la colonia: la minería de metales preciosos. Enrique Florescano y Magnus Mörner, por su parte, dedican su atención a la agricultura y las haciendas.

    Esta visión de las actividades esenciales desde la perspectiva de la metrópolis se complementa con un ambicioso cuadro de la economía interna. El profesor MacLeod, de la Universidad de Florida, analiza la organización de la fuerza laboral, el sistema tributario y los intercambios entre las propias colonias.

    Finalmente, el análisis del desarrollo urbano enlaza todas estas contribuciones y les brinda una perspectiva continental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANARQUISMO ARGENTINO (1876-1902)

    En el contexto de una nación en pleno proceso de cambio, como Argentina en las últimas décadas del siglo XIX, se analiza en esta obra el desarrollo del anarquismo.

    El anarquismo, una corriente de pensamiento político y social que propugna la abolición del Estado y la autoridad, encontró terreno fértil en Argentina debido a las condiciones sociales y económicas de la época.

    La industrialización y el crecimiento de la clase obrera generaron un caldo de cultivo para las ideas anarquistas, que buscaban la igualdad y la justicia social.

    Los anarquistas argentinos, como Juan José Castelli y Severino Di Giovanni, fueron figuras destacadas en la lucha por los derechos de los trabajadores y la emancipación del pueblo.

    A través de la prensa y la organización de sindicatos y grupos anarquistas, difundieron sus ideas y promovieron la resistencia contra la opresión del sistema capitalista y del Estado.

    La represión estatal fue una constante en la historia del anarquismo argentino, pero esto no impidió que el movimiento continuara creciendo y dejando su huella en la lucha por la justicia social.

    En conclusión, el anarquismo se desarrolló en Argentina en un momento de profundos cambios sociales y políticos, encontrando adeptos en la clase trabajadora y dejando una marca indeleble en la historia del país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANATOMÍA DE UN IMPERIO: ESTADOS UNIDOS Y AMERICA LATINA

    Reflexionando sobre el problema del imperialismo norteamericano y las relaciones establecidas con América Latina, desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI, se pueden analizar diferentes aspectos de esta compleja dinámica.

    En primer lugar, es importante examinar la actuación imperialista de los Estados Unidos en Centroamérica y Sudamérica antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este período, se observa cómo se fortaleció la hegemonía estadounidense en la región, a través de intervenciones militares, control económico y político, y la imposición de sus intereses.

    Por otro lado, es fundamental destacar la resistencia antimperialista de diversos actores regionales. A lo largo de la historia, América Latina ha sido testigo de movimientos sociales, líderes políticos y organizaciones que han luchado contra la dominación estadounidense y han promovido la autodeterminación y la soberanía de los países latinoamericanos.

    La segunda parte de esta reflexión se centra en los orígenes del expansionismo territorial estadounidense y en el análisis de las respuestas surgidas en América Latina ante esta situación. La exploración de estos temas permite comprender mejor cómo se fueron estableciendo las relaciones entre Estados Unidos y América Latina a lo largo del tiempo.

    En conclusión, el problema del imperialismo norteamericano en América Latina ha sido una cuestión de gran relevancia histórica y política. Es necesario reflexionar sobre las dinámicas de poder, las resistencias y las consecuencias de estas relaciones. Solo a través del análisis crítico se podrá comprender la complejidad de esta problemática y buscar alternativas para un futuro más justo y equitativo en la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTES DE «CUBA LIBRE» EL SURGIMIENTO DEL PRIMER PRESIDENTE DE CUBA TOMÁS ESTRADA PALMA

    Margarita García nos cuenta los antecedentes poco conocidos de Tomás Estrada Palma antes de que se convirtiera en el primer mandatario electo de Cuba.

    Tomás Estrada Palma, nacido el 9 de julio de 1835 en Bayamo, fue una figura destacada en la historia de Cuba. Antes de asumir el cargo de presidente, tuvo una vida llena de desafíos y logros significativos.

    Desde muy joven, Estrada Palma mostró una gran pasión por la política y la independencia de Cuba. Participó activamente en el movimiento independentista y luchó valientemente en la Guerra de los Diez Años contra el dominio español.

    Su dedicación y liderazgo en la lucha por la independencia le valieron el respeto y la admiración de sus compatriotas. Después de la guerra, Tomás Estrada Palma se convirtió en una figura prominente en el Partido Revolucionario Cubano y continuó luchando por la liberación de su país.

    En 1902, después de años de lucha y negociaciones, Cuba finalmente logró su independencia de España. Fue en ese momento crucial de la historia que Tomás Estrada Palma se convirtió en el primer presidente electo de Cuba. Su elección marcó un hito importante en la historia de la isla, ya que simbolizaba la soberanía y la autodeterminación del pueblo cubano.

    Como presidente, Estrada Palma enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la consolidación de la administración y la estabilización del país después de años de guerra. Implementó políticas que promovían el desarrollo económico y social de Cuba, y trabajó arduamente para fortalecer las instituciones democráticas del país.

    A pesar de sus esfuerzos, la presidencia de Tomás Estrada Palma no estuvo exenta de controversias y conflictos políticos. Su mandato estuvo marcado por tensiones internas y externas, y finalmente renunció en 1906 tras una revuelta popular conocida como la «Revolución de los Independientes».

    Aunque su tiempo en el poder fue corto, el legado de Tomás Estrada Palma como el primer presidente electo de Cuba es innegable. Su dedicación a la causa de la independencia y sus esfuerzos por construir una nación libre y próspera son recordados y celebrados hasta el día de hoy.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARGENTINA CONTRA FRANCO: EL GRAN DESAFIO A LA IMPUNIDAD DE LA DIC TADURA

    La Justicia argentina solicita a España la extradición de varias personas involucradas en la represión franquista, en el único caso abierto en el mundo por los crímenes de la dictadura. Este libro examina el origen y las perspectivas de la Querella Argentina y revela lo ocurrido en el corazón de Madrid, en la mismísima Puerta del Sol. Allí se encontraba la Dirección General de Seguridad, donde a lo largo de cuatro décadas los opositores antifranquistas fueron torturados por la siniestra Brigada Político-Social. Argentina contra Franco rompe el pacto del olvido sellado en la Transición y da voz a diez personas que sufrieron el infierno de Sol. Su testimonio es fundamental para cuestionar una impunidad que ya lleva casi 40 años. Colección A Fondo.

    Vivimos en una época en la que nos sentimos abrumados por tanta información; saturados de noticias en papel, televisión, radio e internet. Elaboradas por periodistas de forma apresurada para ser los primeros, breves porque saben que no tenemos mucho tiempo para dedicarles, superficiales porque con tantas tecnologías simultáneas hemos dejado de concentrarnos. Como resultado, nos sentimos perdidos en temas actuales complejos que requieren un seguimiento y antecedentes. Leemos noticias de apenas una columna o un titular, y vemos imágenes de veinte segundos, pero no logramos comprender el asunto en su perspectiva y contexto completo.

    Por eso nace la colección de libros A Fondo. Trata sobre temas que todos los días están en los medios, pero que requieren que rompamos el ritmo trepidante impuesto para acercarnos con la suficiente perspectiva, extensión y elaboración tranquila. Los profesionales más conocedores del tema, en su mayoría periodistas, se encargarán de exponer los temas en un lenguaje accesible, con el contexto y los antecedentes necesarios. El lector descubrirá la información primaria que se perdió en la dinámica de los medios, la profundidad que no permitían los diarios ni la televisión, el rigor que la precipitación del periodismo actual impide.

    A Fondo combina la actualidad del ensayo con una profundidad y rigor que estaban desapareciendo en el periodismo.

    VER PRECIO EN AMAZON