• (0)

    RENE LEYS (edición en catalán)

    la seva mateixa edat, amb qui va establir una amistat íntima. Ambdós compartien el mateix interès per la cultura xinesa i van decidir explorar el país junts.

    Durant el seu viatge, Segalen va quedar impressionat per la riquesa i la diversitat de la cultura xinesa. Va passar hores i hores visitant museus, temples i altres llocs emblemàtics, fascinat per la seva arquitectura i bellesa.

    Un dels aspectes que més va cridar l’atenció de Segalen va ser la gran importància que els xinesos donen a l’estètica i a la simbologia en tots els aspectes de la seva vida. Des de l’art fins a la manera de vestir-se, tot tenia un significat profund i una relació amb el món espiritual.

    Durant una conversa amb Roy, Segalen va expressar el seu desig de capturar aquesta riquesa cultural en un llibre. Va voler utilitzar la seva pròpia experiència i coneixement per mostrar al món la bellesa i la profunditat de la cultura xinesa.

    Amb aquesta idea en ment, Segalen va començar a prendre notes i a recopilar informació sobre tot allò que l’impressionava. Va investigar sobre la història, la filosofia i les tradicions xineses, aprofundint en el seu coneixement i en la seva comprensió del país.

    Després de passar diversos mesos viatjant i investigant, Segalen va començar a escriure el seu llibre. Va utilitzar el seu estil únic i poètic per descriure les seves experiències i reflexions sobre la cultura xinesa.

    El resultat final va ser una obra mestra que capturava la màgia i la complexitat de la Xina. El llibre va ser aclamat per la crítica i va convertir Segalen en un dels grans coneixedors de la cultura xinesa.

    La seva primera estada a la Xina va canviar la vida de Victor Segalen per sempre. Va descobrir una passió per la cultura xinesa que el va acompanyar fins al final dels seus dies. El seu llibre va ser un llegat durador que continua inspirant i captivant els lectors fins avui dia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SALVAR EL TEATRO ALBENIZ: HISTORIA DE UN BLOG

    El Teatro Albéniz, ubicado en Madrid, es un emblemático recinto que abrió sus puertas en la década de los cuarenta del siglo XX. Durante décadas, fue testigo de innumerables representaciones teatrales, musicales y cinematográficas que cautivaron a su público. Sin embargo, en 2009, su futuro se vio amenazado por una trama que terminó en su clausura.

    La trama que llevó al cierre del Teatro Albéniz fue compleja y controvertida. Diversos factores, como la falta de inversión y la competencia con otros recintos más modernos, contribuyeron a su deterioro. Además, surgieron conflictos entre la dirección del teatro y los sindicatos, lo que generó tensiones internas y afectó la calidad de las producciones.

    A medida que se acercaba el cierre del teatro, un grupo de ciudadanos preocupados por preservar este importante patrimonio cultural decidió actuar. Así nació la Plataforma para salvar el Teatro Albéniz, un movimiento que buscaba concienciar a la opinión pública sobre la importancia de mantener vivo este espacio cultural.

    La Plataforma para salvar el Teatro Albéniz contó con el apoyo de los medios de comunicación, quienes se hicieron eco de la situación y difundieron la triste realidad que enfrentaba el teatro. A través de reportajes, entrevistas y artículos de opinión, se logró sensibilizar a la sociedad y despertar su interés por la preservación del patrimonio cultural.

    Los políticos también jugaron un papel fundamental en este proceso. Varios representantes de diferentes partidos se sumaron a la causa y se comprometieron a buscar soluciones viables para evitar el cierre definitivo del Teatro Albéniz. A través de debates y negociaciones, se buscó encontrar un equilibrio entre las necesidades económicas y la preservación del teatro como espacio cultural.

    Las personalidades de la cultura también se unieron a esta lucha. Reconocidos actores, directores y músicos manifestaron su apoyo al Teatro Albéniz y ofrecieron su talento para realizar funciones especiales y recaudar fondos destinados a su restauración. Su participación fue clave para generar conciencia y reactivar el interés del público en este icónico recinto.

    A pesar de los esfuerzos de la Plataforma para salvar el Teatro Albéniz y la presión ejercida por los medios de comunicación, políticos y personalidades de la cultura, el cierre del teatro parecía inevitable. Sin embargo, este caso sirvió como punto de inflexión para generar un mayor debate sobre la importancia de proteger y preservar el patrimonio cultural en España.

    Años después de su clausura, el Teatro Albéniz sigue siendo recordado como un símbolo de la lucha por la conservación de la cultura. Su historia nos enseña la importancia de valorar y proteger nuestros espacios culturales, para que las generaciones futuras puedan disfrutar de ellos y mantener viva nuestra identidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

    Alejandro Portes, en su libro, realiza una aplicación de su enfoque sociológico a la esfera económica. Comienza con una reflexión rigurosa sobre los conceptos clásicos de la sociología y su posible aplicación en la economía. En este sentido, critica el uso generalizado del concepto de capital social, la interpretación vaga de la noción de institución y la falta de atención a otros términos esenciales como la clase social.

    A partir de esta reflexión rigurosa, Portes propone la utilización de tipos ideales de forma práctica, evitando la excesiva abstracción clásica y el particularismo excesivo presente en muchos estudios económicos. Su recomendación es buscar mecanismos que permitan explicar el funcionamiento de la realidad socioeconómica, con el objetivo de poder predecir cambios.

    La propuesta es clara: aplicar estos conceptos teóricos a la realidad social, contrastarlos y buscar nuevas teorías. De esta manera, Portes logra contribuir a la institucionalización de la sociología económica y fortalecer su enfoque hacia nuevos planteamientos que impulsen un avance real de la disciplina.

    Esta obra, que recopila algunas de las contribuciones más importantes desarrolladas por Portes a lo largo de su carrera académica, consigue consolidar la sociología económica y fomentar su evolución hacia nuevas perspectivas que permitan un progreso efectivo en el campo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEORIA SOCIAL Y POLITICA DE LA ILUSTRACION ESCOCESA

    La Ilustración escocesa, uno de los más importantes movimientos intelectuales de la moderna cultura europea, floreció en la fértil tierra de Escocia en el siglo XVIII. Esta antología sobre la teoría social y política de la Ilustración escocesa es una novedad editorial que busca llenar el vacío de una obra completa sobre este movimiento intelectual.

    En esta antología se recopilan trabajos de destacados pensadores de la época, como Francis Hutcheson, Henry Home Lord Kames, Thomas Reid, David Hume, William Robertson, Adam Smith, Adam Ferguson, John Millar, James Dunbar y Dugald Stewart. Muchos de estos trabajos son inéditos para el lector hispanohablante, lo que permite un acercamiento fresco y enriquecedor a las ideas de estos intelectuales escoceses.

    Es importante destacar que estos nombres no representan pensadores dispersos, sino que conforman una elite intelectual articulada que dejó una huella duradera en la sociedad escocesa durante tres generaciones.

    Esta antología se enfoca en tres aspectos fundamentales de la Ilustración escocesa. En primer lugar, se destaca la profunda preocupación de estos ilustrados por fundamentar su defensa de la sociabilidad humana como algo intrínseco a la naturaleza humana.

    En segundo lugar, se resalta la contribución especial de estos pensadores a la historiografía y a la teoría social. En este sentido, se distinguen tres aportaciones clave: el desarrollo de una historia considerada científica, el uso de la teoría de los estadios como herramienta para explicar el desarrollo de la sociedad, y la formulación de las bases de la ley de las consecuencias no intencionadas de la acción.

    En tercer y último lugar, se dan a conocer los escritos que contienen algunas de las reflexiones más lúcidas en el ámbito de la teoría política. Destacan las disertaciones sobre la formación de la sociedad civil, así como las lecciones sobre el gobierno, la libertad, el lujo, la patria, la división del trabajo y el imperio de la ley.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿EN QUE BUSCAMOS CREER? ELECTROHISTORIA

    La historia que se relata en este texto está llena de diferentes épocas, desde antiguas hasta contemporáneas, mostrando la grandeza o pequeñez de los hombres según su naturaleza y tiempo. Aquellos que consideren estos tiempos como antiguos, navegarán como nosotros hoy en día, tratando de encontrar con ilusión un valioso equipo de demolición capaz de derribar esas barreras arquetípicas que nos impiden conocer la verdad.

    Y sin intención de generar polémica, la historia es trascendencia, pero también transgresión. La historia está ahí para ser conocida y con capacidad analítica intentar distinguir entre la objetividad y la tramoya, manipulada por conveniencia o por influencia ideológica.

    Imaginemos que estamos hablando de aquellos que:

    Con una ingeniería diabólica a caballo, siempre caen del lado de los vencedores en el Camino de Damasco.

    El trabajo de llevar y matar queda para el soldado de a pie en el silencio de su memoria. Sin rostro, de espaldas, como lo ilustra el genial Goya en sus pinturas.

    No es posible leer este tiempo sin estremecerse. Electriza, electriza toda conciencia, por muy pasiva que sea.

    Unos queman iglesias, otros queman hombres.

    ¿En qué buscamos creer?

    VER PRECIO EN AMAZON