• (0)

    A CONTRACORRIENTE

    Reflexiones de Javier Junceda en «A Contracorriente»

    En la obra «A Contracorriente», Javier Junceda comparte un centenar de pensamientos sobre la actualidad política, social y jurídica, que han sido publicados en diversos medios de comunicación en los últimos años.

    Con estas reflexiones, Junceda busca fomentar la inquietud y la curiosidad intelectual, cualidades esenciales en estos tiempos marcados por prejuicios y lugares comunes.

    Las columnas recopiladas en el libro han sido publicadas en importantes medios de comunicación españoles e iberoamericanos, abordando temas de política, sociedad, cultura y derecho.

    Organizadas por temáticas, estas columnas ofrecen respuestas a los eventos más relevantes desde finales de 2016 hasta la actualidad.

    Junceda analiza con una perspectiva crítica los asuntos cotidianos, alejándose de la corrección política predominante y contribuyendo a formar una opinión pública más profunda en una época de grandes avances en diversos ámbitos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ABOLIR LA FAMÍLIA (CAT) (edición en catalán)

    ¿Y si pudiéramos hacerlo mejor que la familia? Es necesario hablar de la familia. Para aquellos que tienen suerte, las familias pueden estar llenas de amor y cuidado, pero para muchos son lugares de dolor: desde el abandono y la negligencia, hasta los abusos y la violencia. Nadie es más probable que te haga daño que tu familia. Incluso en las llamadas familias felices, el trabajo no remunerado y no reconocido que se necesita para criar a los hijos y cuidarse unos a otros es interminable y agotador. Podría ser de otra manera: en esta polémica urgente e incisiva, la principal crítica feminista Sophie Lewis defiende la abolición de la familia.

    Abolir la familia recorre la historia de las demandas abolicionistas de la familia, comenzando con el socialista utópico Charles Fourier y El manifiesto comunista en el siglo XIX y la feminista rusa a principios del siglo XX Aleksandra Kollontai. Dirigiendo su atención a la década de 1960, Lewis nos recuerda la política anti familia de feministas radicales como Shulamith Firestone y del movimiento gay, una tradición que sigue sus pasos hasta los marxistas queer que han llevado este debate al siglo XXI.

    Este emocionante ensayo analiza el pánico histórico de la derecha respecto a las familias negras y la imposición violenta de la familia en las comunidades indígenas, e insiste: solo pensando más allá de la familia podemos empezar a imaginar qué puede venir después.

    Reseñas

    Sophie Lewis está a la vanguardia de una nueva generación de académicas y activistas que piensan en la transformación del trabajo gestacional dentro del capitalismo farmacopornográfico contemporáneo. Ni simplemente natural ni banalmente cultural, la gestación aparece como el núcleo no pensado de la política de género y sexual, y la clave de la revolución uterina que vendrá: ¡trans-Marx se encuentra con la política de los mamíferos! – Paul B. Preciado

    ¿Cómo sería imaginar un comunismo no solo de bienestar, sino también de atención, amor y pertenencia? ¿Un comunismo en el que todas las necesidades humanas estuvieran cubiertas sin depender de la frágil burbuja del núcleo familiar? Esta institución que se supone que todos creemos que estará ahí para nosotros, aunque tantos libros y películas detallen todas las formas en que fracasa. Este es el arduo, pero decisivo terreno en el que se aventura Sophie Lewis. Abolir la familia es una breve y aguda sacudida a nuestras suposiciones sobre la buena vida y cómo conseguirla. – McKenzie Wark

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMOR, SEXUALIDAD Y FAMILIA

    En estas páginas se abordan distintos aspectos que son fundamentales para el ser humano: el amor, la sexualidad y la familia. Estos temas tienen un impacto directo en la vida de la mayoría de las personas y son esenciales para encontrar la felicidad y darle sentido a nuestra existencia.

    Hace algunos años, estos temas eran ampliamente reconocidos y aceptados por la mayoría de las personas de manera pacífica. Sin embargo, en la actualidad, debido al relativismo ético y moral, han surgido debates en torno a ellos, incluso entre aquellos que se consideran creyentes.

    Las reflexiones que se presentan aquí tienen como objetivo ser relevantes tanto para personas creyentes como no creyentes. Están escritas desde una perspectiva que se basa en la razón humana, a la que todos podemos acceder.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANARQUISMO ENTRE REJAS

    El siguiente texto busca explorar, desde una perspectiva diferente, el tema de control y dominio en el ámbito carcelario y penitenciario. Se trata de un enfoque sistemático para revelar posibilidades, resistencias y escapatorias, no solo ante la opresión de las rejas y los calabozos, las celdas y los barrotes, sino también ante el tiempo perdido en prisión, la normalización y el panóptico global.

    También se plantea un estudio sobre el metabolismo de las organizaciones de presos políticos, sus rutas de escape, sus mapas, muchos de los cuales se presentan como nuevas conexiones de alteridad, como grupos micropolíticos capaces, incluso, de generar transformaciones a gran escala y trascender los escenarios de sujeción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS DE LOS MARTES

    El Centro Diego de Covarrubias es una institución que lleva a cabo una variedad de actividades como parte fundamental de su existencia. Esta organización se dedica a promover el arte y la cultura a través de diferentes programas y eventos.

    Uno de los aspectos más destacados del Centro Diego de Covarrubias es su compromiso con la educación. Ofrece una amplia gama de talleres y cursos para todas las edades, desde niños hasta adultos mayores. Estas actividades permiten a los participantes desarrollar sus habilidades artísticas y culturales, fomentando así su crecimiento personal y su conexión con la comunidad.

    Además de la educación, el centro también organiza exposiciones de arte, conciertos, conferencias y proyecciones de películas. Estos eventos buscan difundir el talento de artistas locales y nacionales, así como promover el intercambio cultural entre diferentes expresiones artísticas.

    El Centro Diego de Covarrubias se preocupa por llegar a todas las personas interesadas en el arte y la cultura, por lo que también ofrece actividades inclusivas y accesibles para personas con discapacidad. Esto demuestra su compromiso con la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

    En resumen, el Centro Diego de Covarrubias desempeña un papel fundamental en la promoción del arte y la cultura en nuestra comunidad. Gracias a sus diversas actividades, esta institución contribuye al enriquecimiento cultural de sus participantes y fomenta la apreciación y el valor del arte en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMUNIDAD HISPÁNICA Y SU LENGUA

    Este libro es, ante todo, una defensa de nuestra lengua hispánica para todos los públicos. En su contenido, se aborda el estudio de la Comunidad Hispánica, con el objetivo de promover la presencia del español en un contexto internacional. Además, este libro resalta el tratamiento que reciben otras lenguas europeas en países comparables a España, con el propósito de impulsar la normalización del español o castellano en nuestro territorio nacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRUZANDO FRONTERAS

    Desde la caída del muro de Berlín, el mundo se encuentra en un proceso incierto hacia un nuevo orden global. Algunas regiones han experimentado profundas crisis y guerras, mientras que otras han vivido intensos auges económicos. Estos cambios están vinculados a múltiples movimientos migratorios que transforman vidas tanto en las sociedades de origen como en las de destino.

    En la región europea, observamos flujos desde el exterior y movilidades internas motivadas tanto económicamente como políticamente. Estas movilidades involucran a personas con baja calificación o altamente cualificadas.

    En este nuevo contexto, «Cruzando fronteras» tiene como objetivo contribuir a la comprensión de estos procesos migratorios y sus efectos. Ofrecemos aportaciones centradas en varios países de nuestro ámbito geográfico y preocupadas por cuestiones relacionadas con el Estado del Bienestar, los migrantes de alta cualificación, las cadenas globales de productos y los trabajadores agrícolas, así como la reafirmación de identidades reprimidas que emergen en nuevas sociedades de acogida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULTURA JURÍDICA COSMOPOLITA.FUNDAMENTOS, LÍMITES Y POSIBILIDADES EN TIEMPOS DE CRISIS

    En nuestra época, el modelo de Estado-nación que ha dominado la organización jurídico-política desde la Paz de Westfalia está desapareciendo ante los nuevos referentes geográficos surgidos en un contexto de interdependencias, reciprocidades y multilateralidad. En este escenario, la deslocalización de la economía ha provocado una amplia gama de efectos que impactan directamente en el paradigma tradicional del derecho y la política, dando lugar a nuevas formas de gobernanza transnacional que consagran la supremacía del sistema económico-financiero mundial sobre el sistema jurídico-político nacional.

    Los desafíos del orden internacional ya no pueden ser ignorados por la dinámica de los eventos jurídicos y políticos de nuestras democracias contemporáneas. Todo esto pone de manifiesto la creciente insuficiencia del modelo estatal y del paradigma de la dogmática jurídica estatalista para abordar con éxito los desafíos relacionados con la democracia y la efectiva realización de los derechos humanos. Las nuevas contribuciones del constitucionalismo contemporáneo vinculan esta crisis del Estado con la necesidad de proyectar el modelo constitucionalista en la articulación de espacios supranacionales de cooperación.

    En este contexto, adquiere importancia el renovado impulso con el que emergen en nuestra época las tesis cosmopolitas, durante mucho tiempo eclipsadas por la concepción westfaliana del derecho y la política, que ahora resulta claramente insuficiente para hacer frente a los desafíos actuales. La sensación de crisis alimentada por la sociedad del riesgo global sugiere la necesidad de contar con mecanismos institucionales adecuados para afrontar los nuevos desafíos.

    Más allá de fortalecer el papel del antiguo modelo westfaliano o respaldar de alguna manera esta globalización desgovernada, la crisis sanitaria desencadenada por la pandemia de la Covid-19 ha puesto de manifiesto la urgencia de crear o fortalecer estructuras supranacionales de cooperación que brinden a los Estados la asistencia necesaria para garantizar la protección efectiva de sus ciudadanos ante amenazas de alcance global.

    Esta obra tiene como objetivo realizar una evaluación crítica de las contribuciones, desafíos y limitaciones de la cultura jurídica cosmopolita en un entorno de cambios profundos impulsados por las transformaciones impuestas por la globalización en la era digital.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DOS EN UNA SOLA CARNE.MATRIMONIO, AMOR Y SEXUALIDAD EN LA ESPAÑA FRANQUISTA (1939-1975)

    Este libro se centra en el análisis de la evolución de los ideales y experiencias del amor romántico y la sexualidad durante el período del franquismo. Examina desde la creación de una sexología nacionalcatólica hasta las rupturas que surgieron con el inicio de la denominada revolución sexual.

    Durante el franquismo, el amor romántico y la sexualidad estaban fuertemente influenciados por la ideología del régimen. La sexología nacionalcatólica se estableció como una herramienta para controlar y regular la sexualidad de acuerdo con las normas conservadoras de la dictadura.

    En este contexto, el amor romántico se presentaba como un ideal basado en la sumisión de la mujer y la jerarquía de roles de género. Era un amor casto y puro, que se enmarcaba dentro de las normas sociales y religiosas impuestas por el régimen.

    Sin embargo, con el inicio de la llamada revolución sexual en la década de 1960, esta visión del amor romántico y la sexualidad comenzó a ser cuestionada y desafiada. Las influencias externas, como el cine y la música, así como los movimientos feministas y de liberación sexual, tuvieron un impacto significativo en la sociedad española de la época.

    La revolución sexual trajo consigo una apertura hacia nuevas formas de vivir el amor y la sexualidad. Se promovió la libertad sexual, la igualdad de género y la autonomía sexual. Las relaciones amorosas y sexuales dejaron de estar limitadas por las normas tradicionales y se exploraron nuevas posibilidades.

    Este cambio cultural implicó una transformación en las concepciones del amor romántico y la sexualidad. Se empezó a valorar la autenticidad, la libertad y la igualdad en las relaciones de pareja. El amor dejó de ser un ideal basado en la sumisión y se convirtió en una expresión de la individualidad y la intimidad.

    En resumen, este libro examina la evolución de los ideales y experiencias del amor romántico y la sexualidad durante el franquismo, desde la imposición de una sexología nacionalcatólica hasta las transformaciones que surgieron con la revolución sexual. Es un análisis que muestra cómo los cambios culturales y sociales influyeron en la forma en que se vivía y se entendía el amor y la sexualidad en aquel tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DILEMA DE L AMOR (edición en catalán)

    Este libro es una defensa del amor.

    Se ha dicho muchas veces que el amor es el motor del mundo en la historia del arte, la literatura y la filosofía. Ahora, de manera acertada, se han cuestionado las ideologías liberales, neocapitalistas y heteropatriarcales que se han asociado al amor. ¿Cómo podemos reflexionar en este nuevo paradigma sobre qué es el amor y otorgarle el lugar que le corresponde de rebeldía, autenticidad y vínculo entre personas en medio de un mundo desgarrado?

    Lluís Calvo nos presenta un ensayo personal, crítico y poderoso sobre el concepto de amor a lo largo de la historia y sobre los problemas y dilemas que de él se derivan, para finalmente reivindicar ese sentimiento profundo y humano que habita en cada uno de nosotros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL JUEGO DE AZAR ONLINE EN LOS NATIVOS DIGITALES

    ¿A qué juegan nuestros hijos? Podría muy bien haber sido el título de este libro. La primera idea de los autores era analizar el juego en internet de las generaciones que reemplazaron el chupete por una conexión a la red, con el objetivo de llegar a un público amplio y profesional en áreas como el derecho, la sociología, la psicología y la criminología. Estamos hablando de los nativos digitales, mientras que nosotros, sus padres, somos los inmigrantes digitales que hemos tenido que aprender a adentrarnos en el complicado y a menudo frustrante mundo de los chats, las páginas web y los blogs.

    La reciente legalización de las apuestas en línea en nuestro país desvió nuestra atención hacia este problema y decidimos enfocar nuestra investigación en los juegos online con dinero. Las revelaciones de este libro, basadas en un estudio realizado a más de 4000 adolescentes, son impresionantes y de cierta manera bastante preocupantes. Casi una quinta parte de nuestros jóvenes han jugado a apuestas en línea antes de alcanzar la mayoría de edad, y una parte significativa lo hace de manera habitual, corriendo el riesgo de desarrollar una adicción.

    Los estudios cualitativos con grupos de discusión y los estudios cuantitativos presentados en este trabajo seguramente nos ayudarán a comprender mejor las razones detrás de este fenómeno y, tal vez, movilizar esfuerzos para prevenir los riesgos asociados. Además, este trabajo se complementa con estudios de sociología del juego y una revisión actualizada de la legislación sobre el juego en línea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE VALLS PLENES DE MUSICA: MEMORIES DEL BASTER I ACORDIONISTA DE TORALLA (edición en catalán)

    el Pirineu, els costums i les tradicions que es van mantenir durant aquest període de temps.

    Entre valls plenes de música ens transporta a un món ple de vida i cultura. Des de principis del segle XX fins als anys seixanta, aquestes muntanyes van ser el testimoni d’unes formes de vida úniques.

    L’autor d’aquest llibre va néixer i treballar en aquesta terra, i la seva perspectiva és una finestra a la riquesa i la diversitat d’aquesta regió.

    Una de les coses més fascinants que es descriuen en aquesta obra és l’organització familiar. Les famílies del Pirineu eren unitàries i solidàries. Tots els membres contribuïen al treball de la terra i a la criança del bestiar. Era una tasca dura i exigent, però al mateix temps molt gratificant.

    La vida social també era molt important en aquestes comunitats. Les festes locals eren una oportunitat per a la gent del Pirineu de reunir-se i celebrar junts. Els balls tradicionals, les músiques i les cançons ressonaven per les muntanyes, omplint l’aire amb alegria i energia.

    Durant aquests anys, les tradicions i els costums es van mantenir amb una gran força. Les festes religioses, com la Festa Major, eren moments de gran importància per a la comunitat. Es feien processons, s’encenien fogueres i es realitzaven rituals ancestrals per agrair les bones collites i demanar protecció.

    Tot i que aquesta forma de vida pròpia del Pirineu ha canviat amb el pas del temps, Entre valls plenes de música ens convida a recordar i apreciar aquestes tradicions que han format part de la història d’aquesta regió.

    En resum, aquest llibre ens ofereix una visió completa i detallada de la vida al Pirineu durant aquest període. Des de l’organització familiar fins a les festes i tradicions, és una crònica inoblidable d’un món ric en cultura i música.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA INTERACCION SOCIAL: ESCRITOS EN HOMENAJE A JOSE RAMON TORREGROSA

    En la primera parte de este libro, varios autores han querido dejar testimonio de sus experiencias académicas, intelectuales y vitales compartidas con José Ramón Torregrosa en distintos momentos y ámbitos nacionales e internacionales. Entre estos autores se encuentran Herbert Kelman, Colin Fraser, Josefina Zaiter, Tomás Ibáñez, Mikel Villarreal, Jokin Apalategi, Andrés Rodríguez, Luis de la Corte, Florencio Jiménez, José Luis García Molina, José Luis Rodríguez, Juan Díez Nicolás, Pepe Almaraz, Miguel Beltrán y Manuel González Chávez, así como Raimon en el epílogo. Estos testimonios abarcan desde los primeros años en Xàtiva hasta su participación en importantes proyectos de investigación internacionales. Además, se mencionan sus etapas como estudiante en la Complutense, sus primeros trabajos como sociólogo, su formación de posgrado en la Universidad de Michigan, su paso por el Instituto de la Opinión Pública y el posterior Centro de Investigaciones Sociológicas, su nombramiento como catedrático de Sociología en la Universidad de Valencia y después como primer catedrático de Psicología Social en España en la Universidad Complutense de Madrid. También se destaca su condición de director y fundador del primer departamento de Psicología Social en nuestro país, así como su apoyo constante y generoso a la consolidación de la psicología social en las diversas universidades españolas y su influencia en la psicología social latinoamericana.

    En la segunda parte del libro se recogen trabajos inéditos sobre algunas de las principales líneas teóricas y de investigación desarrolladas y promovidas por José Ramón Torregrosa a lo largo de su vida. Estas líneas incluyen la epistemología, las teorías psicosociológicas e historicidad, el interaccionismo simbólico, la identidad personal, los valores y la psicosociología política, el trabajo, el desempleo y la salud mental, las emociones, la sociología clínica y la psicología social de la salud, y el nacionalismo. Los autores de estos trabajos son Anastasio Ovejero, Lupicinio Iñiguez, Amalio Blanco, Luis de la Corte, Juan José Caballero, Teresa González de la Fe, Joelle Ana Bergere, Modesto Escobar, Concepción Fernández, Héctor Grad, Esteban Agulló, José Antonio Llosa, M. Silveria Agulló, Alicia Garrido, José Luis Álvaro, Eduardo Crespo, Vincent de Gaulejac, Fernando Yzaguirre, Rafael González, Blanca Lozano, Sagrario Ramírez y Juan García-García.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA INVESTIGACION SOCIAL Y EL DATO COMPLEJO: UNA PRIMERA APROXIMAC ION

    Jorge Sierra, E.

    Este libro presenta nuevos elementos para la reflexión metodológica en Sociología, al hilo de las teorías del caos y la complejidad aplicadas a las ciencias sociales. La investigación social ha estado guiada desde sus orígenes por la dicotomía cuantitativo/cualitativo, evolucionando de manera pendular a lo largo del desarrollo de la ciencia social.

    En la actualidad, se puede observar un agotamiento del debate y una conformidad con su resolución instrumental, a pesar de su origen claramente epistemológico. La falta de interés por este tema señala la necesidad de superar esta dualidad y dirigir el debate hacia un enfoque más rico y flexible.

    Por tanto, desde la perspectiva de la complejidad, este libro tiene como objetivo contribuir a la superación de dicha dualidad, reconduciendo y dinamizando el debate.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS AÑOS DORADOS DE LA SOCIOLOGIA (1945-1975)

    Esta obra ofrece una visión general de la sociología a lo largo de tres décadas cruciales en su desarrollo. Se enfoca en la interrelación entre el contexto histórico-social y la reconstrucción institucional de la disciplina. Utilizando fuentes heterogéneas -como biografías, teorías, controversias, trabajos de crítica e investigación- se presenta una imagen coherente de la evolución de la teoría social y del diálogo entre sus principales protagonistas.

    Además, se destaca la expansión de las técnicas de investigación social y los debates sobre el método durante esos años. Esto contribuye a configurar una panorámica de las principales secuencias de la sociología. Las categorías se asientan y las fronteras se delimitan en el ámbito de las ciencias sociales. Al mismo tiempo, esta obra responde a las exigencias de cambio social que se presentaron en ese periodo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALABRA PUTA. VOCES DE LA PROSTITUCION.

    El verbo de las prostitutas es un verbo silenciado, marginado y proscrito. Son victimas de una violencia que se ejerce a través del sexo, así lo ha decretado el poder politico. Las han clasificado como pobres, sin estudios, sin capacidad para conseguir otros trabajos. Sobre esa descripción se sostiene la iniciativa politica de «abolir» la prostitución, perseguir a los clientes y cerrar todos los lugares donde se ejerce el sexo mercenario.

    VER PRECIO EN AMAZON