• (0)

    33 HEROES EN DOS LUGARES DE UN EJE

    Los últimos de Filipinas fueron 33 militares que vivieron las últimas horas del imperio español en Ultramar. El hecho histórico ocurrió en la iglesia de la humanidad en la isla de Luzón de Filipinas, mientras defendían el último reducto del Imperio.

    Cada uno de ellos se caracterizó por su valentía, obediencia y respeto al mando. Estas cualidades fueron las señas de identidad que los definieron durante aquel periodo. A pesar de las condiciones infrahumanas en las que estuvieron encerrados durante 337 días, lograron sobrevivir y salir con vida de aquel férreo asedio.

    La historia de estos protagonistas, basada en hechos reales, es una muestra de la valentía y sacrificio que vivieron en el anonimato. Tanto en Filipinas como en España, estos supervivientes llevaron vidas dignas de ser relatadas.

    La sociedad de la época, las leyes del momento histórico, la influencia social, las deficientes comunicaciones de aquel tiempo y la lejanía del lugar fueron factores determinantes para que estos hombres, buenos por naturaleza, se vieran obligados a enfrentar un cambio al que no habían elegido someterse.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A MAD, BAD AND DANGEROUS PEOPLE?: ENGLAND 1783-1846 (edición en inglés)

    Inglaterra 1783-1846

    Este fue un período transformador en la historia inglesa. En 1783, el país estaba en uno de los puntos más bajos de su fortuna, habiendo perdido recientemente sus colonias americanas en la guerra. Para 1846, era una vez más una gran nación imperial, además de ser la potencia más fuerte y la economía dominante del mundo, habiendo se beneficiado de lo que a veces se ha llamado de manera engañosa la ‘primera revolución industrial’. Mientras tanto, sobrevivió una década de temor a la invasión y salió victorioso de más de veinte años de ‘guerra a muerte’ contra la Francia napoleónica. Pero si las fortunas externas de Gran Bretaña estaban en ascenso, la situación en el país seguía siendo peligrosa. La población del país estaba creciendo a una tasa que ningún otro país comparable había experimentado antes, y sus ciudades industriales, en particular, se estaban convirtiendo en agujeros sucios, llenos de enfermedades y alcohol, lo que a su vez provocaba la aparición de la idea de una gente loca, mala y peligrosa. No es de extrañar que estos años hayan experimentado el período de agitación social más prolongado desde el siglo XVII, o que la élite haya estado constantemente temerosa de una revolución al estilo francés en Inglaterra.

    Las clases gobernantes respondieron a estos nuevos desafíos y para mediados del siglo XIX ya se podían ver las semillas de un sistema de dos partidos y de un estado más intervencionista en lo social, aunque todavía era demasiado pronto para decir si esas semillas arraigarían permanentemente. Otra consecuencia de estas tensiones fue el compromiso intelectual con la sociedad, como por ejemplo en el Movimiento Romántico, un fenómeno literario que llevó a la cultura inglesa a la vanguardia de la atención europea por primera vez. Al mismo tiempo, el país experimentó un gran avivamiento religioso, descrito vagamente bajo el término ‘evangelismo’. Lentamente pero seguramente, el estilo despreocupado y libertino de la sociedad del siglo XVIII, que alcanzó su punto máximo en la Regencia, luego sucumbió a las nuevas normas de respetabilidad conocidas popularmente como ‘victorianismo’.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A TERRIBLE BEAUTY: THE PEOPLE AND THE IDEAS THAT SHAPED THE MODER N MIND (edición en inglés)

    Terrible Beauty presenta una narrativa única del siglo XX. A diferencia de las historias más convencionales, donde el enfoque está en eventos y personalidades políticas, guerras, tratados y elecciones, este libro se concentra en las ideas que hicieron que el siglo fuera tan rico, gratificante y provocador. Comenzando con cuatro ideas fundamentales que se introdujeron en 1900: el inconsciente, el gen, el quantum y las primeras pinturas de Picasso en París, el libro reúne las principales áreas de pensamiento y yuxtapone las ideas más originales e influyentes de nuestro tiempo en una narrativa sumamente legible.

    Desde la creación del plástico hasta Norman Mailer, desde el descubrimiento del ‘Big Bang’ hasta la Contracultura, desde la Relatividad hasta Susan Sontag, desde Proust hasta Salman Rushdie, y desde Henri Bergson hasta Saul Bellow, el alcance del libro es enciclopédico. Aquí encontramos al otro siglo XX, los escritores, los artistas, los científicos y filósofos que no se dejaron intimidar por los desastres políticos y militares que rugían a su alrededor, y produjeron algunas de las ideas más sorprendentes y gratificantes con las que vivimos.

    Terrible Beauty, infinitamente estimulante y provocador, afirma que hubo mucho más en el siglo XX que guerra y genocidio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACORAZADOS TERRESTRES: TRENES BLINDADOS SOVIÉTICOS 1917/1945

    Los trenes blindados, considerados el enemigo más serio y temible, causaron un efecto impresionante en los campos de batalla. Estos acorazados terrestres, muy bien equipados y con una sorprendente rapidez y determinación, poseían una fuerza considerable, lo que hacía que nuestra infantería fuera impotente para derrotarlos. Este informe de un oficial polaco resume perfectamente la magnitud de su aparición en la Gran Guerra.

    Todas las potencias europeas contaban con trenes blindados en su arsenal, pero fue durante la Guerra Civil Rusa cuando estas máquinas de guerra se convirtieron en algo mítico. Eran imprescindibles para el control del inmenso territorio en disputa. Stalin y Voroshilov los utilizaron en la defensa de Tsaritsyn, conocida en el futuro como Stalingrado. Además, fueron los trenes blindados los que lucharon contra los carros blindados británicos enviados a Rusia para combatir la Revolución.

    Pero los trenes blindados no se detuvieron ahí. Años después, armados con torres de carros T-34 o KV, combatieron a los Panzer alemanes que invadían la Unión Soviética. También se enfrentaron a los bombarderos de la Luftwaffe y escoltaron a Stalin hasta Berlín en el verano de 1945. Su valentía y determinación los convirtieron en héroes de guerra.

    Este libro nos acerca a la épica historia de los trenes blindados soviéticos, cuya memoria es venerada en la Rusia actual. Es una auténtica novedad imprescindible en cualquier biblioteca de Historia militar. Además, está ilustrado con una selección de fotografías, como es habitual en los libros de la colección Imágenes de Guerra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AFTER THE ROMANOVS : THE EXTRAORDINARY LIVES OF RUSSIAN EXILES IN PARIS BETWEEN THE WARS (edición en inglés)

    UN LIBRO DEL AÑO DE TLS Y PROSPECT

    La fascinante historia de los aristócratas, artistas e intelectuales rusos que buscaron refugio en el París de entreguerras.

    La caída de la dinastía Romanov en 1917 obligó a miles de rusos a huir de su patria con solo la ropa que llevaban puesta. Muchos llegaron a la deslumbrante capital de Francia, París. Antiguos príncipes se convirtieron en taxistas, mientras que sus esposas encontraron trabajo en las casas de moda. Algunos intelectuales, artistas, poetas, filósofos y escritores sobrevivieron con empleos de poca monta; algunos lograron tener éxito hasta que la crisis económica de los años 30 golpeó. En el exilio, los activistas rusos blancos intentaron derrocar al régimen bolchevique desde lejos, y los agentes dobles tramaron planes desde ambos lados, pero con poco éxito. Muchos rusos quedaron atrapados en un ciclo de pobreza y añoranza de su hogar que los consumía por completo. Esta es su historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AÑORANTES DE UN PAIS QUE NO EXISTIA: ANA MARTINEZ IBORRRA Y ANTONIO DELTORO. EXILIADOS EN MEXICO

    «Añorantes de un país que no existía» es un verso dedicado a sus padres por el poeta Antonio Deltoro. Este verso traza un apunte biográfico de dos universitarios valencianos, Ana Martínez Iborra (1908-2002) y Antonio Deltoro Fabuel (1906-1987), quienes estudiaron durante la transición de la Dictadura de Primo de Rivera a la República y entrelazaron sus vidas alrededor de 1931.

    Como miembros de la FUE y del Partido Comunista, ambos participaron activamente en la escena política y cultural de la Valencia republicana. En particular, Deltoro fue secretario de Josep Renau en la Dirección General de Bellas Artes entre 1936 y 1938. Ambos eran profesores de enseñanza media, especializados en Geografía e Historia y Literatura.

    El exilio los llevó a Francia, República Dominicana y finalmente, en 1941, a México, donde lamentablemente fallecieron. Sin embargo, en México lograron reconstruir sus vidas tanto afectivas como profesionales.

    Bajo el título «Dos conversaciones con Antonio Deltoro Fabuel (1978-1979)», se publican por primera vez dos entrevistas realizadas en Ciudad de México en 1978 y 1979. Estas entrevistas fueron llevadas a cabo por Francisca Perujo y Matilde Mantecón, pertenecientes a la llamada segunda generación del exilio.

    Esta edición incluye extensas anotaciones para documentar de manera más precisa los episodios mencionados por Deltoro y captar el eco de las voces y los encuentros que fueron dando forma a su mundo, especialmente durante los años que abarcan entre 1929 y 1939.

    A pesar de los desafíos que enfrentaron, Ana Martínez Iborra y Antonio Deltoro lograron rehacer sus vidas en México tanto a nivel personal como profesional. Aunque no pudieron vivir…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARCHIPIELAGO GULAG II

    El libro «Archipiélago Gulag» de Alexandr Solzhenitsyn es considerado el testimonio más impactante y bien documentado de la represión política en la Unión Soviética. Con una fidelidad sobrecogedora, Solzhenitsyn describe el régimen de terror que reinaba en los campos de internamiento y castigo soviéticos durante el siglo XX.

    Gracias a su obstinación por revelar lo que la Historia intentó borrar, Solzhenitsyn le dio voz a los 227 prisioneros que compartieron sus testimonios directos y a los millones de personas que no tuvieron la oportunidad de contar sus historias. Su objetivo era dejar constancia de uno de los episodios más lúgubres de nuestro tiempo.

    La obra fue escrita entre 1958 y 1967 en completa clandestinidad. El primer borrador fue descubierto por el KGB en septiembre de 1973. En 1974, se publicó en Occidente como una forma de presión desde los países democráticos europeos. Sin embargo, no fue hasta 1990 que se permitió su publicación parcial en la revista «Nóvy Mir», ya que estuvo prohibido para los lectores rusos durante muchos años.

    Este segundo volumen de «Archipiélago Gulag» recoge tres de las siete partes que componen la obra completa. Estas partes son: «Campos de trabajo y exterminio», «El alma y el alambre de espino» y «El penal». En ellas se describen barbaridades como la construcción del Belomor, el canal que conecta el mar Báltico con el mar Blanco, y las argucias a las que debían recurrir los prisioneros para sobrevivir en un entorno tan despiadado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARGENTINA CONTEMPORANEA. SEGUND MITAD DEL SIGLO XX

    En esta obra, el autor se enfrenta al desafío de contribuir a una comprensión conceptual de la complejidad de la reproducción social, que es la base para la construcción de una racionalidad científica en los enunciados sobre el proceso de salud-enfermedad-atención. Su definición de que «el objeto de las disciplinas de la salud está constituido por los problemas, representaciones y estrategias de acción que surgen en el transcurso de la reproducción social» recupera la noción de una totalidad compleja que requiere, tanto metodológica como epistemológicamente, un análisis racional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AYER Nº 61 (REVISTA DE HISTORIA CONTEMPORANEA): LA REPRESENTACION POLITICA EN LA ESPAÑA LIBERAL

    El debate político e intelectual en torno a la naturaleza del régimen representativo y su expresión en la legislación electoral revela la importancia que ciertos miembros de la élite parlamentaria española dieron a la creación de un concepto de representación que se ajustara a las necesidades de legitimación teórica y organización práctica del liberalismo, sin perder de vista las influencias europeas contemporáneas. Estos estudios tienen como objetivo profundizar en el significado de las fórmulas representativas ideadas por las diversas corrientes políticas que participaron en la conformación del Estado liberal español.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BLOOD AND IRON : THE RISE AND FALL OF THE GERMAN EMPIRE 1871-1918 (edición en inglés)

    Antes de 1871, Alemania no era aún una nación, sino simplemente una idea. Otto von Bismarck tenía una tarea formidable por delante. ¿Cómo lograría unir treinta y nueve estados individuales bajo el yugo de un solo Kaiser? Una vez unidos, ¿podría la joven nación europea ejercer suficiente poder para rivalizar con los imperios de Gran Bretaña y Francia, todo sin destruirse a sí misma en el proceso?

    En un estudio único de cinco décadas que cambiaron el curso de la historia moderna, Katja Hoyer cuenta la historia del Imperio Alemán desde sus violentos comienzos hasta su calamitosa derrota en la Primera Guerra Mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BRIDGE TOO FAR (edición en inglés)

    La Batalla de Arnhem, una de las batallas más dramáticas de la Segunda Guerra Mundial, fue tan audaz como desafortunada. Le costó a los Aliados casi el doble de bajas que el Día D. Esta es la historia completa y fascinante, contada a través del vasto elenco de personajes involucrados. Desde los civiles neerlandeses hasta los estrategas británicos y estadounidenses, su alcance y ambición son inigualables, recreando magistralmente el terror y la intriga, el heroísmo y la tragedia de esta operación épica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMPOS DE MUERTE

    La oscura realidad de los campos de muerte

    En las páginas de Campos de muerte. Geografía del mal no se hace una simple enumeración de atrocidades, sino que se revela de manera contundente la profundidad de la vileza que caracteriza a la humanidad. Aquí se documenta la cruel evidencia de la sangre derramada y las lágrimas vertidas por millones de deportados, víctimas de la hambruna, la extenuación, las enfermedades o simplemente, el homicidio.

    Los campos de exterminio, las torturas, los aberrantes experimentos médicos, la esclavitud, las condiciones inhumanas de vida; todos estos horrores son parte de la narrativa. Los crímenes del Holocausto, los cometidos por el régimen estalinista, los del Jémer Rojo y las masacres en la antigua Yugoslavia, entre otras atrocidades, son monumentos a la infamia universal. Aquellos que crean que la maldad humana ha quedado en segundo plano descubrirán analogías impactantes que los harán dudar de la posibilidad de que tales horrores vuelvan a repetirse algún día.

    Estas elocuentes páginas de espanto y muerte cierran la trilogía que Miguel del Rey y Carlos Canales han dedicado al violento siglo XX, marcado por la tragedia de las dos guerras mundiales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CINCO AÑOS DE MI VIDA

    Existe un amplio número de historiadores y expertos que se han dedicado a investigar detalladamente el célebre caso Dreyfus y las consecuencias que tuvo en Europa y especialmente en Francia. Es importante destacar que no se debe considerar este trabajo como una simple repetición o recopilación de investigaciones anteriores, ni tampoco como una mera transcripción de un texto inédito. Caer en esa superficialidad nos alejaría del objetivo principal que buscamos alcanzar. Esto nos obliga a profundizar en el tema y a analizarlo desde diferentes perspectivas para comprender su verdadero impacto en la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMISARIO DE CHOQUE: LA GUERRA QUE NUNCA IMAGINE

    El relato en primera persona del autor nos sumerge en su vivencia como comisario político en el ejército de la República durante la guerra civil española. Este testimonio posee un valor humano incalculable, ya que el autor ofrece una contribución histórica significativa acerca de la Columna Durruti y la Batalla del Segre.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONDORCET: DEL A INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA SOBRE EURO PA

    CONDORCET fue una personalidad clave en la consolidación de muchos derechos y libertades que hoy damos por hechos. Su personalidad intelectual y sabiduría son casi inabarcables. Escribió sobre matemáticas, economía, filosofía, política y derechos sociales. Su conocimiento fue tan extenso como la defensa de una serie de derechos civiles que encontraron acomodo en las Constituciones liberales de décadas posteriores. Estos derechos incluían los de las mujeres, incluido el derecho a voto, los de las minorías, el laicismo en la enseñanza y vida pública, la abolición de la pena de muerte y la supresión de la esclavitud en las colonias.

    Fue ante todo un reformista, un ilustrado y un racionalista, más que un radical o revolucionario. Defendió el cambio social y la transformación a través de la educación y el pensamiento ilustrado.

    El libro se divide en dos partes. En la primera parte, se analizan cuestiones relacionadas con el origen de los derechos políticos y sociales en las naciones libres y el papel que juegan las mayorías y las minorías en la legislación. En la segunda parte, se abordan las consecuencias e influencias de la revolución americana en Europa, una revolución que tuvo lugar más de 20 años antes que la revolución francesa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRA HITLER Y STALIN

    La Resistencia en Europa tuvo inicio en el momento en que la Alemania nazi y la Unión Soviética invadieron Polonia. Inmediatamente surgieron movimientos de reacción tanto internos como externos. Las sucesivas invasiones de los países de Europa Occidental por parte del nazismo, de Grecia y los Balcanes por el fascismo italiano, y de los Países Bálticos, Besarabia y Carelia por parte de los soviéticos, dieron lugar a la aparición de grupos similares en contra de estas ocupaciones y de los sistemas dictatoriales impuestos. A veces eran grupos pequeños, en otras ocasiones de considerable tamaño, y lucharon tanto con armas como con propaganda y contrainformación. Fueron conocidos como el «ejército de las sombras», glorificado a lo largo de los años tanto en el cine como en la literatura.

    La Segunda Guerra Mundial no concluyó hasta finales de los años cincuenta, cuando los últimos guerrilleros en Grecia, Rumanía, Lituania, Ucrania, los bosques polacos y también en España se dieron por vencidos o fueron exterminados. Estos grupos partisanos surgieron como respuesta a la clandestinidad antinazi o antisoviética, y en ocasiones, a ambas. Incluso el resurgimiento del maquis español a partir de 1944 estaba más vinculado a las experiencias partisanas de Francia y la Unión Soviética que a nuestra propia Guerra Civil, por lo que se incluye en el libro «Contra Hitler y Stalin».

    El objetivo de este libro es explicar el fenómeno de la resistencia, analizando cómo y por qué algunas personas se negaron a aceptar un poder político impuesto y ajeno. Se estudian las diferentes estrategias y fuentes ideológicas que inspiraron la resistencia, así como el contexto de guerra y posguerra en el que se desarrolló. También se busca identificar el denominador común que permita comprender por qué la resistencia adoptó esas formas en aquel momento concreto.

    VER PRECIO EN AMAZON