• (0)

    TESTIGO DE UN TIEMPO INCIERTO

    Premio Espasa 2023

    En poco más de tres décadas, el mundo en el que vivimos ha experimentado cambios radicales. Hemos pasado de presenciar el fin de la Guerra Fría a ser testigos de una guerra caliente entre dos antiguas repúblicas soviéticas: Rusia y Ucrania.

    ¿Cómo hemos llegado a esta situación? ¿Qué eventos históricos nos han llevado a la guerra en Ucrania? Para responder a estas preguntas centrales, Javier Solana repasa los acontecimientos más relevantes desde la caída del Muro de Berlín en 1989 hasta la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Y lo hace desde la perspectiva que le otorgan el paso del tiempo y el privilegio de haber sido un observador directo, e incluso participante, en estos hechos.

    Testigo de un tiempo incierto no se limita a ofrecer una mera descripción de eventos pasados, sino que también aporta las reflexiones personales del autor sobre algunas cuestiones cruciales para el futuro internacional. ¿Cómo abordar las relaciones entre Occidente, especialmente Europa, y Rusia? ¿Cómo evitar una confrontación entre China y Estados Unidos? ¿Qué papel debe desempeñar Europa en todo esto? ¿Qué desafíos enfrenta la relación transatlántica y cómo gestionarlos? ¿Cuáles son las responsabilidades del Norte hacia el denominado Sur Global?

    Esta obra es fundamental para comprender los acontecimientos decisivos de la historia reciente, vistos a través de los ojos de un protagonista excepcional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEORIA CRITICA ANTICOLONIAL. ENSAYOS DE HISTORIA INTELECTUAL

    En esta obra, se explora la relevancia de la historia intelectual, la cual ha sido desestimada por disciplinas decimonónicas que, según la metáfora, «ponen a hervir la olla sin cocer bien ninguno de los ingredientes». El autor examina varias inflexiones en la tradición del pensamiento crítico para delinear una Teoría crítica anticolonial.

    Se abordan diversas temáticas, como el giro decolonial y el descubrimiento del sujeto indígena en la obra de José Carlos Mariátegui, así como la conexión entre teología y marxismo en el pensamiento de Walter Benjamin. Además, se contrasta el proyecto de la Escuela de Frankfurt (M. Horkheimer y T. Adorno) con la Filosofía de la liberación, y se analiza la lectura de El Capital (K. Marx) realizada por teólogos de la liberación latinoamericana.

    La obra de Martínez Andrade persigue un doble objetivo. Por un lado, destaca la relevancia del marxismo humanista en el desarrollo del pensamiento crítico; por otro lado, señala algunos aspectos sociopolíticos de la cultura contemporánea, como el papel de la moda, las catástrofes ambientales, la presencia de utopías concretas, la necropolítica y la reconfiguración de la colonialidad del poder, entre otros. Estos elementos permiten comprender la dinámica de la modernidad/colonialidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS GUERRAS DE YUGOSLAVIA (1991-2015)

    Las Guerras Yugoslavas: Un Legado de Nacionalismos y Conflictos en Europa

    Este año marca el trigésimo aniversario del inicio de las guerras yugoslavas, el trágico capítulo bélico que sacudió Europa a finales del siglo XX. Este conflicto, desencadenado por fuerzas nacionalistas excluyentes, fue avivado por líderes políticos sin escrúpulos y exacerbado por intereses extranjeros, culminando con la desaparición de Yugoslavia, una federación establecida en 1918.

    De estas contiendas surgieron seis nuevas repúblicas independientes (Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia), junto a Kosovo, una región en un estado jurídico incierto. En este contexto, se desarrollaron conflictos extremadamente crueles, desde el inicio en Croacia hasta los últimos enfrentamientos en Macedonia del Norte.

    En este libro, se profundiza en el análisis de las guerras yugoslavas, un periodo oscuro que dejó profundas cicatrices en la región balcánica y que sigue resonando en la memoria colectiva de sus habitantes. Es crucial reflexionar sobre estos eventos para comprender mejor las consecuencias de los nacionalismos extremos y los intereses geopolíticos que desencadenaron una de las páginas más tristes de la historia europea reciente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISPARATE RIDICULO

    En su obra Una temporada en el Infierno, Juan Pedro Quiñonero teje un relato que sigue la estela de los Caprichos de Goya, analizando la realidad actual de España. Desde las crisis económicas, sociales, políticas, institucionales, europeas, culturales, hasta las morales, Quiñonero se sumerge en un puzzle complejo que condiciona el destino de España y de los españoles.

    Las múltiples facetas de la sociedad española se entrelazan de manera íntima y constante en esta obra, que busca comprender y juzgar cada uno de los elementos que conforman la realidad del país. A través de su escritura, Quiñonero nos invita a reflexionar sobre los desafíos y las problemáticas que marcan el devenir de España en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SIGLO XX

    Desde la revolución digital hasta las guerras mundiales, esta obra revela cómo han ido transformando el mundo del siglo XX, año tras año. Descubre la historia de una forma completamente distinta: los eventos, los personajes destacados y los momentos políticos y culturales que han influenciado nuestro mundo, presentados desde una perspectiva innovadora y actual.

    Encontrarás todos los sucesos relevantes del siglo pasado, a través de imágenes impactantes, relatos visuales de testigos presenciales y recreaciones de momentos históricos cruciales.

    Una lectura apasionante para todas las edades, Siglo XX es esencial como una fuente de consulta e información para toda la familia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GRAN TRANSICIÓN

    La gran transición es una obra de amplia perspectiva, indispensable para comprender el mundo contemporáneo. Este libro ofrece una crónica completa de la transformación soviética y la evolución de Rusia entre 1985 y 2002, periodos que generaron numerosas implicaciones e incertidumbres para el siglo XXI.

    En sus páginas se aborda la grandeza y debilidad de la «perestroika», así como sus sorprendentes resultados tanto a nivel interno como externo. También se analiza la autodisolución de la URSS y se relatan los espectáculos y dramas que surgieron en la Rusia posterior, todo ello desde una observación personal directa y sensible hacia los problemas de los países en desarrollo.

    Esta obra se complementa con fuentes de primera mano y una sólida documentación, lo que la convierte en una valiosa herramienta para comprender los desafíos y transformaciones que han dado forma al mundo contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PUEBLO DE LAS CINCO COMIDAS

    Edoardo Scarfoglio, un periodista literario polémico y vehemente, decidió dedicar su último libro a expresar su descontento con Gran Bretaña. En este libro, acusa a Gran Bretaña de no sentirse europea debido a la breve e efímera ocupación romana de Britannia. Sorprendentemente, esto ocurrió casi un siglo antes del Brexit, anticipándose así a la oposición de Charles de Gaulle a la entrada de Inglaterra en la Unión Europea.

    Según el autor italiano, Gran Bretaña siempre ha aprovechado las rivalidades ajenas para impedir la creación de una gran potencia en Europa. En su obra, Scarfoglio repasa los episodios que enriquecieron a Gran Bretaña durante los reinados de Isabel I y Victoria. Sin embargo, no escatima críticas hacia los métodos utilizados por los británicos para acumular su fortuna, alegando que se basaron en la crueldad, el saqueo y la traición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI

    Vuelve Harari, autor de Sapiens, best seller del momento con más de diez millones de copias vendidas en todo el mundo. Sapiens es un recorrido por nuestro pasado. Homo Deus, una mirada a nuestro futuro. 21 lecciones para el siglo XXI es una exploración de nuestro presente.

    ¿Cómo podemos protegernos de las guerras nucleares, los cataclismos ecológicos o las tecnologías disruptivas? ¿Qué podemos hacer contra la propagación de la posverdad o la amenaza del terrorismo? ¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos?

    Con la misma prosa inteligente, fresca y provocadora, Harari vuelve a las librerías con un nuevo título, 21 lecciones para el siglo XXI, en el que examina algunas de las cuestiones más urgentes de nuestro presente. El hilo dorado que recorre este estimulante nuevo libro es el desafío de mantener nuestro enfoque colectivo e individual frente al constante y desorientador cambio que estamos viviendo. ¿Somos aún capaces de entender el mundo que hemos creado?

    Reseñas:

    «Me maravilló la manera en la que Yuval Noah Harari indagó en el pasado de nuestra especie en Sapiens, al igual que lo hicieron sus predicciones para el futuro con Homo Deus. Pero su cautivadora narrativa y sus fascinantes análisis de la actualidad en 21 lecciones para el siglo XXI dan absolutamente en el clavo.» – Sir Richard Branson

    «El formato del libro contribuye al gancho comercial de Harari, que es ni más ni menos que la ambición y la gran amplitud de su obra, en la que reúne ideas que uno no se espera pero que se traducen en observaciones brillantes.» – Helen Lewis, The Guardian

    «Este libro es un testimonio a su genialidad, con un gran potencial para atrapar a las mentes curiosas.» – Moises Naim, The Washington Post

    «Harari entabla en esta obra, tan cautivadora como irrebatible, la conversación definitiva sobre cómo abordar a escala global los problemas del siglo XXI.» – Bill Gates, The New York Times

    «Harari brinda una combinación magistral de perspectiva histórica, científica, política y filosófica, explorando los veintiún mayores desafíos que la actualidad presenta a su entender. […] aborda una gran diversidad de cuestiones urgentes, entre ellas la democracia liberal, el nacionalismo, la inmigración y la religión. 21 lecciones para el siglo XXI es una obra minuciosa y rigurosamente documentada, escrita para ser disfrutada y comentada por mucho tiempo.» – Publishers Weekly

    «Una exploración verdaderamente instructiva de los grandes temas de nuestro presente, así como del futuro inmediato de la sociedad. […] A lo largo de veintiún ensayos que dan justo en el clavo, el autor opina hacia dónde evoluciona nuestro mundo en plena era de la posverdad. […] La mayor parte de los lectores encontrará en su narrativa una sensatez deliciosa […]. Otra obra maestra de Harari.» – Kirkus Reviews

    «Yuval Noah Harari marca también el arranque de temporada con sus 21 lecciones para el siglo XXI (Debate), donde examina algunas de las cuestiones más urgentes del presente como el trabajo, nacionalismo, la inmigración, el terrorismo, la posverdad o la guerra.» – Jacinto Antón, El País, Babelia

    «Harari va más lejos que el propio Spinoza. Su apasionado universalismo requiere que nadie ocupe el centro del mundo, ni tan siquiera el pueblo elegido por excelencia.» – Teresa Giménez, El Cultural

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE

    os países y explotación de los trabajadores.

    En aquellos años, el mundo estaba dividido en dos bloques claramente diferenciados. Por un lado, estaban los países que abrazaban el sistema capitalista, basado en la propiedad privada y la libre competencia. Por otro lado, estaban los países que se adscribían al sistema marxista, donde el Estado controlaba los medios de producción y se buscaba la igualdad social.

    Durante la Guerra Fría, ambos modelos político-económicos se enfrentaron en una batalla por la supremacía. Pero, ¿realmente valió la pena tanto esfuerzo y sacrificio? A medida que pasa el tiempo y analizamos la historia, nos damos cuenta de que ninguno de los dos sistemas cumplió todas las promesas que se hicieron.

    En el mundo comunista, se prometía una sociedad igualitaria, donde todos tendrían las mismas oportunidades y se satisfarían todas las necesidades sociales. Sin embargo, la realidad fue muy diferente. Los gobiernos comunistas se convirtieron en regímenes dictatoriales, donde se cometieron numerosas violaciones de los Derechos Humanos. La falta de libertades individuales y la represión fueron moneda corriente en estos países.

    Por otro lado, en los países capitalistas también surgieron problemas. Si bien se generó un mayor desarrollo económico y se fomentó la libertad individual, también se profundizaron las desigualdades sociales. Los trabajadores se vieron explotados y muchas veces no se les garantizaban condiciones laborales justas.

    En definitiva, la Guerra Fría dejó un legado de violencia, represión y desigualdad en ambos modelos político-económicos. Hoy en día, es importante reflexionar sobre estos errores del pasado y buscar un equilibrio que permita garantizar el desarrollo económico y social sin dejar de lado los derechos fundamentales de las personas. Solo así podremos construir un futuro más justo para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    KURSK: LA HISTORIA JAMÁS CONTADA DEL SUBMARINO K-141

    LA EMOCIONANTE HISTORIA REAL DEL SUBMARINO MÁS PODEROSO DE RUSIA QUE INSPIRÓ LA PELÍCULA KURSK, PROTAGONIZADA POR COLIN FIRTH

    El sábado 12 de agosto de 2000, a las 11:28, las aguas árticas del mar de Barents se estremecieron con una detonación enorme y misteriosa. Solo 135 segundos después, los sismólogos de todo el mundo detectaron otra explosión colosal. El Kursk, el submarino de ataque más grande y orgullo de la Flota Septentrional y del Pacífico de Rusia, se hundía inexorablemente hacia el fondo del mar, herido de muerte.

    En su obra «Kursk», el galardonado periodista de televisión Robert Moore recrea minuto a minuto y con gran intensidad este desastre. Aventurándose en un mundo oculto y al margen de la Guerra Fría, Moore investiga los trasfondos militares y políticos de esta tragedia. Sin embargo, su enfoque principal es contar la historia emotiva de las familias que esperaban angustiadas en tierra, los esfuerzos desesperados de los equipos de rescate británicos, noruegos y rusos, y los veintitrés marineros atrapados en el compartimento de popa del submarino accidentado, esperando ser rescatados mientras el mundo horrorizado luchaba por mantenerse con vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL DESARME NUCLEAR EUROPEO

    En los últimos años, ha habido un notable desarrollo en el campo de las relaciones internacionales que ha modificado y enriquecido significativamente los principios tradicionales del realismo político. Muchos estudios contemporáneos coinciden en que el enfoque estatal realista no proporciona una interpretación satisfactoria del sistema internacional, lo cual ha permitido una reflexión más profunda sobre el papel de los actores no estatales en los asuntos exteriores.

    Un elemento fundamental en los trabajos que desafían la ortodoxia del realismo político es la creciente consideración de los actores transnacionales, que incluyen organismos supranacionales como la Unión Europea, la Organización Mundial del Comercio y la OTAN. Además, se ha prestado una atención especial a las empresas multinacionales industriales y financieras, así como a los movimientos sociales, especialmente desde la década de los años 80.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EUROPA DEL ESTE DE 1945 HASTA NUESTROS DIAS

    Europa se encontraba sumida en un nuevo y devastador conflicto, como si se tratara de una maldición bíblica. Este nuevo Harmagedón del siglo XX superaba en terribilidad y mortalidad a su predecesor en la misma centuria.

    Los campos de batalla se extendían por todo el continente, dejando a su paso una estela de destrucción y muerte. Las naciones europeas se veían arrastradas una vez más hacia una guerra de proporciones catastróficas.

    La segunda guerra mundial había llegado, y con ella, un nuevo nivel de horror. Las armas utilizadas eran más mortales que nunca, y las estrategias militares se habían perfeccionado hasta límites inimaginables.

    Las ciudades se convertían en escombros, los campos de cultivo en campos minados y los ríos en fosas comunes. La población civil sufría las consecuencias más crueles de la guerra, atrapada en el fuego cruzado y sin escapatoria.

    Las potencias mundiales se enfrentaban en una batalla por la supremacía, arrastrando consigo a países neutrales que se veían obligados a tomar partido o a sufrir las consecuencias de la indiferencia.

    El mundo entero observaba con horror y temor el desarrollo de este nuevo capítulo de violencia desenfrenada. Europa era el epicentro de una tormenta que amenazaba con extenderse más allá de sus fronteras.

    La historia se repetía una vez más, recordándonos que nuestros errores del pasado aún no habían sido suficientes para evitar que la tragedia se repitiera. La humanidad parecía condenada a repetir su propia destrucción.

    En medio del caos y la desolación, surgían héroes y heroínas dispuestos a luchar por la libertad y la paz. Las historias de valentía y sacrificio se entrelazaban con los relatos de horror y desesperación.

    La guerra continuaba su curso, dejando en su estela un legado de destrucción y sufrimiento que tardaría décadas en sanar. Europa, una vez más, se convertía en testigo y protagonista de un capítulo oscuro de su historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO: LA METAMORFOSIS DEL PODER AMERICAN O (1890-1952)

    Vivimos en un mundo donde la influencia cultural y geopolítica de los Estados Unidos de América es omnipresente, una realidad que en el siglo XIX la mayoría de sus ciudadanos hubieran rechazado. En aquel entonces, el potencial americano era recibido fuera de sus fronteras con una mezcla de incredulidad, admiración y recelo.

    Este libro, con un estilo ameno y riguroso, narra la espectacular transformación del poder global estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, y analiza las implicaciones tanto domésticas como internacionales. No solo examina la evolución del Estado, la democracia, la sociedad y la economía estadounidenses, sino también la proyección de su cultura, empresas e instituciones en el exterior, así como los cambios en la percepción de su influencia. A lo largo de sus páginas, se escucha la voz de numerosos protagonistas, desde gobernantes hasta ciudadanos anónimos, pasando por inmigrantes, escritores, soldados y obreros, tanto norteamericanos como extranjeros. En resumen, es la historia internacional del turbulento camino que llevó a Estados Unidos desde la «conquista del Oeste» hasta convertirse en la superpotencia global por excelencia.

    José Antonio Montero Jiménez es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Pablo León Aguinaga es profesor de Historia y Relaciones Internacionales en el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS HUELGAS EN FRANCIA DURANTE MAYO Y JUNIO DE 1968

    El ’68 ha sido un hito que marca el cambio de una era, un síntoma y proceso de nuevas preocupaciones sociales y una verdadera revolución social, que solo con el paso de los años pudo ser redireccionada hacia una renovación radical del capitalismo. Es celebrado y conmemorado en fechas evidentes y por actores inesperados, sin embargo, los eventos que marcaron esta irrupción histórica son sorprendentemente opacos.

    ¿Qué fue lo que motivó la huelga más larga del siglo XX en Francia? ¿Qué determinó su fin y cómo se llevó a cabo el regreso al trabajo? ¿Cuáles fueron los resultados de más de un mes de paros? ¿Hubo una fuerte conexión entre el ’68 obrero y el ’68 estudiantil y los conocidos episodios de París? ¿Qué representa este evento histórico para posibles explosiones que puedan protagonizar otros segmentos del trabajo asalariado en el futuro?

    Precisamente, este libro busca responder estas preguntas a través del análisis de los eventos en su contexto histórico específico. Es un propósito antiguo y siempre inconcluso, pero del cual quizás sea posible extraer algunas modestas lecciones para los tiempos venideros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LARGA PINTURA DEL HOMBRE: TRIOS DE ARTICULOS DE COMPORTAMIENTOS HISTORICOS

    La obra crítica de Toni Montesinos es una recopilación vasta y completa. En total, se agrupan 117 artículos o ‘comportamientos’ en 39 secciones diferentes. Aunque abarcan una amplia variedad de temas, hay dos puntos en común en todos ellos: la centralidad del hombre y su contexto histórico.

    Toni Montesinos es un autor prolífico con más de cincuenta obras en diversos géneros como poesía, narrativa, ensayo, biografía y crónicas de viajes. Además, es el crítico literario más prolífico de España en lo que va del siglo. Cada semana, aborda libros de alto nivel e interés creativo, pero también se dedica a escribir sobre historia, ciencia, política, actualidad, música, cine y arte.

    En su obra anterior, «El sueño esclavo» (El Desvelo, 2021), Montesinos recopiló una gran cantidad de textos dedicados a autores y temas literarios universales, agrupándolos en «tríos de comportamientos». En esta ocasión, en «La larga pintura del hombre», ofrece lecturas marcadas por una perspectiva histórica. Es una oportunidad extraordinaria de disfrutar y conocer algunas de las mejores novedades editoriales de los últimos años en el ámbito de la no ficción, siempre con conocimientos y amenidad estimulantes.

    Como dijo Michel de Montaigne: «Los historiadores son mi fuerte. Son gratos y placenteros, y en ellos se encuentra la pintura del hombre, cuyo conocimiento busco siempre». Montesinos comparte esta visión y considera que los historiadores son una fuente de verdad y variedad de las condiciones internas de la personalidad humana, tanto en conjunto como en detalle. Además, encuentran en ellos la diversidad de empresas y los accidentes que las amenazan.

    Porque, como dijo Walt Whitman, la historia es larga, larga, larga. Y en «La larga pintura del hombre», Toni Montesinos nos invita a sumergirnos en este vasto universo histórico.

    Toni Montesinos, nacido en Barcelona en 1972, es crítico literario de La Razón desde el año 2000 y redactor jefe de Qué Leer. Además, colabora con Cuadernos Hispanoamericanos, Cultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País). Ha publicado cuatro novelas, entre ellas «La soledad del tirador» (El Desvelo, 2017) y «El fantasma de la verdad» (El Desvelo, 2018). También ha reunido sus versos en «Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010» y en la apócrifa «Antología poética del suicidio» (siglo XX). Sus últimos libros incluyen «La letra herida. Autores suicidas, toxicómanos y dementes», «El fragmento honesto. Un diario de pasiones (2009-2021)», «Muy al norte en el turbio mar. Una historia de la literatura inglesa», «La ofensiva K de Kafka. Un escritor sagrado y puro», «El realismo ficticio. Con lecturas de narradores españoles e hispanoamericanos» y «Palabrería de lujo. De la Ilustración hasta Houellebecq».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESPLENDOR EN LA NOCHE: VIVENCIAS DE MAYO DEL 68

    En este nuevo contenido, vamos a explorar la importancia de utilizar HTML para formatear nuestro texto y mejorar la presentación de nuestro contenido en línea.

    HTML, que significa Lenguaje de Marcado de Hipertexto en español, es un lenguaje de programación utilizado para estructurar y presentar el contenido en la web. Con HTML, podemos dar formato a nuestro texto, agregar encabezados, párrafos, listas, enlaces y mucho más.

    Uno de los elementos más utilizados en HTML es el texto en negrita. Al utilizar <b> etiquetas, podemos resaltar palabras clave o frases importantes en nuestro contenido. Esto ayuda a captar la atención del lector y resaltar la información más relevante.

    Otro elemento importante en HTML son los encabezados. Los encabezados se utilizan para estructurar el contenido y dar una jerarquía visual a nuestras secciones. Utilizamos las etiquetas <h1>, <h2>, <h3>, etc., dependiendo de la importancia y nivel de encabezado que queremos darle.

    Además, HTML nos permite agregar párrafos a nuestro contenido. Los párrafos se crean utilizando la etiqueta <p>. Esto ayuda a dividir nuestro texto en secciones más pequeñas y facilita la lectura y comprensión del contenido.

    Otro aspecto importante de HTML es el uso de comas y puntos. Las comas se utilizan para separar elementos en una lista o para separar cláusulas en una oración. Los puntos se utilizan para indicar el final de una oración o para separar elementos en una lista que no requieren una coma.

    En resumen, HTML es una herramienta poderosa para mejorar la presentación y estructura de nuestro contenido en línea. Desde el uso de texto en negrita para resaltar palabras clave, hasta la utilización de encabezados y párrafos para organizar la información, HTML nos brinda la flexibilidad necesaria para crear contenido atractivo y de fácil lectura.

    VER PRECIO EN AMAZON