• (0)

    SIMBOLOS DE ESPAÑA Y SUS REGIONES Y AUTONOMIAS: EMBLEMATICA TERRI TORIAL ESPAÑOLA

    Pese a la abundancia y la larga historia de los estudios dedicados a la Heráldica en nuestro país, raramente se han explorado los emblemas territoriales españoles más allá de los manuales habituales, prontuarios y recopilaciones. Esto se debe, posiblemente, a que esta disciplina ha prestado más atención a lo gentilicio y nobiliario que a los aspectos simbólicos de la nación española y sus diversas regiones y autonomías, distanciándose también de la Vexilología y otras formas de simbología emblemática relacionadas. Además, los historiadores tampoco han mostrado un interés destacado por estos temas, considerados poco relevantes en los círculos académicos tradicionales, lo que los ha relegado en muchas ocasiones al ámbito de los aficionados, los eruditos locales y los genealogistas.

    Este trabajo, innovador en su enfoque y metodología, es esencial para comprender el fenómeno que estudia. Es el primero de un historiador dedicado a la emblemática nacional y regional de España. Examina en detalle el surgimiento de estas tradiciones en las primeras décadas del siglo XII, para luego seguir su evolución a lo largo de los ocho siglos que nos separan de la actualidad. La primera parte de la obra se centra en este proceso, mientras que la segunda profundiza en los emblemas característicos de la nación española: alegorías, blasones, banderas, entre otros.

    La tercera parte, por último, revisa los símbolos de los diferentes reinos, regiones y autonomías que han conformado España, desde su origen en la época medieval hasta la actualidad, algunos surgidos en ese periodo y otros como resultado del nacionalismo o los procesos autonómicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PLEITOS DE HIDALGUIA QUE SE CONSERVAN EN EL ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERIA DE VALLADOLID: SIGLO XVI, REINADO DE CARLOS I. (1ª. PARTE)-(1517-1542) TOMO I (A-G)

    En esta nueva publicación, se destaca la valiosa información genealógica, heráldica y nobiliaria extraída de los Pleitos de Hidalguía. Estos documentos se encuentran resguardados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y hacen referencia al siglo XVI. Es importante señalar que este trabajo representa una continuación de las investigaciones previamente compartidas, las cuales abordaron los siglos XV y XVII.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REPERTORI DE GRANDESES, TITOLS I CORPORACIONS NOBILIARIES DE CATA LUNYA

    Guía de Títulos y Corporaciones Nobiliarias en España

    La creación de este repertorio tiene como objetivo dar a conocer los títulos y corporaciones nobiliarias actualmente existentes en nuestro país, y convertirse en una guía práctica para la interrelación y el conocimiento de sus miembros.

    El fruto de esta labor es una publicación que recopila de forma detallada la información relevante sobre la nobleza en España, permitiendo a los interesados explorar y comprender mejor este aspecto de nuestra historia y cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NOBILIARIO DEL VALLE DE LA VALDORBA (ED. FACSIMIL DE LA OBRA DE 1958)

    El Real Decreto sobre Valimientos del Reino de Navarra fue promulgado por el rey Felipe V a principios del siglo XVIII. En este decreto, se designó al valle de Orba como su defensor para gestionar la exención a don Francisco de Elorza y Rada, abad de Barasoain. El abad cumplió su tarea de manera excepcional, presentando los documentos necesarios en la Cámara de Comptos Reales con las certificaciones de los escudos de armas del valle. Además, decidió inmortalizar los derechos sostenidos en un libro.

    La obra del abad Elorza se publicó por primera vez en 1714, en una edición limitada. Hoy en día, este «Nobiliario» se ha convertido en una joya para los coleccionistas y amantes de los libros antiguos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL PATRIMONIO HERALDICO DE LA CASA DE BORBON-PARMA

    La intensa conexión histórica entre Parma y España se refleja en la obra que presenta el patrimonio heráldico de la Real Casa de Borbón-Parma. Esta relación perdura a lo largo de los siglos, revelando la estrecha unión entre España y el Ducado de Farnesio y los Borbones. El legado incluye la S.A.I. Orden Constantiniana de San Jorge, junto con las Órdenes de San Ludovico y Militar de San Jorge. Explorar estas vinculaciones a través de este libro permite al lector sumergirse en una historia fascinante que une a dos tierras a través de sus símbolos y tradiciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv. Aa.

    REPERTORIO DE BLASONES DE LA COMUNIDAD HISPANICA (TOMO 1) (2ª ED. )

    El Archivo profesional del autor es un tesoro de información. Contiene fichas y obras heráldicas que han sido recopiladas de varios Archivos. Estas obras heráldicas son elementos valiosos para el estudio de numerosos blasones que han sido olvidados debido a la desaparición de apellidos o al desuso de los mismos. Muchas de estas obras son desconocidas, lo que las convierte en una valiosa contribución para el conocimiento de la heráldica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CASA DE ALMENARA A TRAVES DE LA HISTORIA (S. XIII-XVIII)

    El libro sobre la nobleza e historia de la familia Próxita ofrece una nueva perspectiva de esta estirpe nobiliaria. Los últimos estudios revelan detalles fascinantes sobre su presencia en la escena política y militar al servicio de los reyes de la Corona de Aragón, remontándose al siglo XIII en Italia.

    En este exhaustivo análisis, se examina minuciosamente la trayectoria de los miembros de la familia hasta finales del siglo XVII. Se exploran las estrategias matrimoniales, el crecimiento de su patrimonio, su participación en la esfera pública, los servicios prestados a la Monarquía, las concesiones obtenidas y, finalmente, sus disposiciones testamentarias. Todo ello permite comprender las estrategias utilizadas por esta familia y las bases económicas en las que sustentaron su poder, principalmente los señoríos. Además, se destaca el impacto que fenómenos conocidos como la piratería, las bandosidades, la expulsión de los moriscos o los conflictos entre señores y vasallos tuvieron en su estatus.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PLEITOS DE HIDALGUIA. SIGLO XVII. REINADO DE FELIPE III. TOMO II G-P

    Con este trabajo de extractado de los Expedientes que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid correspondiente al siglo XVII, Reinado de Felipe III, damos continuidad al ya publicado anteriormente sobre el mismo tema correspondiente a los Pleitos de Hidalguía del siglo XV que se conservan en el mencionado Archivo.

    En esta ocasión, nos adentraremos en los documentos del siglo XVII, una época marcada por el reinado de Felipe III. El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid alberga una valiosa colección de Expedientes que nos permiten conocer en detalle los asuntos legales y judiciales de la época.

    Los Pleitos de Hidalguía, en particular, son una fuente inagotable de información sobre la nobleza y la pertenencia a la clase hidalga. Estos documentos nos revelan disputas y litigios en los que los individuos buscaban probar su linaje noble y obtener los privilegios y reconocimientos asociados a ello.

    El proceso de extracción de información de estos Expedientes nos ha permitido reconstruir la vida y los conflictos de la nobleza durante el siglo XVII. Hemos descubierto historias fascinantes de familias aristocráticas que luchaban por mantener su estatus y preservar sus derechos.

    En este trabajo, presentamos una selección de los casos más relevantes y representativos de los Pleitos de Hidalguía del siglo XVII. Cada expediente ha sido cuidadosamente analizado y resumido para brindar una visión clara y concisa de las principales controversias.

    Además de los aspectos legales, estos expedientes también nos revelan detalles sobre la vida cotidiana, las relaciones familiares y las dinámicas sociales de la época. A través de ellos, podemos viajar en el tiempo y sumergirnos en el fascinante mundo de la nobleza española del siglo XVII.

    Esperamos que este trabajo sea de utilidad para los investigadores y amantes de la historia que deseen profundizar en el conocimiento de la época y comprender mejor los Pleitos de Hidalguía del siglo XVII en Valladolid.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PLEITOS DE HIDALGUIA EXTRACTO DE SUS EXPEDIENTES QUE SE CONSERVAN EN EL ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERIA DE GRANADA. REINADO DE FELIPE II (2ª. PARTE) (1571-1598): TOMO I (A-D)

    En esta nueva publicación, daremos continuidad a la divulgación de la información genealógica, heráldica y nobiliaria contenida en los Pleitos de Hidalguía que se encuentran en la Sala de Hijosdalgo del Archivo de la Real Chancillería de Granada. Este trabajo es el resultado de un nuevo convenio suscrito por la Real Asociación de Hidalgos de España y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

    En esta ocasión, nos enfocaremos en el extracto de la información que se encuentra en los documentos correspondientes a la segunda mitad del reinado de Felipe II. Esta publicación es una continuación de las anteriores, que se centran en los siglos XVI y XV, abarcando los reinados de Juana I, Carlos I y otros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA HIDALGUIA EN LA CORONA DE CASTILLA (SIGLOS XVII AL XIX)

    El libro La Hidalguía en la Corona de Castilla. Siglos XVII al XIX examina la evolución de la hidalguía castellana durante la segunda mitad de la Edad Moderna hasta la pérdida de sus privilegios en el primer tercio del siglo XIX. A partir de una base de más de 17.000 procesos de la Chancillería de Valladolid, se busca establecer el origen y la residencia de los hidalgos al Norte del Tajo.

    El libro demuestra cómo los cuadros de la administración del rey durante los siglos XVI-XVII proceden masivamente de las mismas regiones «hidalgas», descubriendo uno de los cimientos sociales de las dos «españas», todavía hoy visible. Al mismo tiempo, se detectan las dificultades para perpetuarse en las grandes ciudades de la época o para expandirse por las regiones más comerciales del sur durante la Edad Moderna. Esto impidió su expansión por todos los ámbitos de la corona hasta convertirse en una clase «nacional».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MERITO Y GRACIA: TRAZANDO LOS ORIGENES DE LA NOBLEZA TITULADA

    En este libro, el autor nos lleva en un apasionante recorrido a lo largo de la historia de España, explorando los títulos nobiliarios que han sido la máxima recompensa otorgada por los reyes y jefes de estado a aquellos que han realizado grandes acciones políticas, militares y comerciales en beneficio de su país. Muchas de estas acciones fueron llevadas a cabo en América.

    A lo largo de las páginas de este libro, el autor desentraña con maestría y de manera amena los motivos que llevaron a los monarcas a crear cada uno de los títulos nobiliarios que aún están vigentes en la actualidad, así como la razón detrás de sus nombres. Nos adentramos así en un fascinante mundo lleno de anécdotas y de historia viva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTAS DEL I CONGRESO INTERCIONAL DE EMBLEMATICA GENERAL = PROCEED INGS OF FIRST INTERNACIONAL CONFERENCE ON GENERAL EMBLEMATICS (3 VOLS.) (ED. BILINGÜE ESPAÑOL-INGLES)

    Esta magna y exhaustiva obra reúne las Actas del I Congreso Internacional de Emblemática General, celebrado en Zaragoza entre el 13 y el 17 de diciembre de 1999. El congreso fue organizado por la Cátedra de Emblemática «Barón de Valdeolivos» de la IFC.

    En este congreso se dieron cita especialistas españoles y de otros países, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en el campo de la emblemática. Gracias a su participación, se logró recopilar valiosos textos que ahora forman parte de esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PLEITOS DE HIDALGUIA. SIGLO XVII. REINADO DE FELIPE III. TOMO I A -F

    Con este nuevo contenido, nos adentramos en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe III, para explorar los expedientes que se encuentran en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. En esta ocasión, nos enfocamos en los Pleitos de Hidalguía, una temática que ya hemos abordado previamente en relación a los pleitos del siglo XV.

    El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid guarda una valiosa colección de documentos que nos permite adentrarnos en la historia de la nobleza y la hidalguía en España. Los expedientes que se conservan en este archivo son una fuente inagotable de información sobre las disputas y litigios relacionados con la nobleza y el estatus de hidalguía.

    En el siglo XVII, durante el reinado de Felipe III, la nobleza seguía desempeñando un papel destacado en la sociedad española. Los pleitos de hidalguía eran una forma de demostrar y defender el linaje noble de una familia, así como los privilegios y exenciones asociados a este estatus.

    El trabajo de extracción de los expedientes del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid nos permite adentrarnos en la vida y los conflictos de las familias nobles de la época. A través de estos documentos, podemos conocer las disputas por la hidalguía, las pruebas presentadas por las partes involucradas y las decisiones tomadas por los jueces.

    Esta investigación nos brinda una visión fascinante de la sociedad y la cultura de la época. Nos muestra cómo la nobleza luchaba por mantener su estatus y privilegios, así como las tensiones y rivalidades existentes entre las distintas familias nobles.

    Con este nuevo estudio, ampliamos nuestro conocimiento sobre los Pleitos de Hidalguía, brindando una perspectiva más completa y detallada de esta temática en diferentes momentos históricos. El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid se convierte así en una fuente esencial para comprender la sociedad y la nobleza de la España del siglo XVII.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HERALDICA MOLINESA

    En este contenido se explorará la evolución del escudo de armas de la ciudad de Molina de Aragón y del Señorío de Molina, así como los escudos de armas de los señores primitivos y los condes de Lara. Se han conservado sellos de plomo y referencias literarias que nos permiten conocer sus emblemas.

    Comenzando con el escudo de armas de la ciudad de Molina de Aragón, ha experimentado cambios a lo largo de los años. En sus orígenes, el escudo presentaba elementos relacionados con la nobleza y la historia de la región. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha ido adaptando a las necesidades y características actuales de la ciudad.

    Por otro lado, el Señorío de Molina también ha tenido un escudo de armas significativo. Representando el poder y la autoridad de los señores que gobernaron la región, este escudo ha sido testigo de diferentes transformaciones a lo largo de los siglos.

    Además, es interesante analizar los escudos de armas de los señores primitivos que gobernaron Molina de Aragón. A través de sellos de plomo y referencias literarias, podemos obtener información valiosa sobre estos emblemas. Estos escudos, además de ser símbolos de prestigio y linaje, reflejaban la historia y el legado de estas familias nobles.

    En particular, los condes de Lara también dejaron un legado importante en cuanto a sus emblemas heráldicos. Estos emblemas eran utilizados como símbolos de poder y estatus dentro de la nobleza. A través de los sellos de plomo y los recuerdos literarios, podemos conocer detalles sobre los escudos de armas que representaban a los condes de Lara.

    En conclusión, el estudio de la evolución del escudo de armas de la ciudad de Molina de Aragón y del Señorío de Molina, así como los escudos de armas de los señores primitivos y los condes de Lara, nos permite adentrarnos en la historia y la cultura de esta región. Los sellos de plomo y los recuerdos literarios nos brindan valiosa información sobre los emblemas utilizados a lo largo de los años, revelando la importancia de estos símbolos en la sociedad medieval.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GENEALOGIA CASA URRIES (ED. FASCIMIL)

    Con el propósito de mantener viva la memoria de la gran antigüedad del apellido Urríes y destacar su nobleza excepcional, surge la idea de publicar la Genealogía de la Casa de Urríes. Esta valiosa genealogía se remonta al lejano año 778.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    V JORNADAS DE HERALDICA Y VEXILOLOGIA TERRITORIALES: HUESCA, 18 Y 19 DE OCTUBRE DE 2018

    Las Actas de las V Jornadas de Heráldica y Vexilología Territoriales constituyen un valioso documento que recoge los resultados de un evento de gran relevancia en el ámbito de los estudios locales y la heráldica en España. Estas jornadas fueron organizadas por la Confederación española de Centros de Estudios Locales (CECEL), la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, la Real Asociación de Hidalgos de España, el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, y el Instituto de Estudios Altoaragoneses.

    En este encuentro, expertos en heráldica y vexilología de diferentes territorios del país se reunieron para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias en torno a estas disciplinas que estudian los escudos y banderas de las diferentes regiones y localidades de España. El objetivo principal de estas jornadas fue profundizar en el conocimiento y la difusión de la heráldica y la vexilología territoriales, promoviendo así el estudio y la valoración de la identidad y la historia de cada lugar.

    Las Actas de estas jornadas recogen una amplia variedad de temas tratados durante el evento. Entre ellos se encuentran conferencias y ponencias sobre la evolución histórica de los escudos y banderas, la simbología y significado de los distintos elementos heráldicos, la legislación y normativa relacionada con la heráldica y la vexilología en España, así como estudios de casos concretos de territorios y localidades.

    Además de las ponencias, las Actas también incluyen las conclusiones y debates surgidos durante las jornadas, en los que se abordaron cuestiones como la necesidad de preservar y proteger el patrimonio heráldico y vexilológico, la importancia de la investigación y la divulgación en estas disciplinas, y la colaboración entre instituciones y expertos para promover su estudio y difusión.

    Estas Actas representan una valiosa herramienta para aquellos interesados en la heráldica y la vexilología territoriales, ya sean investigadores, estudiosos, estudiantes o simplemente apasionados por el estudio de los símbolos y la historia de España. A través de su lectura, se puede acceder a un amplio abanico de conocimientos y reflexiones sobre estas disciplinas, contribuyendo así a su desarrollo y difusión en la sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON