• (0)

    10 DIALOGOS PARA LA CALIDAD DEMOCRATICA

    La Fundación Ernest Lluch tiene como objetivo principal promover el diálogo como una herramienta inteligente para resolver conflictos y discrepancias. Esta fundación lleva el nombre del destacado académico y político Ernest Lluch i Martín (1937-2000).

    El diálogo es considerado la esencia de la democracia pura, ya que busca evitar confrontaciones y promover la paz entre los seres humanos. En este sentido, la Fundación Ernest Lluch ha llevado a cabo el Proyecto Diálogos desde 2011.

    En la primera edición de este proyecto se organizaron un total de 10 diálogos con reconocidas personalidades de la economía, la cultura, el pensamiento y la política. Estos encuentros tienen como objetivo principal crear puentes de entendimiento entre diferentes sectores de la sociedad.

    Además, la Fundación Ernest Lluch busca ofrecer a la ciudadanía reflexiones abiertas a las diversas sensibilidades y expresiones de la diversidad social, cultural, económica y nacional de los pueblos de España. Es por eso que en estas páginas se presenta una síntesis de los diálogos llevados a cabo en el marco de este proyecto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    919 DIAS ¡SI SE PODIA! COMO EL AYUNTAMIENTO DE MADRID PUSO LA ECO NOMIA AL SERVICIO DE LA GENTE

    En el último período democrático, la izquierda tuvo la oportunidad de gobernar la capital de España, desafiando así la creencia neoliberal de su incapacidad para gestionar eficazmente los recursos públicos. Esta experiencia permitió rebatir con firmeza los argumentos recurrentes.

    En el libro se detallan los logros destacados del gobierno de Madrid, desde el saneamiento de las cuentas públicas hasta el aumento significativo del gasto social. Esto se logró mediante la detección y corrección de irregularidades del pasado, una reforma tributaria para una mayor equidad y una mejor gestión de los servicios públicos.

    Se relata cómo estos avances fueron objeto de oposición por parte de la derecha en diversos ámbitos, hasta que finalmente la experiencia fue interrumpida por la fuerza.

    Cualquier proyecto de izquierda que desafíe los privilegios de la élite enfrentará obstáculos significativos. Conocer estas dificultades es clave para superarlas en futuras oportunidades políticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A TIENTAS CON LA DEMOCRACIA

    El camino hacia la libertad ha sido marcado por la transición a la democracia, un claro exponente de los usos públicos y políticos de la historia. En este proceso, la necesidad de legitimar esta obra de ingeniería política se ha materializado en una interpretación oficial, casi canónica y llena de tópicos.

    En este trabajo se analizan las oportunidades políticas, la movilización de recursos y los marcos interpretativos que legitimaron y promovieron una protesta basada en el cambio de actitudes y en el aprendizaje de nuevas prácticas democráticas. Estas prácticas facilitaron el camino hacia la libertad, permitiendo a la sociedad avanzar hacia un sistema más justo y participativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANARQUIA EN ACCION

    ¿Es posible construir espacios de libertad dentro de un marco social represivo? La práctica de la autogestión, la horizontalidad, el apoyo mutuo y la cooperación son perfectamente realizables en la vida cotidiana. Eso es también la anarquía.

    La anarquía en acción, además de ser la idea motora de un proceso de cambio global, se trata sobre todo de la puesta en práctica de sus posibilidades de liberación concreta en los conflictos cotidianos. Son herramientas al alcance de todos para construir en el día a día una alternativa al desastre.

    Anarquía en acción es el libro que recopila las claves del pensamiento de Colin Ward (Wanstead, 1924 – Ipswich, 2010), considerado el mayor pensador anarquista contemporáneo de Gran Bretaña.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRES LA DEMOCRATIE (edición en francés)

    La elección de Nicolas Sarkozy parece haber dejado a Francia en un estado de ingravidez: regalos fiscales para los más ricos, socialistas pasados a la derecha, atlantismo, exhibicionismo presidencial, señalamiento de chivos expiatorios inmigrantes o musulmanes, etc., etc. No es suficiente denunciar la acción de Nicolas Sarkozy. Es en parte gracias a sus defectos que fue elegido. Bajo la diversidad de los síntomas, se trata de una verdadera crisis de la democracia. Para comprenderla, es necesario identificar, en el presente y en la larga duración de la historia, esas insulsas pesadeces que son el vacío religioso, la estancación educativa, la nueva estratificación social, el impacto destructivo del libre comercio, el empobrecimiento de las clases medias, la desorientación de las clases superiores.

    Emmanuel Todd no deja a nadie indemne, en ningún bando. Su enfoque permite entender por qué la sociedad francesa vacila entre la etnicización y el retorno de la lucha de clases. Obliga a preguntarse si los políticos, incapaces de manipular por más tiempo nuestra «democracia de opinión», no tendrán que eliminar simplemente el sufragio universal. A menos que, cediendo a la presión de la sociedad, acepten considerar una nueva política económica, proteccionista a escala europea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COMUNISMO

    El comunismo, una de las experiencias más relevantes del siglo XX, tiene sus raíces teóricas y sus primeras actividades en esa misma centuria. Sin embargo, no fue hasta la conquista del poder en Rusia por parte de los bolcheviques que el comunismo irrumpió con fuerza en la historia.

    En este libro, escrito por el historiador y profesor universitario Jesús de Andrés, se lleva a cabo un recorrido histórico por este movimiento. Se desvelan las claves del comunismo y se dedican dos intensos capítulos al comunismo en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONSTITUCION POLITICA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA (ED. 1822): PROMUL GADA EN CADIZ A 19 DE MARZO DE 1812 (ED. FACSIMIL)

    La Constitución de la Monarquía española, conocida como La Pepa, fue promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Es considerada una de las más liberales de su época, constando de 384 artículos. Este documento histórico fue la primera constitución que se llevó a cabo en España.

    El libro que contiene esta constitución tiene sus páginas profusamente adornadas, siendo una obra del grabador José María de Santiago. Se trata de una edición de lujo dedicada al congreso, que destaca por su importancia histórica y sus ideales liberales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONSTITUCIONALISMO MÁS ALLÁ DEL ESTADO

    Hoy presenciamos un proceso constituyente en el ámbito del derecho y los sistemas políticos. A nivel internacional, vemos una rehabilitación de la guerra como solución a los conflictos y el desarrollo de poderes económicos desregulados y salvajes. En la Unión Europea, nos enfrentamos a políticas antisociales impuestas por estos poderes y a una pérdida de credibilidad en el proceso de integración. En las democracias nacionales, nos encontramos en medio de una crisis de representación y la expulsión de los principios constitucionales del ámbito político.

    Frente a la idea dominante en el debate de que no existe una alternativa a estos procesos, el autor propone una respuesta racional y factible. Esta respuesta consiste en expandir el paradigma constitucional a todos los poderes, tanto públicos como privados, garantizando todos los derechos, tanto de libertad como sociales, a todos los niveles, tanto estatal como supraestatal.

    El autor considera que esta respuesta es realista, ya que confiar en que este estado de cosas pueda mantenerse sin conducir a la humanidad a un desenlace catastrófico carece de realismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONVIRTIENDO PARTICIPACIÓN EN SOBERANÍA: EL CASO DE DECIDIM. BARCELONA

    Estamos viviendo una nueva era en la participación ciudadana: la era de la tecnopolítica. En este nuevo escenario, surgen nuevas formas de organización, coordinación y acción cívica, impulsadas por una ética y metodologías renovadas. Todo esto es posible gracias a las nuevas herramientas, espacios y actores que han surgido en la era digital.

    Sin embargo, a pesar de esta emancipación ciudadana, seguimos necesitando instituciones democráticas que sean especialmente responsivas a los cambios que se están produciendo en la sociedad. Necesitamos instituciones que se adapten, innoven y se transformen para mantenerse como intermediarias entre la voluntad de los ciudadanos y la toma de decisiones colectivas.

    En este sentido, el Ayuntamiento de Barcelona ha planteado una transformación en la forma en que se relaciona con los ciudadanos, y este volumen analiza los impactos que esta nueva estrategia puede tener en los significados, las normas y el poder en la relación entre la Administración y los ciudadanos. Se trata de un nuevo tablero de juego, aunque el resultado final de la partida aún es incierto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE A LA DEMOCRACIA PARITARIA

    La obra De la democracia ateniense a la democracia paritaria, editada por Pilar Pérez Cantó, recopila los trabajos presentados en una de las sesiones del XIII Coloquio Internacional de la AEHIM, que analiza el camino recorrido por las mujeres en busca de sus derechos de ciudadanía. Para comprender este proceso, es necesario remontarse a la Antigüedad, específicamente a Atenas, considerada una referencia fundamental en el tema de las mujeres en los orígenes de la democracia.

    Las autoras de este libro nos transportan a la época clásica para explorar las restricciones y condicionantes que se impusieron a las mujeres para considerarlas ciudadanas, poniendo un énfasis especial en las transformaciones ocurridas durante el período helenístico. Bajo el título «Al margen de la ciudadanía», se presentan una serie de trabajos que marcan los hitos en el camino que las mujeres han recorrido para salir de la marginalidad a lo largo de la Edad Moderna, haciendo especial énfasis en el siglo XVIII y el movimiento de la Ilustración, que excluyó a las mujeres de la ciudadanía.

    La conquista de los derechos no fue un proceso fácil. En el caso de las mujeres españolas, tuvieron que esperar hasta el siglo XX para avanzar en la construcción de una ciudadanía inclusiva, que no las excluyera por razón de género. A pesar de lograr el derecho al voto, vivieron bajo una dictadura que les impidió ejercer plenamente este derecho. Finalmente, con la promulgación de la Constitución de 1978, se les reconoció la plena ciudadanía, lo que ha permitido que en la España actual se promueva la democracia paritaria a través de leyes. No obstante, esto no significa que se haya alcanzado la igualdad real entre mujeres y hombres.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA ESENCIA Y VALOR DE LA DEMOCRACIA

    Esta es la primera edición en español de la versión completa de Vom Wesen und Wert der Demokratie, una magnífica defensa del parlamentarismo escrita en una época de profunda crisis de la democracia parlamentaria y, por lo tanto, un libro muy necesario incluso en la actualidad. En sus páginas, el lector encontrará un análisis inteligente y sutil de cuestiones tan relevantes hoy como hace ochenta años, que difícilmente podrán encontrar soluciones que no se inspiren en la brillante construcción de Kelsen: el Estado de los partidos, el transfuguismo político, el obstruccionismo parlamentario, la democratización de la Administración, la educación para la democracia, la autonomía territorial y el populismo.

    En este discurso, se destaca la importancia de la transacción, el debate y el compromiso como la única esperanza para una convivencia civilizada, que solo puede lograrse mediante la institucionalización de los sujetos y las circunstancias que son requisito previo para cualquier negociación: la mayoría, la minoría y el procedimiento dialéctico. Kelsen prefiere llamar a esta lógica el principio de mayoría-minoría, convencido de que lo importante en una democracia no es la mayoría actual, sino la minoría de hoy que puede convertirse en mayoría mañana. Así, la reversibilidad del compromiso se convierte en un elemento fundamental de la esencia de la democracia y también en su mayor valor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEMOCRACIA ¿GOBIERNO DEL PUEBLO O GOBIERNO DE LOS POLITICOS?

    Según el libro que nos relata, hace ya un siglo y medio, Lincoln advertía que su país necesitaba urgentemente una nueva definición de la palabra ‘libertad’. Acaso, como indica José Nun, lo mismo esté sucediendo hoy con la palabra ‘democracia’.

    En su uso, la noción de democracia ha tenido que incorporar diversos adjetivos: democracias delegativas, transicionales, incompletas, de baja intensidad, relativas, inciertas o incluso, democracias autoritarias. Estos epítetos hacen referencia de diferentes formas a las deformaciones del objeto que describen. Son síntomas claros de un malestar que requiere atención.

    Hoy nos encontramos en un contexto donde parece que basta con tener elecciones periódicas y un cierto grado de libertades públicas para considerar que hemos cumplido con la democratización de la vida política. Sin embargo, esto no es suficiente.

    En su ensayo, «Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?», José Nun presenta de manera sencilla y brillante un tema que no solo es uno de los problemas más relevantes y menos abordados del pensamiento político actual, sino que también nos enfrenta a uno de los grandes dilemas de la vida social.

    Quizás el mensaje más importante de este libro sea advertirnos sobre las previsibles consecuencias de ignorar la necesaria tensión que reclama su dimensión normativa. Cuando un sistema de gobierno diseñado para facilitar el protagonismo del pueblo se convierte en una mera farsa, escenificada casi exclusivamente por la clase política y en beneficio propio y de sus asociados clientelares, es imperativo buscar una solución radical. Cada lector encontrará cuál es la que José Nun favorece.

    Fernando Vallespín

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESACTIVAR EL SINHOGARISMO DE LARGA DURACIÓN

    Mendigos, vagabundos, sintecho, indigentes, transeúntes, carrileros, etcétera. ¿Se ajustan a la realidad estas etiquetas? ¿Nos referimos a personas desadaptadas, incapaces de mantener una vivienda y condenadas a vivir siempre a la intemperie? ¿O por el contrario, son situaciones reversibles? ¿Qué factores contribuyen a ello?

    Desde un enfoque constructivista, esta obra ofrece una aproximación a la exclusión residencial en sus formas más agudas (sinhogarismo literal o restringido) y prolongadas en el tiempo. Esto se logra a través de una revisión bibliográfica y el acercamiento a la visión y experiencia de diversos agentes significativos. Estos agentes incluyen a las propias personas afectadas, a las profesionales que trabajan en el ámbito del sinhogarismo, a las responsables de la gestión de recursos destinados a este grupo poblacional, y a expertas e investigadoras en esta materia.

    Los testimonios y análisis de estos agentes han permitido ir respondiendo a las cuestiones planteadas en relación con la prevención, la planificación, la gestión e incluso la erradicación o desactivación del sinhogarismo. Todo esto se contextualiza en la ciudad de València.

    Captaires, rodamons, sensesostre, indigents, transeünts, carrilers, etcètera. S’ajusten a la realitat aquestes etiquetes? Ens referim a persones desadaptades, incapaces de mantindre un habitatge i condemnades a viure per sempre a la intempèrie? O es tracta de situacions reversibles? Quins factors hi contribueixen?

    Des d’un enfocament constructivista, aquesta obra ofereix una aproximació a l’exclusió residencial en les seues formes més agudes (sensellarisme literal o restringit) i prolongades en el temps. Això s’aconsegueix a través de la revisió bibliogràfica i de l’aproximació a la visió i experiència de diversos agents significatius. Aquests agents inclouen les mateixes persones afectades, les professionals que treballen en l’àmbit del sensellarisme, les responsables en la gestió de recursos destinats a aquest grup poblacional i expertes i investigadores en aquesta matèria.

    Els testimoniatges i anàlisis d’aquests agents han permès anar responent a les qüestions plantejades en relació amb la prevenció, la planificació, la gestió i fins i tot l’eradicació o desactivació del sensellarisme. Tot això s’contextualitza a la ciutat de València.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESMONTANDO EL PROGRESISMO

    Edurne Uriarte, catedrática de Ciencia Política, desafía la concepción habitual de la «caverna» utilizada por la izquierda para revelar las cavernas ideológicas de la propia izquierda, especialmente cuatro: la terrorista, la pacifista, la identitaria y la intelectual radical.

    Edurne Uriarte expone las diferentes posturas de lo que la izquierda denomina progresismo frente a acontecimientos como el terrorismo, la guerra de Iraq o Libia, el 11-M, la Alianza de Civilizaciones, el islamismo y el feminismo. Esta disección de los preceptos progresistas abarca desde la disculpa al terrorismo de izquierdas, nacionalista e islamista, hasta la definición de «guerras justas», la visión idealizada del pacifismo, la mitificación de la ONU, la justificación del miedo, la defensa del velo integrista o la demonización del neoconservadurismo.

    Desmontando el progresismo, La izquierda en sus cavernas denuncia las «ideas antiliberales, tolerantes con la violencia y confusas con las reglas democráticas» del progresismo español y occidental. La autora, en su calidad de politóloga y periodista, investiga las contradicciones de la izquierda, examina su uso del lenguaje, su retórica y el papel ideológico de los medios de comunicación en la difusión de sus mensajes. Nos encontramos ante un análisis crítico que desmenuza y confronta los «lugares comunes» del progresismo con sus facetas más intransigentes y reaccionarias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESPUES DE LA REVOLUCION: LA AUTORIDAD EN LAS SOCIEDADES DEMOCRAT ICAS

    En su obra clásica, el renombrado científico político Robert A. Dahl analiza en profundidad los desafíos que enfrenta la democracia como mecanismo de toma de decisiones en los sistemas de gobierno contemporáneos. Dahl examina los fundamentos de la autoridad en las democracias y los distintos modelos democráticos que pueden ser adecuados en diversas circunstancias.

    En esta versión revisada y ampliada, Dahl destaca la relevancia de las economías de mercado en el contexto de las instituciones democráticas, al tiempo que advierte sobre los peligros que enfrentan los gobiernos democráticos emergentes al adoptar sistemas de mercado sin regulación estatal. Es crucial encontrar un equilibrio que evite la desregulación total y promueva una intervención estatal adecuada para garantizar el funcionamiento justo y equitativo de la democracia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ESTADO COMO INTEGRACION: UNA CONTROVERSIA DE PRINCIPIO

    En la 2ª edición de su obra, Kelsen, considerado el teórico más influyente del Derecho del siglo XX, polemiza con Smend, uno de los más destacados teóricos alemanes del estado. Ambos teóricos presentan visiones opuestas en cuanto a la constitución.

    Para Smend, la constitución tiene una doble condición: por un lado, es el reflejo de una previa integración y, por otro lado, es un instrumento fundamental. En contraste, Kelsen plantea una perspectiva completamente distinta.

    VER PRECIO EN AMAZON