• (0)
    By : Vv.aa.

    (I.B.D.) ANTEQUERA, SU SEMANA SANTA

    ExLibric y la Agrupación de Cofradías de Antequera se han unido para editar esta obra gráfica, con el objetivo de capturar la tradición popular, el orgullo y la riqueza de una sociedad cuyas raíces religiosas se remontan en el tiempo. Esta obra representa de manera única la sensibilidad que une el sentimiento, el arte y la belleza que trasciende los misterios del alma antequerana, más allá de las palabras, los conceptos, los ritos y las plegarias.

    A pesar de la larga y extensa tradición de la Semana Santa en Antequera, nunca se ha contado con una obra que recopile y refleje las diversas facetas y peculiaridades que la hacen única.

    Antequera ha conservado características formales que la distinguen y le otorgan una personalidad definida y original. Desde el correr la Vega hasta la forma de llevar los tronos, pasando por las peculiaridades de las imágenes de las vírgenes y una serie de detalles que incluyen los lugares por donde discurren las procesiones y la gastronomía local. No podemos olvidar que la Semana Santa es un discurso, una narración compleja, una celebración total, una suma de todos los sentidos que se ha ido perfeccionando a lo largo de los siglos.

    La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Antequera fue creada en 1943 por iniciativa del entonces alcalde, don Francisco Ruiz Ortega.

    En los años siguientes, la Agrupación desempeñó un papel decisivo en el mantenimiento de la tradición religiosa en Antequera. Sus logros van desde la implantación de la primera cuestación pro Semana Santa en las iglesias en 1944, hasta la realización de una procesión por las calles de Antequera o la creación del primer cartel y el primer pregón en 1950.

    La Agrupación de Cofradías ha destacado por su actividad en postulaciones, cuestaciones, ayudas a otras instituciones benéficas, exposiciones, encuentros, conciertos y muchas otras actividades que han enriquecido la vida de Antequera en la segunda mitad del siglo XX. Su principal objetivo siempre ha sido la manifestación popular de la Semana Santa, representada por los desfiles procesionales y sus hermandades y cofradías penitenciales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDALUCES CON PAISAJE

    Desde el íntimo crisol de Andalucía, un lugar que ha moldeado la historia en oleadas y ha sedimentado cultura tras cultura, surge un pueblo con raíces que nunca debe envidiar a ningún otro. En esta tierra han surgido figuras de respeto, seres exponenciales que han dejado una huella imborrable con su paso. Sus frases son permanentes, su quehacer concluido es un ejemplo a seguir y su recuerdo perdura en aquellos que buscan en la sabiduría del pueblo paradigmas y ejemplos.

    Este volumen reúne a algunos de esos personajes que son honor y orgullo de Andalucía. Sin más selección que el espacio, quedan por rendir homenaje a centenares de los conocidos y a miles, por supuesto, de aquellos que desde su anonimato han engrandecido esta tierra tartesia desde sus orígenes hasta nuestros días.

    Vaya, pues, nuestro reconocimiento, nuestra admiración y nuestro abrazo tanto a aquellos que han dejado su huella en la historia como a aquellos que, desde el anonimato, han contribuido a engrandecer esta hermosa tierra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORDOBA DE LEYENDA: HISTORIAS Y LEYENDAS DE CORDOBA

    Córdoba es una ciudad milenaria, apasionante y profunda. Encierra historias y leyendas que cautivan al visitante en sus callejas, patios y balcones. José Manuel Cano Mauvesín ha engalanado estas leyendas conservadas por la tradición oral en su obra «Córdoba de leyenda».

    La leyenda siempre ha tenido un gran valor, tanto por lo que sugiere como por lo que contiene de misterio, ejemplaridad e elementos históricos. Pero el valor de esta obra va más allá. Preserva leyendas olvidadas en el tiempo, condenadas al olvido por la incomunicación social causada por el uso desmedido de los medios audiovisuales. Y lo hace a través de una escritura literaria que demuestra la maestría del autor.

    El lector disfrutará con la recuperación de leyendas olvidadas en el tiempo. «El secreto de Madinat Al Zahra», «La torre de la Malmuerta», «El sepulcro vacío», «La flor del granado», «El entierro de don Luis», «La dama blanca», «Los enamorados de la Almedina», «La casa del duende», «Las emparedadas», «El palacio de Orive», «La Virgen de los Santos», «El encinar de los ahorcados»… y muchas más que le permitirán rememorar épocas pasadas y hechos insólitos que ocurrieron, según cuentan las gentes, en la maravillosa tierra llamada Córdoba.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARTE DE VESTIR A LA VIRGEN: ORIGENES, INFLUENCIAS, PATRIMONIO, LITURGI, VESTIDORES, HITOS

    Son las manos del vestidor las que culminan el trabajo que comenzó el imaginero con una gubia en su taller. El arte de vestir a las imágenes de la Virgen María (Imago Mariae), ha ido trasladándose desde el anonimato y hasta casi lo accesorio, a una parcela que actualmente tiene gran importancia, puesto que se ha puesto de relieve la necesidad que existe de una correcta estética en las hermandades, que mueva a la piedad de los fieles y que por la misma, se exalte la figura mariana.

    De ello, siempre se han encargado los vestidores, hombres en su mayoría, de los que ya tenemos constancia en el siglo XVI, auténticos artistas de lo efímero, creadores de estilos para cada Virgen, que han sabido suplir con su trabajo en una obra de candelero lo que hace el escultor y el policromador con las de talla completa.

    El interés por este tema va mucho más allá que la mera contemplación de los diversos atavíos con el que durante el año lucen las vírgenes, sino que hay una auténtica demanda por conocer su historia, su lenguaje iconográfico e iconológico y por saber qué mensajes se esconden tras los mantos terciados o sueltos, las ráfagas, coronas, tocas y demás prendas y aditamentos.

    Todo esto es lo que ha hecho que nazca este libro, una publicación en la que recogemos la evolución de la vestimenta de la Virgen desde sus orígenes hasta la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL PUEBLO ANDALUZ (ED. FACSIMIL)

    La editorial Maxtor se especializa en la edición facsímil. Con más de 20 años de experiencia en el campo, esta editorial se ha convertido en una referencia para los amantes de los libros antiguos y raros.

    La edición facsímil consiste en la reproducción exacta de un libro, manteniendo todos los detalles originales, desde la tipografía hasta las ilustraciones. Esto permite a los lectores disfrutar de obras históricas en su formato original, conservando todo su encanto y autenticidad.

    Maxtor se enorgullece de contar con un extenso catálogo de obras facsímiles, que abarcan una amplia gama de temas y épocas. Desde manuscritos medievales hasta mapas antiguos, pasando por tratados científicos y literatura clásica, esta editorial ofrece una selección única para satisfacer los gustos más exigentes.

    Además de la calidad de sus ediciones, Maxtor se destaca por su riguroso proceso de investigación y selección de obras. Cada facsímil publicado por esta editorial ha sido cuidadosamente escogido, garantizando su valor histórico y cultural.

    La edición facsímil no solo es apreciada por su valor estético y cultural, sino también por su utilidad como herramienta de estudio e investigación. Estos libros permiten a los académicos y estudiosos acceder a fuentes primarias de información, sin tener que lidiar con los riesgos y limitaciones que implican los originales.

    Si eres un apasionado de la historia, la literatura o el arte, la edición facsímil de Maxtor es una opción ideal para expandir tu biblioteca personal. Sumérgete en el pasado y descubre la belleza y el conocimiento que estos libros antiguos tienen para ofrecer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ROCÍO

    El Rocío es un lugar lleno de historia y tradición. Para conocerlo en profundidad, es necesario adentrarse en los caminos desde donde llegan los romeros o peregrinos a ver a su Virgen del Rocío. Es precisamente esto lo que el autor nos muestra a través de un camino de páginas que nace como la respuesta a muchos años de fotografiar y observar caminos.

    El autor ha recorrido innumerables senderos, capturando con su cámara cada detalle. Desde la playa de Malandar, al Quema, los Taranjales, la calle Castilla, Umbrete, la Carrera del Darro, el pre-coto de Doñana. Cada camino tiene su propia esencia, su propio encanto.

    En cada fotografía se puede percibir el polvo del camino, la fuerza del agua, el calor del asfalto, la solidez de la piedra, el fuego de la pasión, la oscuridad de la noche, la luminosidad del día, el calor del sol y la frescura de la lluvia.

    Estos caminos son testigos mudos de los miles de peregrinos que año tras año recorren estas tierras en busca de la Virgen del Rocío. Son senderos que guardan historias, tradiciones y emociones.

    El autor, a través de su lente, se convierte en un observador imparcial que poco a poco va mutando en un testigo parcial. Cada fotografía es una ventana a un mundo lleno de devoción y fervor.

    El Rocío y sus caminos son un lugar mágico, donde la fe se mezcla con la naturaleza, donde el espíritu se funde con la tierra. Es un lugar que hay que vivir para poder entenderlo, y estas páginas nos acercan un poco más a esa experiencia única.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FIESTA, TRABAJO Y CREENCIA: PENSAR JAEN DESDE LA ANTROPOLOGIA SOC IAL

    No se trata solo de hacer antropología, sino de hacerlo pensando. Pensando en un algo concreto y tangible, y que, sin embargo, no es medible ni se puede pesar. No es reducible ni mantiene estereotipos, porque responde al territorio de los pactos. Jaén se deja pensar por la antropología social y, a la vez, los gienenses admiten que lo que hacen puede ser sistematizado, teorizado y explicado.

    Fiesta, trabajo y creencia no son más que metáforas de esta sociedad que construye su cultura de manera performativa y reflexiva. Es a través de la celebración de festividades, donde los ciudadanos expresan su identidad y establecen vínculos sociales. La danza, la música y la comida se convierten en manifestaciones culturales que reflejan la diversidad y riqueza de Jaén.

    El trabajo también desempeña un papel fundamental en la construcción de la cultura de esta sociedad. Los gienenses se enorgullecen de su labor y encuentran en ella una forma de expresión y realización personal. Desde la agricultura hasta la artesanía, cada ocupación contribuye al desarrollo económico y cultural de la región.

    La creencia, por su parte, se manifiesta a través de las tradiciones religiosas y espirituales. Jaén es un territorio donde conviven diferentes creencias y prácticas religiosas, en las que se mezclan lo sagrado y lo profano. Estas creencias, lejos de ser estáticas, evolucionan y se adaptan a los cambios sociales y culturales.

    En definitiva, la antropología social nos permite comprender y analizar la complejidad de Jaén y sus habitantes. Nos invita a reflexionar sobre cómo se construye la cultura, cómo se establecen los pactos sociales y cómo se expresan las identidades individuales y colectivas. Es a través de esta visión crítica y reflexiva que podemos apreciar la riqueza y diversidad cultural de esta región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GRAN PODER Y MACARENA

    Antología de artículos de NHD Carlos Colón Perales «Gran Poder y Macarena» es un libro editado con el objetivo de recaudar fondos para la Bolsa de Caridad de Jesús del Gran Poder y las Obras Asistenciales de la Hermandad de la Macarena.

    Gráficas del Sur ha sido la encargada de llevar a cabo la edición de esta antología, que ha sido posible gracias al patrocinio de la Fundación Cajasol.

    Esta cuidada selección de 200 artículos incluye 100 dedicados a cada una de las Hermandades mencionadas. En ellos, D. Carlos Colón recopila sus mejores escritos publicados en el Diario de Sevilla, abarcando desde 1999 hasta la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA GENERAL DEL CARNAVAL DE CÁDIZ

    La historia del Carnaval de Cádiz es rica en misterios y secretos que se remontan a sus orígenes. ¿Cuándo nació esta festividad tan emblemática? ¿Cuáles fueron las primeras agrupaciones que la hicieron grande? ¿Qué relación tienen los Villancicos Negros de la catedral con los cuplés carnavalescos? El tango de carnaval tiene su origen en… ¿Las Viejas Ricas viajaron a Montevideo alguna vez? El Tío de la Tiza tiene un nombre curioso, ¿por qué se le llama así? ¿Cuántos duros antiguos encontró tu suegra, como mencionaste? ¿Y cuándo se cambió el nombre de Gran Teatro por Teatro Falla? ¿Dónde solía ensayar Cañamaque? ¿Qué sucedió durante la guerra civil y la época de Franco? ¿Por qué Paco Alba lloró alguna vez? ¿Camarón participó en alguna chirigota? ¿Cuántas veces ha ganado Antonio Martín? ¿El Selu fue alguna vez comparsista? ¿Cuándo debutó Antonio Martínez Ares? ¿Por qué hay tan pocas mujeres autoras de carnaval? ¿Realmente el color amarillo está maldito para los artistas?

    Esta Historia general del Carnaval de Cádiz se sumerge en una visión detallada de esta festividad, con anécdotas, relatos, nombres y años que dan vida a esta celebración desde sus inicios hasta la actualidad. Desde Las Viejas Ricas hasta Juan Carlos Aragón, cada detalle musical y lírico es un tesoro que se esconde tras las comparsas y chirigotas, revelando la creatividad y el ingenio del Carnaval de Cádiz.

    En las bulliciosas calles de Cádiz, donde el espíritu carnavalesco se desborda, resuena el grito de «¡amoscuchá!». Así, este libro invita a descubrir y disfrutar de la magia del Carnaval con un entusiasta «¡amoaleé!». ¡Que la fiesta continúe!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SEMANA SANTA

    Antonio Burgos, el reconocido periodista y escritor sevillano, ha dedicado más de cincuenta años de su vida a escribir sobre la Semana Santa de Sevilla. A lo largo de su carrera, ha creado textos hermosos, valientes e intensamente vividos que han dejado huella en todos aquellos que los han leído. Sus palabras han resonado en cada cofrade, ya sea a través de Farol Cruz de Guía o Armaos en San Román. Sin embargo, era necesario reunir lo mejor de su obra más allá de las páginas de los periódicos.

    Por esta razón, el autor ha seleccionado cuidadosamente una antología que recopila sus escritos más celebrados por los lectores, así como algunos textos casi inéditos. Este libro es una muestra de su talento y pasión, una recopilación que permite adentrarse en el mundo de la Semana Santa sevillana a través de la pluma de Antonio Burgos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES DE ANDALUCIA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL FLAMENCO

    El mundo del cante siempre me sorprende, cada día surgen nuevas ideas para enseñar a los niños nuestro arte flamenco. Me fascina cómo dos profesores de Educación Física, Juan Francisco Cara Muñoz y José Alberto Martínez Sánchez, han creado un trabajo muy interesante, lleno de afición y con una fórmula sencilla y atractiva.

    Estos profesores se basan en juegos tradicionales y populares de Andalucía como el Pañuelito, las Cuatro Esquinas, los Bolos, la Petanca, el Pillar, las Carreras de Relevos, entre otros. Pero lo interesante es que combinan estos juegos con nombres de cantaores y cantaoras, compases y música de los cantes flamencos.

    Es una idea fantástica, ya que se aplica la vieja norma de «enseñar deleitando». Aunque nuestras autoridades no parecen darse cuenta, mientras haya personas como nosotros, nuestro flamenco, considerado Patrimonio de la Humanidad, permanecerá vivo.

    Calixto Sánchez Marín

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MAGIA Y VIDA COTIDIANA: ANDALUCIA SIGLOS XVI-XVIII

    La obra es un minucioso análisis de la mentalidad y las prácticas mágicas en una región específica, Andalucía, durante los siglos XVI al XVIII. Este estudio nos sumerge en una faceta peculiar de la vida cotidiana, donde el recurso a la magia se utilizaba para resolver una amplia variedad de problemas: conseguir dinero, trabajo, amor, comunicarse con los seres queridos fallecidos o desaparecidos, conocer el futuro o satisfacer deseos de venganza.

    Es importante destacar que este marco de creencias y prácticas mágicas no se limita únicamente a Andalucía, sino que podría extrapolarse, con algunas diferencias marcadas, a otras regiones de España y Europa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MARIA CAMINO SEGURO HACIA CRISTO: MEDITACIONES PARA EL MUNDO COFR ADE

    Desde hace algunos años el autor, un experto en temas marianos, ha convivido con las Hermandades y Cofradías de Sevilla. Aclara que estas no son simplemente un mundillo, sino un Mundo con su propio carisma y fuerza espiritual. Es de esta convivencia y sus investigaciones sobre el culto mariano en Sevilla y en Sicilia, su tierra natal, que nace este libro.

    Monseñor Lanzafame, con un estilo desenfadado y cercano a la «piedad popular», se acerca al culto y la imaginería de las vírgenes de Sevilla y Sicilia. Aporta novedades e imágenes poco conocidas provenientes de su excelente repertorio bibliográfico en Sevilla. En la segunda parte del libro, se exploran las similitudes entre las semanas de pasión en Sicilia y en Sevilla.

    El Cardenal Amigo Vallejo destaca en el prólogo que las meditaciones marianas de Monseñor Lanzafame serán de gran ayuda para aquellos que desean contemplar los misterios del Señor acompañando a la Santísima Virgen María. El estilo peculiar del autor hace que estas meditaciones sean especialmente indicadas para hermanos y hermanas de las Cofradías, quienes encontrarán en este libro un verdadero itinerario para la contemplación del misterio de Cristo y para el crecimiento en la auténtica piedad mariana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MUSEO DE LA AUTONOMIA DE ANDALUCIA

    El libro que acaba de ver la luz es una recopilación gráfica y documental del proceso de construcción del Museo de la Autonomía y la Casa-Museo de Blas Infante. Este espacio vanguardista tiene como objetivo custodiar y divulgar la génesis de la comunidad andaluza.

    En sus páginas, los arquitectos del proyecto, quienes son también los autores del libro, detallan minuciosamente los aspectos de un edificio de última generación. Este edificio no solo brinda un lugar de acogida, sino que también custodia y difunde todos los elementos que ayudan a componer la memoria de la Comunidad Autónoma andaluza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    PATIOS DE CÓRDOBA. CENTENARIO CONCURSO MUNICIPAL 1921-2021

    e la Salud. Este concurso tenía como objetivo embellecer la ciudad y promover el espíritu festivo entre los habitantes.

    La convocatoria del concurso fue todo un éxito, ya que numerosos vecinos de Córdoba participaron en la decoración de sus patios, escaparates y balcones. La competencia fue feroz, con cada participante mostrando su creatividad y buen gusto en la ornamentación.

    Los patios cordobeses, famosos por su belleza y tradición, fueron el centro de atención durante la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Los propietarios se esmeraron en la decoración, utilizando plantas, flores y elementos típicos de la región. Cada patio era una verdadera obra de arte, con colores vibrantes y aromas embriagadores.

    Los escaparates de las tiendas también lucían espectaculares durante la feria. Los comerciantes aprovecharon la oportunidad para exhibir sus productos de manera atractiva, utilizando luces, colores llamativos y elementos relacionados con la festividad. Los transeúntes no podían resistirse a detenerse y admirar los escaparates adornados con tanto esmero.

    Los balcones no se quedaron atrás en esta competencia de adornos. Los vecinos se esforzaron por embellecer sus balcones con guirnaldas, banderines y flores. Cada balcón era único y reflejaba la personalidad de sus propietarios. Las calles de Córdoba se convirtieron en un verdadero espectáculo de color y alegría.

    El jurado tuvo la difícil tarea de elegir a los ganadores del concurso. Cada participante merecía reconocimiento por su dedicación y creatividad. Sin embargo, solo unos pocos pudieron llevarse el premio al mejor patio, escaparate o balcón adornado.

    El concurso de patios, escaparates y balcones adornados se convirtió en una tradición arraigada en la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Cada año, los habitantes de Córdoba esperan con ansias esta competencia y se esmeran en embellecer sus espacios. Es una oportunidad para mostrar el amor por su ciudad y celebrar juntos la festividad.

    En resumen, el concurso de patios, escaparates y balcones adornados durante la Feria de Nuestra Señora de la Salud en Córdoba es un evento que embellece la ciudad y promueve el espíritu festivo entre los habitantes. Los participantes demuestran su creatividad y buen gusto en la ornamentación, convirtiendo los patios, escaparates y balcones en verdaderas obras de arte. Esta tradición se mantiene viva año tras año, siendo uno de los momentos más esperados de la feria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEÑORITOS CHULOS, FENOMENOS, GITANOS Y FLAMENCOS

    En este libro, el escritor Eugenio Noel se dedicó a detectar los males de la patria en una amalgama antropológica que resumía «lo peor» de la cultura popular a principios del siglo XX: el flamenquismo. Insistió hasta su última gota de tinta en resaltar los rasgos principales de esta tendencia: chulería, «prestancia personal sobre toda otra moral», afición a los toros y a la «guitarra canalla y los cantes andaluces», el «matonismo» que llama a la dignidad «vergüenza torera» y al corazón «riñones», amor por la juerga, «la trata de blancas» y el género chico.

    Noel también mostró gran interés en detectar el «compuesto» sociológico desclasado, destacando que el flamenco vive en todas las clases sociales, y el mestizo degenerado lleno de falsificaciones de los estereotipos del andaluz, del gitano y del chulo madrileño, principalmente. Desde el punto de vista político, Noel estaba adscrito al «apachismo político» y a todos los aspectos del caciquismo y el compadrazgo.

    Con este libro, Noel realizó el intento más sistemático de describir la causa de sus desvelos: el «flamenquismo» y sus horribles consecuencias. Aunque nunca fue reeditado desde su primera aparición en 1916, parece ser una especie de canto de cisne de la «triunfal campaña» antiflamenquista y regeneradora que inició este singular escritor y activista desde 1911.

    La obra de Noel sigue fascinando hoy en día por los efectos paradójicos de su crítica cultural, debido a su atención pionera a lo popular moderno y la cultura de masas. A pesar de las diferencias, su ácida denuncia política también guarda curiosos paralelismos con nuestro presente. ¿Qué otra cosa le echamos en cara al actual sistema político sino sus acabadas expresiones del «flamenquismo político» que acuñara Noel, abonado a las peores prácticas del clientelismo y «la componenda»?

    «El mal no es solo la flamenquería, sino toda forma de histrionismo y deportismo. Todo se reduce a espectáculo», afirmaba Miguel de Unamuno. Aunque algunos puedan pensar que está usted loco, no ceje y recuerde que hay un batallón de solitarios tras de usted.

    VER PRECIO EN AMAZON