• (0)

    ABUSO DEL DERECHO Y LAGUNAS DE LA LEY

    En la ciencia jurídica, la figura del abuso del derecho siempre ha sido objeto de particular interés. Esta doctrina autónoma surgió en la segunda mitad del siglo XIX y desde entonces se ha trabajado arduamente para establecer una determinación rigurosa.

    El abuso del derecho se refiere a la conducta de una persona que, dentro de los límites legales, utiliza su derecho para obtener un beneficio injusto o perjudicar a otros. Es una figura que busca equilibrar el ejercicio de los derechos individuales con el respeto hacia los demás miembros de la sociedad.

    Uno de los aspectos fundamentales en el estudio del abuso del derecho es la determinación de los límites legales. Es necesario establecer criterios claros y objetivos para poder identificar cuando se está incurriendo en un abuso y cuando no.

    En este sentido, la jurisprudencia ha desempeñado un papel fundamental. Los tribunales han tenido que analizar numerosos casos para establecer precedentes y pautas que permitan una aplicación coherente de la figura del abuso del derecho.

    Es importante mencionar que el abuso del derecho no debe confundirse con el ejercicio legítimo de un derecho. Cada persona tiene el derecho de utilizar sus facultades dentro de los límites que establece la ley, siempre y cuando no perjudique de manera injusta a otros.

    En la actualidad, el abuso del derecho sigue siendo objeto de debate y análisis en la ciencia jurídica. Se busca constantemente mejorar la comprensión de esta figura y establecer mecanismos eficientes para prevenir y sancionar su ejercicio indebido.

    En conclusión, el abuso del derecho es una figura importante en la ciencia jurídica que busca equilibrar el ejercicio de los derechos individuales con el respeto hacia los demás. Su estudio y análisis continúan siendo fundamentales para el desarrollo de un sistema legal justo y equitativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADSCRIPCIÓN Y REACCIÓN

    Una de las formas más básicas en las que nos enfrentamos al mundo es buscando culpables de las cosas que nos llaman la atención. Así, tendemos a atribuir a otros o incluso a nosotros mismos la responsabilidad de un accidente, una derrota deportiva o problemas económicos. Además, solemos creer que estas atribuciones justifican reprimendas, castigos o alabanzas por lo que ha sucedido.

    Este libro ofrece una propuesta sobre cómo darle sentido a estas experiencias y actividades, basándose en las reflexiones desarrolladas dentro de la filosofía del derecho y de la moral en relación al concepto de responsabilidad.

    La obra se divide en tres partes. En la primera parte se presenta el ámbito de discusión, ofreciendo una visión general de las actividades y conceptos involucrados. En la segunda parte, se exponen las bases filosóficas desde las cuales se puede dar sentido y ordenar dichos conceptos, mostrando la existencia de dos concepciones: una intrapersonal y una interpersonal.

    Finalmente, el autor toma partido por una concepción interpersonal y propone una forma de reconstruir los procesos de atribución de responsabilidad. Esto implica entender la responsabilidad a partir de las interacciones entre personas, lo cual contrasta con la visión dominante en la modernidad que propone entenderla a partir de un individuo abstracto.

    En resumen, este libro busca ofrecer una nueva perspectiva sobre la responsabilidad, basada en la interacción entre personas, y proporcionar una forma de comprender y abordar las atribuciones de responsabilidad en distintos contextos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA JURIDICA: PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES EN EL ESTUDIO DEL DERECHO

    Este nuevo libro se adentra de manera directa en las siguientes interrogantes: ¿qué es el derecho y qué significa para la organización social? ¿Cuáles son las relaciones entre el sistema jurídico y las demás esferas de la sociedad? ¿Qué enfoques han desarrollado las ciencias sociales, particularmente la antropología sociocultural, para el estudio de «lo jurídico»? ¿De qué manera contribuye al debate sobre el estado de derecho en las democracias modernas el análisis de los sistemas y las prácticas jurídicas de los pueblos indígenas y de los derechos humanos?

    Este libro brinda una atención especial al desafío que representa la diversidad jurídica, es decir, la existencia de sistemas y prácticas legales indígenas no occidentales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOBIOGRAFIA EN FRAGMENTOS: CONVERSACION JURIDICO-POLITICA CON BENJAMIN RIVAYA

    La autobiografía de Elías Díaz se presenta en forma de fragmentos que giran en torno a cuestiones de filosofía jurídica y política. Aunque es una narrativa personal e individual, busca ser más general, abarcando no solo su propia experiencia, sino también la de toda una generación y comunidad en España.

    Esta autobiografía abarca desde la guerra civil hasta la dictadura, la oposición a ella y la reconstrucción de la razón en la actual democracia. Elías Díaz vivió estos acontecimientos desde la Universidad, donde encontró su vocación y profesión. Sin embargo, su preocupación por la política y la vida colectiva también se convirtieron en una vocación, aunque no en una profesión.

    Se trata de una «autobiografía en fragmentos», donde cada fragmento se reconoce como tal y se conecta de manera inevitable y casi forzosa para formar una totalidad. Los fragmentos adquieren significado y sentido a través de su interacción recíproca, conformando una historia coherente y completa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTONOMIA INDIVIDUAL FRENTE A AUTONOMIA COLECTIVA. DERECHOS EN CO NFLICTO

    En este libro, se abordan dos grandes bloques temáticos. El primero se enfoca en los derechos de los grupos, con especial referencia a los derechos de los pueblos indígenas. El segundo bloque trata sobre la inmigración.

    Tanto las comunidades indígenas como los grupos de inmigrantes son frecuentemente minorías étnicas y culturales distintas a la mayoría de la sociedad en la que se encuentran. Estos grupos han luchado por los derechos humanos, exigiendo el respeto a sus peculiaridades culturales y a su integridad colectiva.

    El libro incluye tres trabajos adicionales que abordan otros aspectos del mismo problema. Uno de ellos trata sobre la dimensión relacional de la autonomía individual, resaltando la persistente discriminación de las mujeres. El segundo analiza la contraposición entre el derecho individual a la intimidad y la exigencia de transparencia de las administraciones públicas. El tercero, que abre el libro, argumenta que la tensión entre la autonomía individual y la autonomía colectiva está presente tanto en la teoría como en la práctica de los derechos humanos desde su invención, la cual se orientó hacia la protección de la autonomía individual.

    En todos estos problemas se manifiesta una tensión no resuelta definitivamente entre la autonomía individual y la autonomía colectiva, entre los derechos del individuo y la soberanía del Estado, y entre unos derechos concebidos y proclamados como universales, pero cuya satisfacción y protección se limita en gran medida al ámbito particular de la ciudadanía. Estas tensiones determinan en gran medida la agenda filosófica y política en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BASES TEORICAS DE LA INTERPRETACION JURIDICA

    La idea del principio regulador: ¿Una única respuesta correcta? (Aulis Aarnio). La respuesta definitiva versus la respuesta única. La versión débil, la versión fuerte. Un punto de vista crítico. Perelman y su concepto del argumento moral. Hacia un relativismo convencionalista moderado. Las aplicaciones prácticas. El principio de la mayoría, una perspectiva a considerar.

    Sobre la única respuesta correcta (Manuel Atienza): ¿Cambio o evolución? (Aulis Aarnio). ¿Qué implica verdaderamente el cambio? Algunos comentarios sobre esta cuestión por parte de Francisco J. Laporta. ¿Es el cambio una transformación radical o una evolución gradual?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATOLICISMO ROMANO Y FORMA POLITICA. LA VISIBILIDAD DE LA IGLESIA

    La cuestión de si la filosofía política de Carl Schmitt puede considerarse como católica es, sin embargo, mucho más ardua. Nadie duda del influjo de los dogmas de la Teología católica en la obra de Schmitt, quien siempre se mantuvo fiel a su fe.

    Carl Schmitt, reconocido filósofo y jurista, fue una figura destacada en el ámbito intelectual del siglo XX. Su pensamiento político, marcado por su profundo catolicismo, ha generado debates y controversias a lo largo de los años.

    El influjo de los dogmas de la Teología católica en la obra de Schmitt es innegable. Su visión del poder político y la soberanía se basa en la idea de una autoridad suprema que emana de Dios. Esta perspectiva teológica permea su análisis de las relaciones de poder y la toma de decisiones en el ámbito político.

    Si bien Schmitt fue siempre católico, la cuestión de si su filosofía política puede ser considerada como católica es más compleja. Algunos argumentan que su enfoque autoritario y su defensa de un Estado fuerte son compatibles con los principios católicos de orden y autoridad. Otros, en cambio, cuestionan si sus ideas se ajustan verdaderamente a la doctrina social de la Iglesia.

    Para comprender la relación entre la filosofía política de Schmitt y el catolicismo, es necesario analizar en detalle sus conceptos y planteamientos. Su noción de «amigo-enemigo», por ejemplo, ha sido objeto de críticas por su potencial para fomentar la exclusión y el conflicto. Sin embargo, también se puede argumentar que esta idea busca preservar el bien común y defender los valores fundamentales de la fe católica.

    En definitiva, la consideración de la filosofía política de Carl Schmitt como católica es un debate complejo y abierto. Su profundo catolicismo y el influjo de la Teología católica en su obra son innegables, pero la interpretación de sus ideas y su compatibilidad con los principios de la fe católica sigue siendo objeto de discusión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIOS E INCITACIONES

    El Derecho es una compleja práctica social, contemplada desde un lado especial, como lo describió un autor clásico. Por lo tanto, la discusión sobre cómo entender el Derecho de la manera más adecuada es un tema de interés general, aunque los más concernidos sean los juristas profesionales, tanto prácticos como teóricos.

    En este libro, se parte de la idea de que pensar es una acción colectiva que implica no solo pensar con otros, sino también contra otros. A lo largo de sus diez capítulos, se comentan las obras de una decena de autores contemporáneos, que son bastante heterogéneos entre sí. Algunos son filósofos interesados por el Derecho, mientras que otros son juristas (iusfilósofos). Dentro de este último grupo, encontramos a positivistas, iusnaturalistas, postpositivistas e incluso a aquellos en tránsito hacia el postpositivismo.

    El propósito de este libro es incitar a los lectores, tanto juristas como ocasionales, a confrontar su manera de entender el Derecho con la defendida por el autor. Esta manera de entender el Derecho se basa en una cierta modalidad de postpositivismo.

    El postpositivismo jurídico, en general, considera el Derecho como un complejísimo y socialmente omnipresente sistema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPENDIO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

    En esta obra, se presenta una exposición esencial de los distintos temas que, según el autor, conforman la teoría general del derecho. Se destaca la atención detallada que se brinda a aspectos fundamentales para la práctica legal, tales como la interpretación y aplicación del derecho. Estos dos temas, a menudo confundidos, son claramente diferenciados en esta obra, otorgándoles una nitidez que suele ser pasada por alto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONCEPCION DEL DERECHO Y DE LA VERDAD JURIDICA

    En el presente libro, Germán Sucar tiene como objetivo avanzar en el tema sosteniendo que para dar una respuesta seria es necesario investigar las diferentes teorías sobre la naturaleza del derecho y distinguir ciertos niveles de análisis. De esta manera, se examinan críticamente diferentes concepciones del derecho en sus variantes, y se defiende una versión del positivismo que responde a las objeciones más importantes y permite explicar adecuadamente las numerosas cuestiones relacionadas con la verdad jurídica.

    En el contexto de esta discusión, se abordan temas de gran relevancia para la teoría del derecho, como la naturaleza y alcance del positivismo jurídico, su posible compromiso con el antirrealismo, la interpretación del derecho, las dificultades en su identificación y aplicación, la indeterminación y derrotabilidad de las normas, y su impacto en la determinación de los valores de verdad de los enunciados jurídicos. También se analiza el juego de las nociones de aplicabilidad y pertenencia en el marco de la reconstrucción sistemática del material normativo.

    Uno de los principales méritos de esta obra es haber logrado articular esta amplia variedad de temas en una exposición sistemática. Este libro, de exposición clara y lúcida, sin duda contribuirá a una mejor comprensión de las dificultades que plantea la complejidad de la práctica y la teoría jurídica actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONCEPCIONES SISTEMÁTICAS Y VISIONES LITERARIAS DEL DERECHO

    Jurisprudencia y Legislación, constituye una valiosa contribución al campo de la filosofía del derecho.

    El volumen recopila una amplia variedad de temas y enfoques, abordando cuestiones fundamentales en la disciplina. Desde la teoría del derecho hasta la ética jurídica, pasando por la justicia social y los derechos humanos, cada artículo presenta un análisis profundo y riguroso.

    Los trabajos de investigación presentados en este libro representan el esfuerzo de académicos y expertos en el campo del derecho y la filosofía. Cada autor aporta una perspectiva única y original, enriqueciendo así el debate académico y ofreciendo nuevas ideas y propuestas.

    Las ponencias presentadas en los Seminarios de Investigación de la Sección de Filosofía del Derecho han sido cuidadosamente seleccionadas para garantizar la calidad y relevancia de los temas abordados. Cada una de ellas ofrece una visión profunda y crítica sobre diferentes aspectos del derecho y su relación con la filosofía.

    La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación se enorgullece de presentar este volumen como testimonio del compromiso de la institución con la promoción y difusión del conocimiento en el ámbito del derecho y la filosofía. Este trabajo conjunto entre académicos y expertos demuestra la importancia de la colaboración multidisciplinaria en el desarrollo de la teoría y la práctica jurídica.

    En resumen, este volumen constituye una valiosa contribución al campo de la filosofía del derecho, ofreciendo una variedad de perspectivas y enfoques sobre temas fundamentales en la disciplina. Los trabajos de investigación y las ponencias presentadas reflejan el compromiso de académicos y expertos en el campo, demostrando la importancia de la colaboración y el intercambio de ideas en la búsqueda de un mejor entendimiento del derecho y su relación con la filosofía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRIBUCIONES A LA FILOSOFIA DEL DERECHO

    Los encuentros anuales Imperia de teoría del derecho son una actividad académica de referencia en el ámbito de la teoría del derecho. Popularmente conocidos como Congresos hispano-italianos de teoría del derecho, han evolucionado a lo largo del tiempo y cuentan con diecisiete ediciones anuales.

    Estos encuentros han trascendido su carácter hispano-italiano y se han convertido en eventos paneuropeos. Investigadores franceses, alemanes, portugueses y latinoamericanos, especialmente de Argentina y Chile, se han sumado a esta iniciativa, convirtiéndola en un encuentro verdaderamente internacional.

    Además, lo que distingue a los encuentros Imperia es su calidad académica. A lo largo de los años, han logrado mantener un nivel de excelencia en las contribuciones presentadas. Este libro recoge una colección de ensayos con las contribuciones de los participantes en la edición número XVI de Imperia, celebrada en Barcelona en 2010.

    La organización de este evento estuvo a cargo de las Universidades Pompeu Fabra y Oberta de Catalunya. Las contribuciones presentadas en esta edición reflejan el compromiso con el rigor académico que siempre ha caracterizado a los encuentros Imperia. Los ensayos son el resultado tanto del trabajo de investigadores jóvenes como de académicos sénior de consolidada trayectoria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CREACION JUDICIAL DEL DERECHO Y EL PRECEDENTE VINCULANTE

    La creación judicial del Derecho y su impacto en la seguridad jurídica

    Cuando un juez resuelve un caso, no se limita únicamente a aplicar una norma jurídica preestablecida por el ordenamiento como única solución de la litis. Es el propio juez quien, seleccionando entre las diversas alternativas normativas que le ofrece el ordenamiento, elige la más pertinente para la resolución del caso planteado. A través de un acto discrecional, se lleva a cabo la creación judicial del Derecho, es decir, la norma aplicada en la sentencia.

    La creación judicial del Derecho es la principal causa de la inseguridad jurídica para el justiciable. Tanto la imprevisibilidad de las decisiones judiciales como la eficacia retroactiva de los cambios de criterio contribuyen a esta inseguridad. La presente obra analiza este fenómeno como algo real y consustancial a todo sistema jurídico.

    Martín Orozco Muñoz (1962), doctor en Derecho y Abogado del Estado en excedencia, aborda una defensa de la implementación de la vinculatoriedad plena de la jurisprudencia de los órganos de casación y del prospective overruling como herramientas efectivas para limitar la creación judicial del Derecho y su impacto negativo en la seguridad jurídica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUESTIONES DE TEORÍA JURÍDICA. MANUAL PARA UN CURSO DE TEORÍA GEN ERAL DEL DERECHO

    El presente libro titulado Cuestiones de Teoría Jurídica tiene como objetivo principal servir como manual para la enseñanza de un curso completo de la asignatura conocida en las universidades españolas como Teoría General del Derecho o Teoría Jurídica.

    Esta obra ha sido cuidadosamente diseñada para abordar los conceptos fundamentales y las problemáticas más relevantes dentro del campo de estudio de la teoría jurídica. A través de un enfoque didáctico y accesible, se busca proporcionar a los estudiantes y profesionales del derecho una comprensión integral de esta disciplina esencial.

    El libro se estructura en diferentes capítulos, cada uno de los cuales aborda una temática específica de la teoría jurídica. Desde los conceptos básicos de la norma jurídica y su aplicación, hasta los debates más contemporáneos en torno a la interpretación legal y la justicia, este manual ofrece un recorrido completo por los principales aspectos teóricos del derecho.

    Una de las características destacadas de este libro es su enfoque interdisciplinario, que permite establecer conexiones entre la teoría jurídica y otras disciplinas como la filosofía, la sociología y la política. De esta manera, se fomenta una visión más amplia y enriquecedora de los fundamentos y desafíos del sistema jurídico.

    Además, este manual se acompaña de numerosos ejemplos prácticos y casos de estudio, que contribuyen a ilustrar de manera concreta los conceptos teóricos abordados. Esta metodología de enseñanza facilita la comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades analíticas y de argumentación fundamentales para su formación como juristas.

    En definitiva, Cuestiones de Teoría Jurídica es una herramienta imprescindible para aquellos que deseen profundizar en los fundamentos teóricos del derecho. Su enfoque didáctico, su enfoque interdisciplinario y su enfoque práctico lo convierten en una referencia indispensable tanto para estudiantes como para profesionales del ámbito jurídico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CUESTIONES Y TEXTOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO, MORA L Y POLITICA: DEL RENACIMIENTO A KANT

    La obra cuenta con la participación de varios autores destacados en el campo. Entre ellos se encuentran Mª D. González Soler, J. Lima Torrado, Mª. L. Marín Castán, A. Prada García, C. Roldán Álvarez y F. Rovetta Klyver.

    Cada uno de estos autores aporta su experiencia y conocimiento en diferentes áreas, lo que enriquece la obra y la convierte en una referencia en su campo.

    Mª D. González Soler es reconocida por su experiencia en la investigación científica, mientras que J. Lima Torrado destaca por su contribución en el ámbito de la educación.

    Mª. L. Marín Castán, por su parte, es una experta en el análisis de datos y su aplicación en la toma de decisiones. A. Prada García aporta su experiencia en el desarrollo de tecnologías innovadoras.

    C. Roldán Álvarez, por otro lado, es un experto en el campo de la psicología y su influencia en el comportamiento humano. Finalmente, F. Rovetta Klyver es reconocido por su experiencia en el campo de la comunicación y la interacción social.

    En conjunto, los autores de esta obra conforman un equipo multidisciplinario que aborda diferentes aspectos relevantes en su área de estudio. Su colaboración ha dado como resultado un trabajo completo y de gran calidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CURSO DE DERECHO NATURAL O DE FILOSOFIA DEL DERECHO

    en el siglo XIX. Este curso, elaborado por expertos en derecho natural, busca proporcionar una base sólida para comprender los principios fundamentales de la ley natural.

    ¿Qué es el Derecho Natural?

    El Derecho Natural es un concepto que se remonta a la antigüedad y ha evolucionado a lo largo de los siglos. Se refiere a un conjunto de principios y normas que se consideran inherentes a la naturaleza humana y que son universales e inmutables. Estos principios trascienden las leyes positivas establecidas por los gobiernos y son considerados como fundamentales para la convivencia justa y equitativa de los seres humanos.

    La importancia de comprender el Derecho Natural

    Comprender el Derecho Natural es esencial para aquellos que buscan una comprensión profunda de la justicia y la ética. Además, el estudio del Derecho Natural proporciona una base sólida para comprender y evaluar las leyes y normas establecidas por las sociedades. Nos permite cuestionar y analizar si estas leyes son justas y éticas, y si se alinean con los principios fundamentales del Derecho Natural.

    Los principios del Derecho Natural

    El Derecho Natural se basa en varios principios fundamentales. Estos incluyen la dignidad humana, la igualdad de todos los individuos ante la ley, la libertad individual, la justicia, la solidaridad y la protección de los derechos humanos. Estos principios son considerados como inherentes a la naturaleza humana y no pueden ser violados sin consecuencias negativas para la sociedad.

    La relevancia del Derecho Natural en la sociedad moderna

    A pesar de los cambios y avances en la sociedad moderna, el Derecho Natural sigue siendo relevante y necesario. En un mundo cada vez más complejo, comprender los principios fundamentales del Derecho Natural nos ayuda a tomar decisiones éticas y justas en nuestra vida diaria. Además, el Derecho Natural proporciona una base sólida para la elaboración de leyes y políticas que promuevan la justicia y el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

    En resumen, el Curso de Derecho Natural que presentamos es una herramienta invaluable para aquellos que deseen comprender y aplicar los principios fundamentales del Derecho Natural. A través de su estudio, podremos promover una sociedad más justa, equitativa y ética. El conocimiento del Derecho Natural nos permite cuestionar y evaluar las leyes y normas existentes, y nos capacita para luchar por un mundo mejor basado en la justicia y la dignidad humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA IMPOSTURA POLITICA

    entos carecerían de fundamento. Sin embargo, es importante destacar que la democracia ha demostrado ser el sistema más efectivo para garantizar la participación ciudadana y salvaguardar los derechos individuales y colectivos.

    La democracia se basa en la premisa fundamental de que todos los individuos son iguales en dignidad y derechos. Este principio es esencial para construir una sociedad justa y equitativa. Además, la democracia promueve la pluralidad de opiniones y fomenta la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones.

    Uno de los principales argumentos en contra de la democracia es que puede llevar a la tiranía de la mayoría. Sin embargo, esto se puede evitar mediante el respeto a los derechos fundamentales de las minorías y la garantía de un sistema de pesos y contrapesos que limite el poder de los gobernantes.

    La democracia también se critica por ser un sistema lento y poco eficiente. Sin embargo, esta característica es precisamente una de sus fortalezas. La toma de decisiones democrática implica un proceso deliberativo en el que se consideran diferentes puntos de vista y se busca el consenso.

    Otro argumento común es que la democracia puede ser manipulada por intereses particulares o grupos de presión. Si bien es cierto que existen riesgos de corrupción y manipulación, estos problemas pueden ser abordados mediante la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana activa.

    En resumen, los argumentos contra la democracia parten de prejuicios y suposiciones equivocadas. La democracia es el sistema más inclusivo y justo para garantizar la participación ciudadana y proteger los derechos de todos los individuos. Aunque tiene sus desafíos, estos pueden ser superados mediante el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el compromiso de los ciudadanos con los valores democráticos. La democracia es un proceso en constante evolución y adaptación, y es responsabilidad de todos contribuir a su mejora continua.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA PROMESA AL CONTRATO: HACIA UNA TEORIA LIBERAL DEL CONTRATO

    La teoría liberal del contrato está tradicionalmente asociada con la idea de que el derecho contractual puede ser explicado simplemente como un mecanismo para exigir el cumplimiento de las promesas. Este libro se aparta de esta tendencia ofreciendo una teoría del derecho contractual basada en una cuidadosa indagación filosófica.

    No solo se analizan las similitudes entre el contrato y la promesa, sino también las tantas veces obviadas diferencias existentes entre ambas. Se examinan una serie de cuestiones relativas a los fundamentos morales de las obligaciones que surgen de las promesas y aquellas que surgen de los contratos.

    Además, se consideran las relaciones en el contexto de las cuales típicamente emergen estas obligaciones, y la naturaleza de las instituciones jurídicas y morales que las fundamentan. Este enfoque propone abandonar la idea hipersimplificada de que el derecho puede replicar sistemáticamente las instituciones morales o sociales existentes.

    En cambio, se plantea la posibilidad de que el derecho contractual tenga un efecto transformador en dichas instituciones. El libro argumenta que el derecho no solo debe exigir el cumplimiento de los derechos u obligaciones generados por estas instituciones, sino que también debe alterarlas en el proceso y dejar intactas sus cualidades intrínsecas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE RATIONE DICENDI

    Bartolomé Alcázar (1648 – 1721), jesuita murciano, fue un destacado escritor y académico que se dedicó a diferentes disciplinas literarias y lingüísticas. Cultivó la Historiografía, escribiendo sobre la Crono-Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia de Toledo y la Vida de San Julián. También incursionó en la poesía epigramática con su obra Vida de San Francisco Javier.

    Además, Alcázar se destacó por su labor como traductor, siendo responsable de la traducción de las obras de Antonio Vieira, Nicolás Causino y San Francisco de Sales. Incluso se involucró en la reconstrucción de un puente en su tierra natal.

    Uno de los logros más destacados de Bartolomé Alcázar fue su papel como fundador de la Real Academia Española. Durante su tiempo en la academia, pronunció dos discursos y escribió un tratado titulado «Sobre si la -z- debe considerarse letra castellana», en el cual señaló la necesidad de establecer una ortografía académica.

    Además, colaboró en el diseño de la planta del Diccionario de Autoridades y se encargó de la redacción de varias de sus entradas. También ejerció como Catedrático de Elocuencia en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, donde pronunció un panegírico de las bodas de Carlos II y supervisó la revisión del Arte de Nebrija.

    Entre sus publicaciones se encuentra el libro «De ratione dicendi» (Madrid 1681), que consta de varias partes, incluyendo «De conscribendis epistolis», los «Progymnasmata Aphthonii» y «De rhetorica facultate». Este texto fue pensado como una guía para los estudiantes de los primeros años, que resume las reglas básicas del dominio de la escritura epistolar y la habilidad de hablar en público.

    La presente edición es la primera completa en nuestra lengua y ofrece un estudio preliminar que incluye la biografía y bibliografía del autor, además de contextualizar la obra. También se incluye una edición bilingüe comentada, que resulta útil tanto para los lectores curiosos como para aquellos interesados en adentrarse en el estudio de la Retórica o utilizar materiales para enseñarla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DECIDERE CASO PER CASO: FIGURE DEL POTERE ARBITRARIO (edición en catalán)

    En las discusiones públicas cada vez es más común elogiar a los gobernantes rápidos y eficientes, capaces de liberar las decisiones políticas de la rigidez de los canales procedimentales y las estructuras normativas de los estados burocráticos modernos. Los defensores de esta visión insisten en la necesidad de decidir caso por caso para poder gobernar mejor la complejidad del mundo actual. El impulso hacia el diseño y construcción de sistemas estables, la toma de decisiones concretas y el llamado a interpretaciones razonables son algunos de los argumentos de aquellos que proponen diversas excepciones a los mecanismos propios del estado de derecho. Hoy en día, los llamados en contra de los riesgos de la rigidez de las normas parecen ser más populares que las preocupaciones de aquellos que consideran que la excesiva libertad de los gobernantes es el preludio de todo abuso de poder. Este contraste atraviesa toda la historia del pensamiento político, desde la clásica oposición entre el gobierno de los hombres, flexible y eficaz, y el gobierno de las leyes, seguro y garantista.

    Este libro reconstruye los numerosos argumentos críticos contra la arbitrariedad de un poder inconstante y caprichoso que decide caso por caso, y busca ofrecer un marco conceptual útil para abordar los problemas de una época donde parece (temporalmente?) adormilada la milenaria historia del diseño teórico y construcción práctica de límites al poder en sus diversas formas.

    Massimo Cuono realiza investigaciones en filosofía política en la Universidad de Turín. Ha publicado ensayos sobre temas como la arbitrariedad y la discrecionalidad del poder, la racionalidad y la razonabilidad de la ley, la representación y la gobernabilidad en la teoría democrática, y las formas contemporáneas de paternalismo político. Es editor en jefe de la revista Teoría Política.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEFINICIONES Y FINES DEL DERECHO

    Preguntémonos en qué se basa nuestra supuesta ciencia del Derecho, cómo justificamos nuestros métodos y cuáles son las fuentes de nuestro conocimiento. ¿Quién podrá responder a estas interrogantes? Las formas de estudio del Derecho están en constante cambio y evolución.

    La ciencia del Derecho es un campo complejo y en constante debate. Para entenderla, debemos analizar cómo se justifica y qué fundamentos tiene. Los métodos utilizados para estudiar el Derecho también son importantes, ya que determinan cómo obtenemos nuestro conocimiento.

    Las fuentes del conocimiento jurídico son diversas. La legislación es una fuente crucial, ya que establece las normas y reglamentos que rigen nuestra sociedad. Además, los precedentes legales también influyen en la interpretación y aplicación del Derecho.

    La jurisprudencia, es decir, las decisiones judiciales anteriores, también juegan un papel importante. Los tribunales analizan casos similares y utilizan la jurisprudencia para fundamentar sus decisiones. Este proceso contribuye a la creación y desarrollo del Derecho.

    Además, la doctrina jurídica, que incluye los estudios y opiniones de juristas y académicos, aporta diferentes perspectivas y teorías al campo del Derecho. Estos expertos analizan y debaten temas legales, lo que enriquece la comprensión y aplicación de las leyes.

    Por último, no podemos ignorar la importancia de la experiencia práctica y los casos reales. Los profesionales del Derecho, como abogados y jueces, aplican sus conocimientos en situaciones concretas, lo que a su vez contribuye a la evolución del Derecho.

    En conclusión, la ciencia del Derecho se basa en una variedad de fuentes y métodos. Su estudio está en constante cambio y evolución debido a la naturaleza dinámica de la sociedad y las necesidades legales. Es fundamental cuestionar y analizar estos aspectos para comprender y mejorar nuestra comprensión del Derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEMOCRACIA, ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS HUMANOS EN LATINO AMERIC A

    Es importante resaltar que la obra aborda una amplia variedad de temas que son de gran relevancia y que requieren la atención de los estudiosos del derecho constitucional. La Carta Democrática Interamericana, por su parte, parecía marcar un momento de consolidación democrática en América Latina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEMOCRACIA, PLURALISMO Y DERECHOS HUMANOS: 500 AÑOS. FACULTAD DE DERECHO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. X AÑOS DE ENCUENTROS HISPANO – BRASILEÑOS DE FILOSOFIA DEL DERECHO Y DERECHOS HUMANOS

    En la actualidad, la democracia, el pluralismo y los derechos humanos se presentan como pilares fundamentales que deben preservarse, ya que diversos movimientos totalitarios y populistas amenazan con socavar los sistemas democráticos y los modelos de convivencia, respeto y tolerancia que hemos construido. Los desafíos a los que nos enfrentamos requieren un compromiso constante con la defensa de las libertades individuales y colectivas.

    El trabajo que se presenta recoge valiosas contribuciones de académicos e investigadores de América Latina, quienes desde sus diferentes ámbitos de reflexión jurídica, abogan por la protección de los derechos fundamentales. Esta obra no solo constituye un testimonio de la labor realizada, sino que también conmemora los 500 años de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, así como los 10 años de los Encuentros Hispano-Brasileños de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Sevilla.

    Estos encuentros, marcados por un profundo sentido de colaboración y afecto intelectual, cierran una etapa enriquecedora y fructífera. Es en la unidad y la diversidad de pensamiento donde encontramos la fortaleza para afrontar los desafíos que se presentan en la defensa de los principios democráticos y los derechos humanos en nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO A TRAVES DE LA JURISPRUDENCIA, EL

    Esta obra se centra en el análisis de las consecuencias prácticas de un problema perenne que enfrentan las ciencias jurídicas de todos los países civilizados: la lucha y la contraposición entre el jus strictum y el jus aequum. Esto se refiere al desafío de distribuir las facultades entre la ley y el poder del juez en el proceso de creación del Derecho.

    En primer lugar, es importante comprender la naturaleza del jus strictum. Este concepto se refiere al principio de legalidad, donde la ley es considerada como la fuente exclusiva y única del Derecho. Bajo este enfoque, el juez tiene un papel limitado y se espera que aplique estrictamente la ley sin ejercer su discreción.

    Por otro lado, el jus aequum representa el principio de equidad. Aquí, se reconoce que la ley puede ser insuficiente para abordar situaciones particulares y, por lo tanto, se permite al juez tomar decisiones basadas en la equidad y la justicia.

    La tensión entre estos dos conceptos es evidente en muchos aspectos del sistema jurídico. Por un lado, el jus strictum asegura la certeza jurídica y la igualdad de trato para todos los ciudadanos. Sin embargo, también puede resultar inflexible e incapaz de adaptarse a circunstancias excepcionales.

    Por otro lado, el jus aequum permite una mayor flexibilidad y consideración de las circunstancias individuales. Esto puede garantizar una mayor justicia en casos particulares, pero también puede dar lugar a decisiones subjetivas y falta de uniformidad en la aplicación de la ley.

    Es esencial encontrar un equilibrio entre estos dos principios. La distribución adecuada de poderes entre la ley y el juez permitirá una creación del Derecho más justa y adaptada a la realidad social. Además, es fundamental establecer un marco normativo claro que establezca los límites y criterios para la aplicación de la equidad por parte del juez.

    En conclusión, el debate entre el jus strictum y el jus aequum es un desafío constante para las ciencias jurídicas. La solución radica en encontrar un punto medio que garantice la certeza jurídica y la justicia en la creación del Derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO E INTERPRETACION. ELEMENTOS DE TEORIA HERMENEUTICA DEL DERECHO

    En este libro se profundiza en los temas fundamentales de la filosofía del derecho, resaltando la importancia del momento interpretativo tanto en la práctica como en la teoría jurídica. Se enmarca dentro de la corriente crítica hacia el positivismo jurídico, aportando una visión renovada y reflexiva.

    Esta obra, junto con su pensamiento subyacente, se sitúa en el contexto de la crisis que atraviesa el positivismo jurídico. Fue publicada por primera vez en 1999 y en el año 2000 fue galardonada con el «Premio del Club dei Giuristi» como libro del año. La versión actual corresponde a la cuarta edición italiana de 2002, presentada ahora al público de habla hispana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO LEGAL Y SOCIALDEMOCRACIA

    mpulsar la igualdad de oportunidades y reducir la brecha entre ricos y pobres son una respuesta a esta tensión.

    En una sociedad democrática y justa, es esencial garantizar la libertad individual de cada individuo. Sin embargo, también es importante considerar el bienestar de todos los miembros de la sociedad. En una economía de mercado, la libertad individual puede llevar a la acumulación de riqueza para algunos, mientras que otros luchan por satisfacer sus necesidades básicas.

    Para abordar esta desigualdad, se han implementado programas sociales y económicos en muchos países. Estos programas tienen como objetivo promover la igualdad de oportunidades y reducir la brecha entre los más ricos y los más pobres. A través de políticas como la redistribución de la riqueza, la provisión de servicios públicos y la protección social, se busca garantizar que todos los individuos tengan acceso a una calidad de vida digna.

    La igualdad de oportunidades es fundamental para asegurar que cada individuo tenga las mismas posibilidades de éxito y desarrollo personal. Esto implica brindar acceso a una educación de calidad, atención médica, vivienda adecuada y oportunidades laborales justas. Al proporcionar estas oportunidades, se espera nivelar el campo de juego y permitir que todos los individuos puedan alcanzar su máximo potencial.

    Reducir la brecha entre ricos y pobres no solo es una cuestión de justicia social, sino también de estabilidad económica. La desigualdad extrema puede generar tensiones sociales y políticas, así como un crecimiento económico desequilibrado. Al promover la igualdad de oportunidades y reducir la brecha de ingresos, se puede crear una sociedad más cohesionada y sostenible.

    Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre la libertad individual y la igualdad de oportunidades. La intervención estatal en la economía debe ser cuidadosamente diseñada para evitar la desmotivación y el estancamiento económico. Es fundamental promover políticas que fomenten la innovación, la competitividad y la eficiencia, al mismo tiempo que se garantiza que los beneficios de estas mejoras lleguen a todos los miembros de la sociedad.

    En resumen, existe una tensión constante entre la libertad individual y la igualdad de bienestar en una economía de mercado. Para abordar esta tensión, se han implementado programas para promover la igualdad de oportunidades y reducir la brecha entre ricos y pobres. Estos programas buscan garantizar que todos los individuos tengan acceso a una calidad de vida digna y las mismas posibilidades de éxito. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre la libertad individual y la intervención estatal, para promover tanto la eficiencia económica como la justicia social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL

    En su libro, Helen Silving lleva a cabo un análisis profundo y disruptivo de los conceptos tradicionales de derecho positivo y derecho natural. A través de su obra, la autora desustancializa y relativiza estas nociones arraigadas en el pensamiento jurídico.

    El enfoque de Silving consiste en cuestionar las bases fundamentales de estos conceptos, despojándolos de su substancia y otorgándoles una perspectiva más relativa y flexible. Mediante esta reinterpretación, la autora busca abrir nuevas posibilidades de comprensión y aplicación del derecho.

    En lugar de aceptar el derecho positivo como una entidad fija y estática, Silving nos invita a considerarlo como un constructo social, sujeto a cambios y adaptaciones a lo largo del tiempo. Esta visión dinámica del derecho permite una mayor apertura a la evolución y adaptación de las normas jurídicas a las necesidades de la sociedad.

    Asimismo, Silving desafía la concepción del derecho natural como una ley universal e inmutable que trasciende las decisiones humanas. En su obra, argumenta que el derecho natural debe ser entendido como una construcción humana, influenciada por contextos históricos, culturales y sociales.

    Al desustancializar y relativizar los conceptos de derecho positivo y derecho natural, Silving propone una perspectiva más crítica y reflexiva sobre el sistema jurídico. Su enfoque nos invita a cuestionar y repensar los fundamentos que sustentan nuestras concepciones tradicionales del derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO Y JUSTICIA EN JUEGO DE TRONOS

    «No hay justicia en este mundo”, afirma uno de los personajes de Juego de Tronos, la serie más importante de la historia de la televisión. Esta serie, basada en la saga literaria Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin, aborda el tema fundamental de la justicia y su búsqueda por parte de los protagonistas.

    En este relato, la justicia se presenta en un contexto caótico y terrorífico, donde es manipulada por los poderosos. El libro también analiza el sistema legal de Poniente, el cual se caracteriza por ser alegal, poco refinado técnicamente y estructurado de manera fraccionada, desigual y discriminatoria. Además, este sistema consagra un absolutismo que genera inseguridad jurídica.

    El libro revela la dimensión jurídica de los Siete Reinos de Poniente, permitiendo una comprensión más profunda de la historia al iluminar los conflictos y dilemas a través de una perspectiva jurídica. Los seguidores de la serie y los lectores de Martin podrán disfrutar del relato con frases agudas de los protagonistas, el análisis de las instituciones jurídicas y los derechos más invocados como el derecho de petición o el derecho a un juicio por combate.

    El libro también denuncia las situaciones discriminatorias presentes en Poniente y explora la iconografía jurídica de los Siete Reinos, como el Trono de Hierro, las espadas, el Muro y los dragones. Además, reflexiona sobre el modo en que los personajes principales entienden y practican la justicia.

    De las innumerables lecciones que se pueden extraer de Juego de Tronos, la principal es que, incluso en medio del caos, la violencia y el terror, siempre es posible encontrar destellos de justicia en la negra noche. Estos destellos refuerzan la idea de que, por más complicadas que sean las circunstancias, luchar por la justicia es siempre necesario y satisfactorio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO Y MORAL

    El corolario del liberalismo político es la tesis de la separación de derecho y moral. Ni el derecho ni el Estado representan valores morales y no tienen la responsabilidad de afirmar, sostener o reforzar una moral específica o una cultura, religión o ideología en particular, incluso si son de naturaleza laica o civil. Por lo tanto, no deben interferir en la vida moral y privada de los ciudadanos, ya sea defendiendo o prohibiendo sus estilos de vida, creencias ideológicas o religiosas, opciones políticas o culturales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO Y POBREZA

    Este libro es fundamental para profundizar en la relación entre el derecho y la pobreza desde una perspectiva jurídica. No solo describe las consecuencias de la práctica jurídica sobre la pobreza, sino que también analiza las interconexiones teóricas y cómo la práctica permite visibilizar estas relaciones.

    Tradicionalmente, el derecho se ha preocupado principalmente por la desigualdad, pero en los últimos años se ha comenzado a explorar la compleja y omnipresente relación entre el derecho y la pobreza. Este libro contribuye a esos debates desde la noción misma de derecho y Estado de derecho, abarcando diversas áreas del fenómeno jurídico como el derecho privado, internacional, con perspectiva de género, penal y procesal, entre otras.

    Los autores de esta obra son investigadores de renombre y reconocida trayectoria internacional. Sus trabajos combinan rigurosidad teórica con propuestas innovadoras y perspectivas jurídicamente sólidas.

    Este libro no solo tiene relevancia teórica, sino que también ofrece ideas y reflexiones prácticas que pueden ser adoptadas y promovidas por abogados. Además, pueden ser implementadas por legisladores, jueces y otros operadores jurídicos para abordar seriamente la pobreza y contribuir a mejorar las situaciones de pobreza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO, DERECHO PENAL Y PROCESO. TOMO II: DERECHO PROCESAL CIVIL

    Este segundo volumen está dedicado al Derecho procesal civil en el que James Goldschmidt aplica su teoría sobre el Derecho procesal como una situación jurídica y, por consiguiente, bajo el prisma de un proceso dinámico, a lo largo de todo el Derecho procesal civil.

    En este libro el lector encontrará un Derecho procesal completo, tratado con todo rigor y profundidad, en el que el autor con un dominio de los temas los explica con una facilidad inigualable.

    El libro está dividido en diez libros en los que, partiendo de las nociones fundamentales, donde con toda precisión y profundidad explica la historia del proceso civil, las fuentes y una exhaustiva bibliografía de una gran cantidad de países, llega hasta la ejecución de la sentencia.

    En ese camino, desarrolla la acción procesal, los fundamentos del proceso en el Estado de Derecho, los derechos y cargas procesales, los actos procesales, la situación procesal, su pluralidad y la sucesión en las mismas; así como los procedimientos especiales y las medidas asegurativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS DE LOS ANIMALES, LOS (SALT)

    El propósito de este ensayo es establecer de manera coherente e inteligible el principio de los derechos de los animales. Se busca demostrar que este principio es la base de los esfuerzos de los reformadores humanitarios y desmantelar las falacias cómodas que los defensores del sistema actual han acumulado diligentemente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS Y GARANTIAS (8ª ED.): LA LEY DEL MAS DEBIL

    Según Ferrajoli, el constitucionalismo rígido ha establecido un sistema de límites y vínculos para la legislación al otorgar carácter normativo a los derechos fundamentales. Este enfoque constituye la base del modelo garantista, el cual implica un cambio estructural en el derecho y la democracia al incorporar una nueva «dimensión sustancial». Esta presencia transforma al Estado constitucional de derecho en la culminación de un proceso gradual de erosión del concepto tradicional de soberanía en los Estados internos. Este proceso se traduce en la obligación jurídica de someter todo tipo de poder a la ley, no solo en términos procedimentales, sino también en cuanto al contenido de las decisiones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESIGUALDAD E IGUALITARISMO PREDISTRIBUTIVO

    El enfoque de las políticas de ingresos mínimos en el igualitarismo contemporáneo es el tema central de este libro, centrándose especialmente en el «igualitarismo predistributivo».

    Hay una amplia gama de medidas que un gobierno preocupado por la desigualdad y la pobreza podría implementar. Sin embargo, algunos expertos han planteado que estas medidas pueden ser agrupadas en dos estrategias principales: redistribuir y predistribuir.

    Las políticas redistributivas son ampliamente conocidas y han sido aplicadas por las democracias industrializadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, la predistribución se basa en la premisa de «más vale prevenir que curar».

    Este trabajo aporta al debate contemporáneo sobre la predistribución de dos maneras diferentes. Por un lado, argumenta que la presentación tradicional de la redistribución y la predistribución como estrategias opuestas es incorrecta, ya que el término opuesto a predistribuir no es redistribuir, sino post-distribuir.

    La base de este trabajo se remonta a la tesis doctoral del autor, que recibió el Premio Extraordinario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid en 2015.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIFUMINACION INSTITUCIONAL DEL OBJETIVO DEL DERECHO A LA EDUCACIO N

    El pleno desarrollo de la personalidad es un objetivo fundamental en el derecho a la educación. Este enfoque va más allá de la reproducción social y se centra en la socialización, el bienestar psicológico y el incremento de los conocimientos del menor.

    Para lograr esto, es necesario abordar los problemas relacionados con el contenido, la competencia y las condiciones espacio-temporales y personales de la educación. Estas soluciones deben ser aplicadas en concordancia con las exigencias mencionadas anteriormente.

    Las instituciones educativas pueden enfrentar dificultades para cumplir simultáneamente con estos requerimientos. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre los diferentes bienes en conflicto, sin desactivar el potencial transformador que implica la fórmula jurídica que los involucra.

    Es necesario prevenir el riesgo de manipulaciones semánticas que permitan amplios márgenes de discrecionalidad a los poderes públicos. Esto se logra mediante la estructuración de un sistema educativo que salvaguarde su condición emancipatoria.

    Ignacio Ara Pinilla, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de La Laguna, ha desempeñado durante los últimos diez años las funciones de Director de Departamento y Coordinador del Programa de Doctorado «Derechos humanos y ordenamiento constitucional». Es Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia con el Premio Luigi Ravà y autor de varios libros y artículos sobre la teoría del derecho y los derechos humanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIGNIDAD Y VIDA HUMANA: EUTANASIA, GESTACIÓN SUBROGADA Y TRANSHUM ANISMO (PAPEL + E-BOOK)

    Este libro colectivo presenta una sólida defensa de los intereses generales inherentes al concepto jurídico de dignidad humana desde diversas ramas del Derecho en España y en el Derecho comparado. Su objetivo principal es contrarrestar los posibles efectos perjudiciales que la aprobación de la eutanasia y la gestación subrogada podrían tener en nuestro país.

    En esta obra, se exponen argumentos estrictamente jurídicos que respaldan la protección de la vida en sus etapas más frágiles y amenazadas. Los autores, destacados profesores universitarios españoles, portugueses, italianos y belgas, son expertos en la materia y aportan una visión amplia y fundamentada.

    La estructura del libro se divide en tres bloques principales que abordan distintos aspectos relacionados con la dignidad humana:

    • Dignidad humana y eutanasia: Este bloque se centra en analizar las implicaciones legales y éticas de la eutanasia, destacando la importancia de proteger la dignidad de las personas en situaciones de fragilidad.
    • Dignidad humana y gestación subrogada: En esta sección se exploran los desafíos que plantea la gestación subrogada desde una perspectiva jurídica, poniendo énfasis en la salvaguardia de los derechos y dignidad de todas las partes involucradas.
    • Dignidad humana y transhumanismo: El último bloque se adentra en el debate sobre el transhumanismo y su impacto en la concepción de la dignidad humana, examinando las implicaciones legales y éticas de esta corriente.

    En resumen, este libro ofrece una valiosa contribución al análisis jurídico de la dignidad humana y su protección en contextos controvertidos como la eutanasia, la gestación subrogada y el transhumanismo. Su enfoque interdisciplinario y la experiencia de sus autores lo convierten en una referencia indispensable para comprender y reflexionar sobre estos temas de gran relevancia en la sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISCORDIA CONCORS (VOL.I)

    El profesor Juan José Gil Cremades es ampliamente reconocido en el ámbito iusfilosófico tanto dentro como fuera de España. Durante muchos años, ha desempeñado su labor docente en la Universidad de Zaragoza, ocupando la cátedra de Filosofía del Derecho desde 1974 hasta su nombramiento como Catedrático emérito en 2007.

    A lo largo de su carrera como investigador, el Profesor Gil Cremades ha dedicado su atención a diversos temas, pero sin duda alguna, los estudios dedicados a la metodología y a la historia del pensamiento jurídico, tanto europeo como español, destacan por encima de los demás. En estos estudios, se caracteriza por abrir el ámbito jurídico al contexto cultural, histórico y social de cada época, lo cual ha sido ampliamente reconocido por muchos.

    Aunque sus libros más importantes siguen siendo citados, ha llegado el momento de dar a conocer una amplia selección de su obra dispersa en numerosas publicaciones, que cada vez resulta más difícil de encontrar. Es por eso que, coincidiendo con el cuadragésimo aniversario de su toma de posesión de la Cátedra, se ha decidido recopilar y ofrecer estos trabajos en un volumen especial.

    Es importante destacar que esta selección no marca el fin de la actividad investigadora del Profesor Gil Cremades. A pesar de su jubilación, su curiosidad y dedicación no han disminuido, y continúa trabajando en nuevos proyectos que seguramente darán frutos en el futuro. ¡Esperemos que así sea por muchos años más!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION, DEMOCRACIA Y CIUDADANIA

    El Grupo de Investigación de la UCM “Fundamentos histórico-filosóficos de la ciudadanía jurídica” adoptó en 2009 el acuerdo de llevar a cabo un Proyecto de Investigación sobre El derecho fundamental a la educación: Derecho, Ciudadanía y Libertad. Como parte de este proyecto, se organizó un Congreso en el que participaron miembros del equipo y otros especialistas invitados específicamente.

    El objetivo principal era exponer y debatir sobre la educación, la democracia y la ciudadanía como cuestiones críticas en la actualidad. La globalización, los procesos migratorios y la consolidación de una sociedad multicultural han generado incertidumbres en cuanto a la identidad cultural, el concepto de ciudadanía y la adhesión ciudadana a los valores y principios democráticos. Ante estos problemas, se ha planteado el papel de la educación como una posible solución relacionada con estas materias.

    La presente publicación recopila las ponencias presentadas en el Congreso, las cuales abarcan un amplio espectro temático: cuestiones históricas, estudios doctrinales y de derecho español y comparado. Además, ofrecen puntos de vista plurales sobre el tema propuesto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CONCEPTO JURISPRUDENCIAL DE ACOMODAMIENTO RAZONABLE

    El acomodamiento razonable es un concepto que ha sido abordado de manera innovadora en la monografía presentada. Se ha profundizado en la creación de esta noción en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Canadá y en su reciente introducción en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Algunos jueces han hecho referencia explícita a esta técnica y abogan por su utilización en ambas instancias.

    La obligación de acomodar o ajustar es un deber que recae sobre los gestores de instituciones y organizaciones públicas y privadas para evitar cualquier forma de discriminación indirecta, tanto hacia minorías como hacia mayorías. Esto implica tomar diversas medidas para armonizar la aplicación de leyes y reglamentos, flexibilizando o adaptando la normativa según sea necesario.

    Este enfoque permite una gestión más justa de la diversidad cultural y religiosa en el espacio público, en línea con el modelo intercultural promovido por el Consejo de Europa. Según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el objetivo es proteger el pluralismo basado en el reconocimiento y el respeto genuino por la diversidad, las tradiciones culturales, las identidades étnicas y religiosas de los ciudadanos en el espacio público.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CONCEPTO Y LA NATURALEZA DEL DERECHO

    Robert Alexy es un reconocido filósofo del derecho cuyos ensayos representan su pensamiento más actual sobre la naturaleza del derecho. Este libro, traducido al castellano por Carlos Bernal Pulido, contiene tres ensayos que exploran la respuesta apropiada a la pregunta ontológica fundamental: ¿Qué es el derecho?

    Desde la antigüedad, la explicación de la naturaleza del derecho ha sido un problema central en la filosofía del derecho. En su ámbito de estudio, esta disciplina se ocupa del interrogante fundamental de la ontología, es decir, de qué es aquello que existe y cuáles son sus propiedades.

    En estos ensayos, Alexy aclara y desarrolla con mayor detalle las tesis más emblemáticas de su teoría del derecho. Algunas de estas ideas ya habían sido plasmadas en su conocida obra «El concepto y la validez del derecho». Con ello, Alexy sitúa su teoría en el marco de la discusión actual sobre el concepto de derecho.

    En su diálogo con las tesis del positivismo excluyente e incluyente, Alexy destaca las diferencias entre estas concepciones y su visión del no-positivismo. Además, intenta demostrar por qué esta última ofrece mayores posibilidades de corrección teórica y práctica.

    Por último, Alexy ofrece una caracterización de la filosofía del derecho y explica cuáles son las propiedades que mejor la definen como rama de la filosofía que reflexiona sobre el fenómeno jurídico. Este libro es una valiosa contribución al estudio y comprensión del pensamiento de Robert Alexy en el ámbito del derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO FRENTE A LA EXCLUSION. LOS LIMITES DEL DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO

    La investigación se centra en la diversidad de situaciones y la universalidad de los derechos, así como en la condición humana y los derechos humanos. El objetivo de este estudio es analizar cómo el Derecho puede verse involucrado como cómplice en los sistemas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO Y EL REVES: DIALOGO EPISTOLAR SOBRE LEYES, ABOGADOS Y LEYES

    El Derecho es un tema complejo y fascinante que ha sido objeto de estudio durante siglos. En este nuevo libro insólito, exploramos la práctica y la teoría del Derecho de una manera única e innovadora.

    Este libro, tan bien meditado como poco erudito, presenta una perspectiva coloquial y al mismo tiempo profunda sobre el mundo del Derecho. A través de casos de la vida real y ejemplos históricos, el autor nos invita a reflexionar sobre los fundamentos y los desafíos de esta disciplina.

    Desde el sistema legal hasta los principios éticos que lo sustentan, cada capítulo nos sumerge en un tema diferente, revelando las complejidades y las contradicciones inherentes al Derecho. A través de un lenguaje accesible y claro, el autor logra transmitir ideas complejas de manera comprensible para todo lector interesado en la materia.

    Con una combinación de análisis riguroso y anécdotas personales, este libro desafía las convenciones académicas y ofrece una visión fresca y original sobre el Derecho. A medida que avanzamos en su lectura, nos vemos inmersos en debates apasionantes sobre la justicia, la equidad y los derechos humanos.

    Al finalizar el libro, nos damos cuenta de que hemos adquirido una nueva perspectiva sobre el Derecho, una que va más allá de los libros de texto y las teorías abstractas. Este libro nos muestra el lado humano del Derecho, nos invita a cuestionar nuestras propias ideas y nos anima a participar activamente en la construcción de un sistema legal más justo y equitativo.

    En resumen, este libro insólito sobre práctica y teoría del Derecho es una lectura imprescindible para cualquier persona interesada en comprender y reflexionar sobre el fascinante mundo del Derecho. Con su estilo único y su enfoque innovador, este libro desafía nuestras ideas preconcebidas y nos anima a explorar nuevas perspectivas sobre la justicia y la legalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ESTADO SERVIL

    La premisa principal de este libro es demostrar que la sociedad moderna, en la que los medios de producción están en manos de unos pocos, se encuentra en un equilibrio inestable y tiende hacia una igualdad de oportunidades. La desigualdad de ingresos y recursos es un obstáculo que impide el progreso y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Este análisis se basa en la idea de que la concentración de riqueza en pocas manos conduce a un sistema económico injusto y desequilibrado. Es fundamental comprender las dinámicas subyacentes que perpetúan esta desigualdad estructural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL JUEZ Y LAS LAGUNAS DEL DERECHO

    En el marco de esta concepción de la dimensión regulativa del derecho como una estructura de dos niveles, las reglas y sus razones subyacentes, es posible elaborar, a mi juicio, una teoría coherente de las lagunas que tenga en cuenta las ideas compartidas por los juristas. Esta teoría aborda aquellas situaciones que son realmente discutidas en nuestras prácticas jurídicas bajo el rótulo de las lagunas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LEGADO DE H. L. A. HART: FILOSOFIA JURIDICA, POLITICA Y MORAL

    En honor a los cien años del nacimiento de H.L.A. Hart, un destacado jurista inglés cuyas contribuciones al campo de la filosofía del derecho, la filosofía política y la filosofía moral son consideradas entre las más importantes del siglo XX, se llevó a cabo un simposio de la Academia Británica en julio de 2007. Diecisiete trabajos, presentados como ponencias en dicho evento, se recopilan en este volumen.

    La diversidad y profundidad de la obra de Hart se reflejan en los diversos capítulos en los que se estructura este libro: teoría general del derecho y positivismo jurídico, responsabilidad penal, causalidad en el derecho, justicia, derechos, tolerancia y libertad. Asimismo, la influencia significativa y perdurable del pensamiento de Hart en el actual debate sobre estos temas se destaca en la calidad de los autores que han contribuido con sus ensayos.

    Entre los colaboradores se encuentran reconocidos expertos como R. A. Duff, Cécile Fabre, John Finnis, John Gardner, Leslie Green, Brad Hooker, David Lyons, Susan Mendus, Philip Pettit, Gerald J. Postema, Alan Ryan, Hillel Steiner, Judith Jarvis Thomson, Jeremy Waldron, W. J. Waluchow, Leif Wenar y Richard W. Wright.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIBRO DE LOS PERMISOS

    El libro de los permisos es una obra que destaca la importancia de las permisiones y las normas permisivas en la teoría del derecho, la lógica deóntica y la filosofía moral. En su análisis, se revela una amplia variedad de problemas que se entrelazan y que merecen una profunda reflexión.

    Las permisiones juegan un papel fundamental en la estructura del sistema jurídico, ya que nos permiten realizar acciones que de otro modo estarían prohibidas. Son las normas que nos otorgan la facultad de actuar de cierta manera sin infringir ninguna obligación. Esto nos lleva a cuestionarnos cómo se justifican estas permisiones y qué criterios se utilizan para determinar cuáles son válidas.

    La lógica deóntica, por su parte, se ocupa del estudio de las normas permisivas y restrictivas. Nos ayuda a comprender cómo se relacionan estas normas entre sí y cómo se aplican en diferentes contextos. A través de su análisis, podemos entender mejor los fundamentos de las acciones permitidas y las acciones prohibidas.

    En el ámbito de la filosofía moral, las permisiones plantean interrogantes éticos importantes. ¿Cuál es el límite de nuestras acciones? ¿Cuáles son las bases morales que justifican una acción permitida? Estas son preguntas que nos invitan a reflexionar sobre el sentido de la moralidad y la libertad individual.

    El libro de los permisos nos invita a explorar estas cuestiones a través de una mirada multidisciplinaria. Mediante el análisis de casos concretos y la revisión de teorías relevantes, nos adentramos en un fascinante mundo de debates y reflexiones. Es una obra imprescindible para aquellos interesados en profundizar en el estudio de las permisiones y las normas permisivas, y su impacto en el ámbito jurídico, lógico y moral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PENSAMIENTO JURIDICO

    La teoría general del derecho es una ciencia internacional que une a sus representantes en una gran hermandad. Esta comunidad no reconoce fronteras nacionales y comparte un esfuerzo común: alcanzar la verdad a través del espíritu de la autocritica científica más rigurosa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PENSAMIENTO JURIDICO SOVIETICO

    echo en la Unión Soviética, sino más bien destacar algunos aspectos clave. El pensamiento soviético ha desarrollado una visión única del derecho, basada en su visión del socialismo y la lucha de clases.

    El derecho en la Unión Soviética

    En primer lugar, es importante destacar que el pensamiento soviético considera al derecho como una herramienta fundamental para la construcción y consolidación del socialismo. Para los soviéticos, el derecho no es solo un conjunto de normas y reglamentos, sino una expresión de la voluntad y los intereses de la clase trabajadora.

    Además, el pensamiento soviético enfatiza que el derecho debe estar al servicio de la sociedad y la justicia social. En este sentido, el derecho en la Unión Soviética no se concibe como un instrumento neutral, sino como una herramienta para la transformación de las relaciones de producción y la eliminación de la explotación.

    La concepción soviética del derecho también se basa en la idea de la lucha de clases. Según esta perspectiva, el derecho es una expresión de la lucha entre la clase trabajadora y la burguesía. En este contexto, el derecho se utiliza para proteger los intereses de la clase trabajadora y garantizar la igualdad y la justicia social.

    El pensamiento soviético también ha desarrollado una visión particular del papel del Estado en relación con el derecho. Para los soviéticos, el Estado es el garante de los derechos y libertades de la clase trabajadora. En este sentido, el derecho se utiliza como una herramienta para fortalecer el poder del Estado y proteger los logros del socialismo.

    En resumen, el pensamiento soviético ha construido una concepción única del derecho, basada en su visión del socialismo, la lucha de clases y el papel del Estado. Esta visión del derecho se caracteriza por su énfasis en la justicia social, la transformación de las relaciones de producción y la protección de los intereses de la clase trabajadora. Aunque el pensamiento soviético ha enfrentado críticas y controversias, su legado en el campo del derecho ha dejado una marca importante en la historia jurídica.

    VER PRECIO EN AMAZON