• (0)

    ABUSO DEL DERECHO Y LAGUNAS DE LA LEY

    En la ciencia jurídica, la figura del abuso del derecho siempre ha sido objeto de particular interés. Esta doctrina autónoma surgió en la segunda mitad del siglo XIX y desde entonces se ha trabajado arduamente para establecer una determinación rigurosa.

    El abuso del derecho se refiere a la conducta de una persona que, dentro de los límites legales, utiliza su derecho para obtener un beneficio injusto o perjudicar a otros. Es una figura que busca equilibrar el ejercicio de los derechos individuales con el respeto hacia los demás miembros de la sociedad.

    Uno de los aspectos fundamentales en el estudio del abuso del derecho es la determinación de los límites legales. Es necesario establecer criterios claros y objetivos para poder identificar cuando se está incurriendo en un abuso y cuando no.

    En este sentido, la jurisprudencia ha desempeñado un papel fundamental. Los tribunales han tenido que analizar numerosos casos para establecer precedentes y pautas que permitan una aplicación coherente de la figura del abuso del derecho.

    Es importante mencionar que el abuso del derecho no debe confundirse con el ejercicio legítimo de un derecho. Cada persona tiene el derecho de utilizar sus facultades dentro de los límites que establece la ley, siempre y cuando no perjudique de manera injusta a otros.

    En la actualidad, el abuso del derecho sigue siendo objeto de debate y análisis en la ciencia jurídica. Se busca constantemente mejorar la comprensión de esta figura y establecer mecanismos eficientes para prevenir y sancionar su ejercicio indebido.

    En conclusión, el abuso del derecho es una figura importante en la ciencia jurídica que busca equilibrar el ejercicio de los derechos individuales con el respeto hacia los demás. Su estudio y análisis continúan siendo fundamentales para el desarrollo de un sistema legal justo y equitativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADSCRIPCIÓN Y REACCIÓN

    Una de las formas más básicas en las que nos enfrentamos al mundo es buscando culpables de las cosas que nos llaman la atención. Así, tendemos a atribuir a otros o incluso a nosotros mismos la responsabilidad de un accidente, una derrota deportiva o problemas económicos. Además, solemos creer que estas atribuciones justifican reprimendas, castigos o alabanzas por lo que ha sucedido.

    Este libro ofrece una propuesta sobre cómo darle sentido a estas experiencias y actividades, basándose en las reflexiones desarrolladas dentro de la filosofía del derecho y de la moral en relación al concepto de responsabilidad.

    La obra se divide en tres partes. En la primera parte se presenta el ámbito de discusión, ofreciendo una visión general de las actividades y conceptos involucrados. En la segunda parte, se exponen las bases filosóficas desde las cuales se puede dar sentido y ordenar dichos conceptos, mostrando la existencia de dos concepciones: una intrapersonal y una interpersonal.

    Finalmente, el autor toma partido por una concepción interpersonal y propone una forma de reconstruir los procesos de atribución de responsabilidad. Esto implica entender la responsabilidad a partir de las interacciones entre personas, lo cual contrasta con la visión dominante en la modernidad que propone entenderla a partir de un individuo abstracto.

    En resumen, este libro busca ofrecer una nueva perspectiva sobre la responsabilidad, basada en la interacción entre personas, y proporcionar una forma de comprender y abordar las atribuciones de responsabilidad en distintos contextos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA JURIDICA: PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES EN EL ESTUDIO DEL DERECHO

    Este nuevo libro se adentra de manera directa en las siguientes interrogantes: ¿qué es el derecho y qué significa para la organización social? ¿Cuáles son las relaciones entre el sistema jurídico y las demás esferas de la sociedad? ¿Qué enfoques han desarrollado las ciencias sociales, particularmente la antropología sociocultural, para el estudio de «lo jurídico»? ¿De qué manera contribuye al debate sobre el estado de derecho en las democracias modernas el análisis de los sistemas y las prácticas jurídicas de los pueblos indígenas y de los derechos humanos?

    Este libro brinda una atención especial al desafío que representa la diversidad jurídica, es decir, la existencia de sistemas y prácticas legales indígenas no occidentales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOBIOGRAFIA EN FRAGMENTOS: CONVERSACION JURIDICO-POLITICA CON BENJAMIN RIVAYA

    La autobiografía de Elías Díaz se presenta en forma de fragmentos que giran en torno a cuestiones de filosofía jurídica y política. Aunque es una narrativa personal e individual, busca ser más general, abarcando no solo su propia experiencia, sino también la de toda una generación y comunidad en España.

    Esta autobiografía abarca desde la guerra civil hasta la dictadura, la oposición a ella y la reconstrucción de la razón en la actual democracia. Elías Díaz vivió estos acontecimientos desde la Universidad, donde encontró su vocación y profesión. Sin embargo, su preocupación por la política y la vida colectiva también se convirtieron en una vocación, aunque no en una profesión.

    Se trata de una «autobiografía en fragmentos», donde cada fragmento se reconoce como tal y se conecta de manera inevitable y casi forzosa para formar una totalidad. Los fragmentos adquieren significado y sentido a través de su interacción recíproca, conformando una historia coherente y completa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTONOMIA INDIVIDUAL FRENTE A AUTONOMIA COLECTIVA. DERECHOS EN CO NFLICTO

    En este libro, se abordan dos grandes bloques temáticos. El primero se enfoca en los derechos de los grupos, con especial referencia a los derechos de los pueblos indígenas. El segundo bloque trata sobre la inmigración.

    Tanto las comunidades indígenas como los grupos de inmigrantes son frecuentemente minorías étnicas y culturales distintas a la mayoría de la sociedad en la que se encuentran. Estos grupos han luchado por los derechos humanos, exigiendo el respeto a sus peculiaridades culturales y a su integridad colectiva.

    El libro incluye tres trabajos adicionales que abordan otros aspectos del mismo problema. Uno de ellos trata sobre la dimensión relacional de la autonomía individual, resaltando la persistente discriminación de las mujeres. El segundo analiza la contraposición entre el derecho individual a la intimidad y la exigencia de transparencia de las administraciones públicas. El tercero, que abre el libro, argumenta que la tensión entre la autonomía individual y la autonomía colectiva está presente tanto en la teoría como en la práctica de los derechos humanos desde su invención, la cual se orientó hacia la protección de la autonomía individual.

    En todos estos problemas se manifiesta una tensión no resuelta definitivamente entre la autonomía individual y la autonomía colectiva, entre los derechos del individuo y la soberanía del Estado, y entre unos derechos concebidos y proclamados como universales, pero cuya satisfacción y protección se limita en gran medida al ámbito particular de la ciudadanía. Estas tensiones determinan en gran medida la agenda filosófica y política en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BASES TEORICAS DE LA INTERPRETACION JURIDICA

    La idea del principio regulador: ¿Una única respuesta correcta? (Aulis Aarnio). La respuesta definitiva versus la respuesta única. La versión débil, la versión fuerte. Un punto de vista crítico. Perelman y su concepto del argumento moral. Hacia un relativismo convencionalista moderado. Las aplicaciones prácticas. El principio de la mayoría, una perspectiva a considerar.

    Sobre la única respuesta correcta (Manuel Atienza): ¿Cambio o evolución? (Aulis Aarnio). ¿Qué implica verdaderamente el cambio? Algunos comentarios sobre esta cuestión por parte de Francisco J. Laporta. ¿Es el cambio una transformación radical o una evolución gradual?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATOLICISMO ROMANO Y FORMA POLITICA. LA VISIBILIDAD DE LA IGLESIA

    La cuestión de si la filosofía política de Carl Schmitt puede considerarse como católica es, sin embargo, mucho más ardua. Nadie duda del influjo de los dogmas de la Teología católica en la obra de Schmitt, quien siempre se mantuvo fiel a su fe.

    Carl Schmitt, reconocido filósofo y jurista, fue una figura destacada en el ámbito intelectual del siglo XX. Su pensamiento político, marcado por su profundo catolicismo, ha generado debates y controversias a lo largo de los años.

    El influjo de los dogmas de la Teología católica en la obra de Schmitt es innegable. Su visión del poder político y la soberanía se basa en la idea de una autoridad suprema que emana de Dios. Esta perspectiva teológica permea su análisis de las relaciones de poder y la toma de decisiones en el ámbito político.

    Si bien Schmitt fue siempre católico, la cuestión de si su filosofía política puede ser considerada como católica es más compleja. Algunos argumentan que su enfoque autoritario y su defensa de un Estado fuerte son compatibles con los principios católicos de orden y autoridad. Otros, en cambio, cuestionan si sus ideas se ajustan verdaderamente a la doctrina social de la Iglesia.

    Para comprender la relación entre la filosofía política de Schmitt y el catolicismo, es necesario analizar en detalle sus conceptos y planteamientos. Su noción de «amigo-enemigo», por ejemplo, ha sido objeto de críticas por su potencial para fomentar la exclusión y el conflicto. Sin embargo, también se puede argumentar que esta idea busca preservar el bien común y defender los valores fundamentales de la fe católica.

    En definitiva, la consideración de la filosofía política de Carl Schmitt como católica es un debate complejo y abierto. Su profundo catolicismo y el influjo de la Teología católica en su obra son innegables, pero la interpretación de sus ideas y su compatibilidad con los principios de la fe católica sigue siendo objeto de discusión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIOS E INCITACIONES

    El Derecho es una compleja práctica social, contemplada desde un lado especial, como lo describió un autor clásico. Por lo tanto, la discusión sobre cómo entender el Derecho de la manera más adecuada es un tema de interés general, aunque los más concernidos sean los juristas profesionales, tanto prácticos como teóricos.

    En este libro, se parte de la idea de que pensar es una acción colectiva que implica no solo pensar con otros, sino también contra otros. A lo largo de sus diez capítulos, se comentan las obras de una decena de autores contemporáneos, que son bastante heterogéneos entre sí. Algunos son filósofos interesados por el Derecho, mientras que otros son juristas (iusfilósofos). Dentro de este último grupo, encontramos a positivistas, iusnaturalistas, postpositivistas e incluso a aquellos en tránsito hacia el postpositivismo.

    El propósito de este libro es incitar a los lectores, tanto juristas como ocasionales, a confrontar su manera de entender el Derecho con la defendida por el autor. Esta manera de entender el Derecho se basa en una cierta modalidad de postpositivismo.

    El postpositivismo jurídico, en general, considera el Derecho como un complejísimo y socialmente omnipresente sistema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPENDIO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

    En esta obra, se presenta una exposición esencial de los distintos temas que, según el autor, conforman la teoría general del derecho. Se destaca la atención detallada que se brinda a aspectos fundamentales para la práctica legal, tales como la interpretación y aplicación del derecho. Estos dos temas, a menudo confundidos, son claramente diferenciados en esta obra, otorgándoles una nitidez que suele ser pasada por alto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONCEPCION DEL DERECHO Y DE LA VERDAD JURIDICA

    En el presente libro, Germán Sucar tiene como objetivo avanzar en el tema sosteniendo que para dar una respuesta seria es necesario investigar las diferentes teorías sobre la naturaleza del derecho y distinguir ciertos niveles de análisis. De esta manera, se examinan críticamente diferentes concepciones del derecho en sus variantes, y se defiende una versión del positivismo que responde a las objeciones más importantes y permite explicar adecuadamente las numerosas cuestiones relacionadas con la verdad jurídica.

    En el contexto de esta discusión, se abordan temas de gran relevancia para la teoría del derecho, como la naturaleza y alcance del positivismo jurídico, su posible compromiso con el antirrealismo, la interpretación del derecho, las dificultades en su identificación y aplicación, la indeterminación y derrotabilidad de las normas, y su impacto en la determinación de los valores de verdad de los enunciados jurídicos. También se analiza el juego de las nociones de aplicabilidad y pertenencia en el marco de la reconstrucción sistemática del material normativo.

    Uno de los principales méritos de esta obra es haber logrado articular esta amplia variedad de temas en una exposición sistemática. Este libro, de exposición clara y lúcida, sin duda contribuirá a una mejor comprensión de las dificultades que plantea la complejidad de la práctica y la teoría jurídica actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONCEPCIONES SISTEMÁTICAS Y VISIONES LITERARIAS DEL DERECHO

    Jurisprudencia y Legislación, constituye una valiosa contribución al campo de la filosofía del derecho.

    El volumen recopila una amplia variedad de temas y enfoques, abordando cuestiones fundamentales en la disciplina. Desde la teoría del derecho hasta la ética jurídica, pasando por la justicia social y los derechos humanos, cada artículo presenta un análisis profundo y riguroso.

    Los trabajos de investigación presentados en este libro representan el esfuerzo de académicos y expertos en el campo del derecho y la filosofía. Cada autor aporta una perspectiva única y original, enriqueciendo así el debate académico y ofreciendo nuevas ideas y propuestas.

    Las ponencias presentadas en los Seminarios de Investigación de la Sección de Filosofía del Derecho han sido cuidadosamente seleccionadas para garantizar la calidad y relevancia de los temas abordados. Cada una de ellas ofrece una visión profunda y crítica sobre diferentes aspectos del derecho y su relación con la filosofía.

    La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación se enorgullece de presentar este volumen como testimonio del compromiso de la institución con la promoción y difusión del conocimiento en el ámbito del derecho y la filosofía. Este trabajo conjunto entre académicos y expertos demuestra la importancia de la colaboración multidisciplinaria en el desarrollo de la teoría y la práctica jurídica.

    En resumen, este volumen constituye una valiosa contribución al campo de la filosofía del derecho, ofreciendo una variedad de perspectivas y enfoques sobre temas fundamentales en la disciplina. Los trabajos de investigación y las ponencias presentadas reflejan el compromiso de académicos y expertos en el campo, demostrando la importancia de la colaboración y el intercambio de ideas en la búsqueda de un mejor entendimiento del derecho y su relación con la filosofía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRIBUCIONES A LA FILOSOFIA DEL DERECHO

    Los encuentros anuales Imperia de teoría del derecho son una actividad académica de referencia en el ámbito de la teoría del derecho. Popularmente conocidos como Congresos hispano-italianos de teoría del derecho, han evolucionado a lo largo del tiempo y cuentan con diecisiete ediciones anuales.

    Estos encuentros han trascendido su carácter hispano-italiano y se han convertido en eventos paneuropeos. Investigadores franceses, alemanes, portugueses y latinoamericanos, especialmente de Argentina y Chile, se han sumado a esta iniciativa, convirtiéndola en un encuentro verdaderamente internacional.

    Además, lo que distingue a los encuentros Imperia es su calidad académica. A lo largo de los años, han logrado mantener un nivel de excelencia en las contribuciones presentadas. Este libro recoge una colección de ensayos con las contribuciones de los participantes en la edición número XVI de Imperia, celebrada en Barcelona en 2010.

    La organización de este evento estuvo a cargo de las Universidades Pompeu Fabra y Oberta de Catalunya. Las contribuciones presentadas en esta edición reflejan el compromiso con el rigor académico que siempre ha caracterizado a los encuentros Imperia. Los ensayos son el resultado tanto del trabajo de investigadores jóvenes como de académicos sénior de consolidada trayectoria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CREACION JUDICIAL DEL DERECHO Y EL PRECEDENTE VINCULANTE

    La creación judicial del Derecho y su impacto en la seguridad jurídica

    Cuando un juez resuelve un caso, no se limita únicamente a aplicar una norma jurídica preestablecida por el ordenamiento como única solución de la litis. Es el propio juez quien, seleccionando entre las diversas alternativas normativas que le ofrece el ordenamiento, elige la más pertinente para la resolución del caso planteado. A través de un acto discrecional, se lleva a cabo la creación judicial del Derecho, es decir, la norma aplicada en la sentencia.

    La creación judicial del Derecho es la principal causa de la inseguridad jurídica para el justiciable. Tanto la imprevisibilidad de las decisiones judiciales como la eficacia retroactiva de los cambios de criterio contribuyen a esta inseguridad. La presente obra analiza este fenómeno como algo real y consustancial a todo sistema jurídico.

    Martín Orozco Muñoz (1962), doctor en Derecho y Abogado del Estado en excedencia, aborda una defensa de la implementación de la vinculatoriedad plena de la jurisprudencia de los órganos de casación y del prospective overruling como herramientas efectivas para limitar la creación judicial del Derecho y su impacto negativo en la seguridad jurídica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUESTIONES DE TEORÍA JURÍDICA. MANUAL PARA UN CURSO DE TEORÍA GEN ERAL DEL DERECHO

    El presente libro titulado Cuestiones de Teoría Jurídica tiene como objetivo principal servir como manual para la enseñanza de un curso completo de la asignatura conocida en las universidades españolas como Teoría General del Derecho o Teoría Jurídica.

    Esta obra ha sido cuidadosamente diseñada para abordar los conceptos fundamentales y las problemáticas más relevantes dentro del campo de estudio de la teoría jurídica. A través de un enfoque didáctico y accesible, se busca proporcionar a los estudiantes y profesionales del derecho una comprensión integral de esta disciplina esencial.

    El libro se estructura en diferentes capítulos, cada uno de los cuales aborda una temática específica de la teoría jurídica. Desde los conceptos básicos de la norma jurídica y su aplicación, hasta los debates más contemporáneos en torno a la interpretación legal y la justicia, este manual ofrece un recorrido completo por los principales aspectos teóricos del derecho.

    Una de las características destacadas de este libro es su enfoque interdisciplinario, que permite establecer conexiones entre la teoría jurídica y otras disciplinas como la filosofía, la sociología y la política. De esta manera, se fomenta una visión más amplia y enriquecedora de los fundamentos y desafíos del sistema jurídico.

    Además, este manual se acompaña de numerosos ejemplos prácticos y casos de estudio, que contribuyen a ilustrar de manera concreta los conceptos teóricos abordados. Esta metodología de enseñanza facilita la comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades analíticas y de argumentación fundamentales para su formación como juristas.

    En definitiva, Cuestiones de Teoría Jurídica es una herramienta imprescindible para aquellos que deseen profundizar en los fundamentos teóricos del derecho. Su enfoque didáctico, su enfoque interdisciplinario y su enfoque práctico lo convierten en una referencia indispensable tanto para estudiantes como para profesionales del ámbito jurídico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CUESTIONES Y TEXTOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO, MORA L Y POLITICA: DEL RENACIMIENTO A KANT

    La obra cuenta con la participación de varios autores destacados en el campo. Entre ellos se encuentran Mª D. González Soler, J. Lima Torrado, Mª. L. Marín Castán, A. Prada García, C. Roldán Álvarez y F. Rovetta Klyver.

    Cada uno de estos autores aporta su experiencia y conocimiento en diferentes áreas, lo que enriquece la obra y la convierte en una referencia en su campo.

    Mª D. González Soler es reconocida por su experiencia en la investigación científica, mientras que J. Lima Torrado destaca por su contribución en el ámbito de la educación.

    Mª. L. Marín Castán, por su parte, es una experta en el análisis de datos y su aplicación en la toma de decisiones. A. Prada García aporta su experiencia en el desarrollo de tecnologías innovadoras.

    C. Roldán Álvarez, por otro lado, es un experto en el campo de la psicología y su influencia en el comportamiento humano. Finalmente, F. Rovetta Klyver es reconocido por su experiencia en el campo de la comunicación y la interacción social.

    En conjunto, los autores de esta obra conforman un equipo multidisciplinario que aborda diferentes aspectos relevantes en su área de estudio. Su colaboración ha dado como resultado un trabajo completo y de gran calidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CURSO DE DERECHO NATURAL O DE FILOSOFIA DEL DERECHO

    en el siglo XIX. Este curso, elaborado por expertos en derecho natural, busca proporcionar una base sólida para comprender los principios fundamentales de la ley natural.

    ¿Qué es el Derecho Natural?

    El Derecho Natural es un concepto que se remonta a la antigüedad y ha evolucionado a lo largo de los siglos. Se refiere a un conjunto de principios y normas que se consideran inherentes a la naturaleza humana y que son universales e inmutables. Estos principios trascienden las leyes positivas establecidas por los gobiernos y son considerados como fundamentales para la convivencia justa y equitativa de los seres humanos.

    La importancia de comprender el Derecho Natural

    Comprender el Derecho Natural es esencial para aquellos que buscan una comprensión profunda de la justicia y la ética. Además, el estudio del Derecho Natural proporciona una base sólida para comprender y evaluar las leyes y normas establecidas por las sociedades. Nos permite cuestionar y analizar si estas leyes son justas y éticas, y si se alinean con los principios fundamentales del Derecho Natural.

    Los principios del Derecho Natural

    El Derecho Natural se basa en varios principios fundamentales. Estos incluyen la dignidad humana, la igualdad de todos los individuos ante la ley, la libertad individual, la justicia, la solidaridad y la protección de los derechos humanos. Estos principios son considerados como inherentes a la naturaleza humana y no pueden ser violados sin consecuencias negativas para la sociedad.

    La relevancia del Derecho Natural en la sociedad moderna

    A pesar de los cambios y avances en la sociedad moderna, el Derecho Natural sigue siendo relevante y necesario. En un mundo cada vez más complejo, comprender los principios fundamentales del Derecho Natural nos ayuda a tomar decisiones éticas y justas en nuestra vida diaria. Además, el Derecho Natural proporciona una base sólida para la elaboración de leyes y políticas que promuevan la justicia y el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

    En resumen, el Curso de Derecho Natural que presentamos es una herramienta invaluable para aquellos que deseen comprender y aplicar los principios fundamentales del Derecho Natural. A través de su estudio, podremos promover una sociedad más justa, equitativa y ética. El conocimiento del Derecho Natural nos permite cuestionar y evaluar las leyes y normas existentes, y nos capacita para luchar por un mundo mejor basado en la justicia y la dignidad humana.

    VER PRECIO EN AMAZON