• (0)

    FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA (3ª ED.)

    La 3ª edición del libro ha sido revisada y actualizada para ofrecer a los lectores un contenido aún más completo y actualizado.

    En esta nueva edición, se han incorporado nuevos capítulos que abordan temas de gran relevancia en la actualidad. Además, se han revisado y actualizado los contenidos existentes para garantizar su exactitud y relevancia.

    Uno de los aspectos más destacados de esta edición es la inclusión de ejemplos prácticos y casos reales que permiten a los lectores comprender de manera más clara y aplicada los conceptos presentados.

    Además, se han añadido nuevas ilustraciones y gráficos que facilitan la comprensión de los temas tratados, haciendo que el libro sea aún más accesible y amigable para los lectores.

    La 3ª edición revisada y actualizada también incluye un apéndice con recursos adicionales, como bibliografía recomendada, páginas web de interés y ejercicios prácticos para poner en práctica lo aprendido.

    Con todo esto, esta nueva edición se convierte en una herramienta indispensable para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en profundizar en el tema.

    ¡No te pierdas la oportunidad de adquirir esta 3ª edición revisada y actualizada y disfrutar de un contenido aún más completo y actualizado!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GODEL (edición en francés)

    En esta ocasión, presentaremos la obra del matemático Kurt Gödel (1906-1978). Gödel fue conocido por su destacada participación en el grupo que posteriormente se convertiría en el Círculo de Viena en la década de 1920.

    Una de las contribuciones más importantes de Gödel fue su refutación de la teoría matemática propuesta por Hilbert. Con su famoso teorema de la incompletitud, demostró que ningún sistema formal puede ser completamente consistente y completo al mismo tiempo.

    Debido a la Segunda Guerra Mundial, Gödel decidió abandonar de manera definitiva su país natal y emigrar a los Estados Unidos. Allí continuó desarrollando sus investigaciones, centrándose especialmente en la hipótesis del continuo y el axioma de elección.

    Es importante destacar que Gödel también colaboró estrechamente con Albert Einstein. Juntos, exploraron el campo de la relatividad general y trabajaron en la formulación de nuevas teorías y conceptos matemáticos.

    En resumen, Kurt Gödel fue un matemático brillante cuyas contribuciones revolucionaron el campo de la lógica matemática. Su refutación de la teoría de Hilbert y sus trabajos sobre la hipótesis del continuo y el axioma de elección siguen siendo fundamentales en la actualidad. Además, su colaboración con Einstein muestra la importancia de la interdisciplinariedad en el avance científico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HEIDEGGER Y DERRIDA: SOBRE LA CUESTION DE LA CIENCIA Y LA TECNICA

    No es lo mismo el primerizo Heidegger, con sus reminiscencias escolásticas y teológicas, con el olor aún a hombre de pueblo, provinciano, de antiguo alumno del Seminario y pretendiente al ingreso en la Compañía de Jesús, a quien solían confundir en Marburgo con el conserje, que el profesor luego purgado por presunto «?lonazismo», que escribía sobre otros temas que luego le preocuparon.

    Entre ellos, podemos considerar su famosa conferencia-trabajo sobre «La cuestión de la Técnica» («Die Frage nach der Technik»), pronunciada en la Academia Bávara de las Bellas Artes, en la ciudad de Munich, el año 1953, y que sería luego publicada, pero eso ya en el año 1954.

    El análisis de dicha conferencia va a ser uno de los temas centrales de lo que aquí vamos a abordar, basándonos para ello en la interpretación, o hermenéutica, de uno de sus más grandes continuadores, defensores y comentaristas, como fuera el ?lósofo francés, judío de origen argelino, Jacques Derrida (1930-2004).

    Este lúcido pensador ha brillado como tal vez ningún otro lo hizo en la constelación de los pensadores franceses del siglo XX, como Michel Foucault, Gilles Deleuze, etc.

    Pretendemos aclarar conceptos, estudiar las trayectorias de su pensamiento y despejar lo más posible aquellos oscuros nubarrones que se han venido cerniendo sobre Martin Heidegger y sus «hijos» filosóficos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RECONSTRUCCIONES RACIONALES (4ª ED.)

    Uno de los rasgos más característicos de la Filosofía de la Ciencia de Lakatos radica en el papel que en ella desempeña la Historia de la Ciencia.

    A nivel científico y metodológico, Lakatos cambia la unidad de evaluación de la metodología de Popper: teorías aisladas (una unidad abstracta), por la noción histórica de Series de Teorías o Programas de Investigación Científica.

    A nivel metacientífico o metametodológico, introduce una nueva teoría: los Programas de Investigación Historiográfica para la evaluación de metodologías rivales.

    Las distintas metodologías pueden compararse criticando las Reconstrucciones Racionales a las que conducen, sin necesidad de hacer referencia directa a ninguna teoría lógica o epistemológica.

    Según palabras de otro célebre metodológico actual: (P.K. Feyerabend)

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    L ESTRUCTURA DE LES REVOLUCIONS CIENTIFIQUES (edición en catalán)

    La influencia de la estructura de las revoluciones científicas en el siglo XX

    Thomas Kuhn, en su ensayo provocador y persuasivo, nos lleva a reflexionar sobre el pasado de la ciencia y la importancia de no descuidarlo. Según Kuhn, no solo debemos analizar las teorías científicas, sino también la práctica real de los científicos; de ahí que destaque la figura de los «practicantes» de la ciencia.

    Al utilizar estos conceptos, los historiadores llegan a la conclusión de que a lo largo de los siglos, la ciencia ha estado vinculada a diversas prácticas intelectuales y sociales. ¿Cómo pueden coexistir la mecánica newtoniana y las ciencias ambientales en la misma realidad? A veces, esta diversidad es acumulativa, pero en ocasiones surgen conflictos irreconciliables entre los científicos, lo que desemboca en revoluciones, cambios traumáticos en las instituciones y en la forma de pensar y actuar de los científicos involucrados.

    El último capítulo del libro se adentra en la cuestión de si podemos seguir hablando de progreso en este contexto de transformación científica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COSMOVISION DE LOS GRANDES CIENTIFICOS DEL SIGLO XIX

    Durante el siglo XIX, la nueva ciencia de la naturaleza experimentó su etapa más brillante, mientras que la filosofía se sumergía en una fase de disolución y decadencia. Una pleyade de matemáticos amplió tanto la matemática pura como la aplicada hasta límites insospechados. La química, una disciplina recién constituida como ciencia, no solo se expandió, sino que también contribuyó poderosamente al progreso de ramas afines de la investigación.

    La física, por su parte, desarrolló la teoría electromagnética, la termodinámica y la mecánica estadística, convirtiéndose en un paradigma de conocimiento seguro y abarcador. La biología alcanzó una madurez teórica sin precedentes de la mano de Darwin y Mendel. Además, surgieron ingenieros e inventores por todas partes, quienes transformaron por completo la faz del planeta. En resumidas cuentas, la ciencia se convirtió en el resorte más poderoso de la humanidad.

    Pero, ¿cómo abordaron los protagonistas de aquellos descubrimientos las grandes preguntas que les competían no solo como científicos, sino también como seres humanos? Este libro contempla las respuestas que dio el más selecto grupo de ellos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EPISTEME OCCIDENTAL: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA

    En la sociedad occidental moderna, se destaca la apuesta a favor de la ciencia y la tecnología como rasgo característico. Con el objetivo de presentar la historia de la ciencia de manera concisa y comprensible, este libro ofrece un formato breve y explicaciones sencillas. Su propósito es brindar al lector la oportunidad de reflexionar sobre el recorrido realizado hasta el momento y cuestionar la dirección que estamos tomando.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GRAMATICA DE HALLIDAY DESDE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA

    En los últimos años, ha habido un interés creciente en sistematizar y dominar científicamente el lenguaje. Esto ha dado lugar a diversas escuelas lingüísticas con fundamentos teóricos muy diferentes. Hay propuestas metateóricas que sugieren que los enfoques gramaticales actuales son el resultado de decisiones en diferentes planos. Estas decisiones son la razón de ser y de la expresión de las diversas teorías lingüísticas.

    Una de estas propuestas es la Gramática de Halliday desde la Filosofía de la Ciencia. Esta propuesta analiza el modelo propuesto por M.A.K. Halliday, conocido como la Gramática Sistémica Funcional. El objetivo de este análisis es desarrollar una caracterización metateórica de la teoría de Halliday y establecer las relaciones con otras teorías gramaticales. Además de abordar aspectos relacionados con la filosofía de la ciencia y la epistemología, también se exploran cuestiones como el objeto de estudio, la metodología utilizada y los parámetros relacionados con el diseño arquitectónico del modelo hallidayano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MENTE FENOMENOLOGICA

    «La mente fenomenológica» es una obra que ofrece una completa introducción a los aspectos fundamentales de la mente desde la perspectiva de la fenomenología. En este libro se abordan diversos temas que son de gran importancia para comprender la naturaleza de la mente.

    El primer capítulo se enfoca en explicar qué es la fenomenología, una disciplina que busca comprender la experiencia consciente desde una perspectiva subjetiva. A continuación, se explora la naturalización de la fenomenología y su relación con las ciencias cognitivas, mostrando cómo ambas áreas pueden complementarse mutuamente.

    La relación entre la fenomenología y la conciencia es un tema central en este libro. Se examina cómo la fenomenología puede ayudarnos a comprender la naturaleza de la conciencia y cómo esta se relaciona con la autoconciencia. Además, se explora la dimensión temporal de la conciencia y su papel en nuestra experiencia del mundo.

    Otro concepto importante que se aborda es el de la intencionalidad, es decir, la capacidad de la mente de estar dirigida hacia objetos o estados de cosas. Se explora cómo la fenomenología puede ayudarnos a comprender esta característica esencial de la mente.

    Este libro también examina la relación entre la mente y el cuerpo, mostrando cómo nuestra experiencia consciente está intrínsecamente ligada a nuestro cuerpo. Se explora cómo nuestra mente está «corporizada» y cómo esto influye en nuestra experiencia del mundo.

    La acción es otro tema relevante que se aborda en este libro. Se explora cómo la fenomenología puede ayudarnos a comprender la naturaleza de la acción y cómo esta se relaciona con nuestra experiencia consciente.

    Además, se analiza el conocimiento que tenemos de otras mentes, es decir, cómo podemos entender y atribuir estados mentales a otras personas. También se exploran las ideas de mentes situadas y extendidas, mostrando cómo nuestra mente no se limita únicamente a nuestro cerebro, sino que se extiende a través de nuestro cuerpo y nuestro entorno.

    Por último, se examina la relación entre la fenomenología y la identidad personal, mostrando cómo esta disciplina puede ayudarnos a comprender nuestra propia identidad y cómo construimos nuestra narrativa personal.

    Los capítulos de este libro están diseñados de manera clara y accesible, con gráficos y resúmenes que facilitan la comprensión de los conceptos presentados. Esta edición incluye un nuevo prefacio y una nota a la edición castellana, que enriquecen aún más el contenido de la obra.

    En resumen, «La mente fenomenológica» es la introducción ideal para aquellos interesados en comprender los conceptos clave en fenomenología, ciencia cognitiva y filosofía de la mente. Este libro proporciona una visión completa y accesible de estos temas, permitiendo al lector adentrarse en el fascinante mundo de la mente desde una perspectiva fenomenológica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MUSICA EN LA NATURALEZA Y EN EL HOMBRE

    En este contenido presentamos una filosofía darwiniana de la música, que abarca una variedad de temas. Entre ellos se encuentra la teoría de la evolución musical y sus causas, la influencia del ambiente musical y del principio de selección natural, así como la diversidad de las especies musicales en diferentes culturas.

    La naturaleza temporal de la música nos lleva a aplicar metodologías de sistemas científicos y filosóficos para estudiar la evolución del tiempo en este arte. La universidad de la música, que se manifiesta a través de principios comunes en seres inanimados, animales y humanos, justifica la exploración de las posibilidades que ofrece la metodología darwiniana en la musicología. A su vez, el análisis del fenómeno musical nos brinda una perspectiva más amplia sobre la naturaleza y el ser humano.

    Este enfoque resalta la fertilidad de la colaboración interdisciplinaria entre diversas áreas de conocimiento. Al combinar diferentes disciplinas, podemos obtener una comprensión más profunda de la música y su relación con la naturaleza y la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NATURALEZA DE LA REALIDAD

    La realidad es el tema central de las investigaciones de Ervin Laszlo, quien ha dedicado más de medio siglo de estudio apasionado al significado y propósito de nuestra existencia. A través de su trabajo, Laszlo nos presenta un paradigma completamente nuevo de comprensión de la realidad.

    En su síntesis intelectual, Laszlo nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y cómo esta se entrelaza con nuestra propia existencia. Su enfoque nos lleva a cuestionar las creencias establecidas y a explorar nuevas formas de percepción y comprensión.

    Según Laszlo, la realidad no es estática ni limitada, sino que está en constante evolución y expansión. Nos propone que veamos la realidad como un flujo dinámico de energía y conciencia, en el cual todos estamos interconectados y somos parte integral.

    Este nuevo paradigma nos desafía a abandonar las viejas concepciones de separación y dualidad, y a adoptar una visión más holística y unificadora. Nos invita a reconocer la interdependencia de todos los seres y a actuar en armonía con la naturaleza.

    Laszlo también plantea que la realidad no es algo externo a nosotros, sino que es co-creada a través de nuestra propia conciencia y percepción. Nuestras creencias, pensamientos y emociones influyen en la realidad que experimentamos, en un proceso de retroalimentación constante.

    Esta nueva comprensión de la realidad nos invita a ser conscientes de nuestro poder como individuos y como colectivo. Nos desafía a asumir la responsabilidad de nuestras acciones y a trabajar juntos para co-crear una realidad más armónica y sostenible.

    En resumen, la obra de Ervin Laszlo nos presenta un nuevo paradigma de la realidad, basado en la interconexión, la conciencia y la co-creación. Nos invita a replantear nuestras creencias y a adoptar una visión más amplia y unificadora de la existencia. Este enfoque nos desafía a ser agentes de cambio y a trabajar juntos para construir un futuro más próspero y equilibrado para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REBELION DE LA CONSCIENCIA

    En el libro «La rebelión de la consciencia» de José Luis San Miguel de Pablos se plantea una reflexión profunda sobre el concepto de la consciencia y su relación con el cerebro, el intelecto y la mente. La autora nos invita a cuestionar cómo nuestras percepciones de la consciencia impactan en nuestro entorno y en la sociedad en la que vivimos.

    Según San Miguel de Pablos, la humanidad se enfrenta a una encrucijada que trasciende lo meramente económico o político, adentrándose en el terreno de la cognición. En el núcleo de la actual crisis socioeconómica, más allá de factores como el egoísmo o la codicia, yace el peso de las concepciones y paradigmas de pensamiento predominantes en la sociedad.

    La obra plantea la interesante hipótesis de que gran parte de las problemáticas sociales actuales encuentran su origen en el materialismo metafísico, un pilar filosófico fundamental de la modernidad. La rebelión de la consciencia aboga por abandonar la ilusión pseudo-científica del materialismo metafísico, proponiendo que la trascendencia de este paradigma es la única vía espiritual, política y ecosistémica para superar la crisis contemporánea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES

    En un mundo dominado por el pragmatismo, las letras enfrentan dificultades para encontrar su lugar. En la sociedad actual, conocida como «la sociedad del conocimiento», el saber parece ser visto como algo insignificante y superfluo.

    Hace más de un siglo, Henri Poincaré defendió las humanidades de manera insólita. Siendo un reconocido matemático, su apoyo a estas disciplinas resultaba sorprendente. En su obra «Las ciencias y las humanidades», Poincaré argumentaba que el conocimiento de las lenguas clásicas no solo beneficiaba a todas las personas, sino especialmente a los hombres de ciencia. Él consideraba que la traducción del latín era el medio más adecuado para desarrollar la mirada analítica necesaria en el campo de las matemáticas. Poincaré hablaba con conocimiento de causa, ya que la traducción permeaba toda su obra científica y divulgativa.

    Este breve ensayo, publicado poco antes de su fallecimiento, puede ser considerado como el testamento humanista de uno de los matemáticos más destacados de todos los tiempos. Un legado que hoy en día tiene más relevancia que nunca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LEYENDO A EUCLIDES

    La lógica de la geometría de Euclides, con su sistematicidad y coherencia, sigue impresionando a muchos. No es sorprendente, entonces, que un matemático moderno como Beppo Levi haya dedicado un estudio profundo a esta materia, pero sin la carga erudita habitual. Tampoco es sorprendente que este libro del matemático italo-argentino despierte la curiosidad de los lectores contemporáneos.

    ¿Qué sucedió cuando Euclides se encontró con Levi después de veintidós siglos? Aquellos que lean este libro tan original como claro podrán descubrirlo. Aprenderán a ver a Euclides, e incluso a su posible maestro, Platón, con una perspectiva moderna. Y, si aún no lo saben, aprenderán a disfrutar de la conversación con los muertos sin necesidad de recurrir a trucos espiritistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LO QUE NOS HACE HUMANOS

    ¿Qué nos hace realmente humanos? ¿Qué es lo que nos une? Vivimos en un momento de gran avance en las ciencias biológicas, lo que nos permite acceder a una vasta cantidad de respuestas sobre nuestra naturaleza física. Sin embargo, el conocimiento sobre lo que nos hace específicamente humanos es insuficiente sin la contribución de otros campos de estudio, como la medicina y las ciencias humanas.

    El objetivo de este libro es ofrecer un examen exhaustivo de importantes debates sociales de nuestra época. Por ejemplo, se abordará el origen de la humanidad, la diversidad genética humana, la biología de la cognición, la actitud de la ciencia ante las ideologías intolerantes, así como la relación entre la ciencia y la religión en general, y entre la ciencia y el creacionismo (o diseño inteligente) en particular.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MATERIA QUE RESPIRA LUZ

    La teoría cuántica es una de las teorías más fascinantes jamás concebidas por la imaginación humana. Se basa en cuatro principios fundamentales: la complementariedad, la incertidumbre, la espontaneidad y el entrelazamiento. Estos principios desafían las concepciones cartesianas del universo como una máquina y abren las puertas a la filosofía dentro de la propia teoría.

    La complementariedad es un principio que exige que la intención del investigador se incorpore al experimento. La teoría cuántica reconoce que la forma en que se realiza una observación puede influir en los resultados obtenidos. Esto desafía la objetividad tradicional y destaca la importancia de la subjetividad en la investigación científica.

    La incertidumbre es otro principio fundamental de la teoría cuántica. Establece que existe un límite inherente al hecho mismo de observar. A nivel cuántico, no se puede conocer con precisión simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula. Esto implica que la realidad a nivel subatómico es inherentemente indeterminada y que la observación misma perturba el sistema.

    La espontaneidad es un principio que desafía la idea de que la materia es inerte y mecánica. En la teoría cuántica, se reconoce que la materia está viva y activa. Las partículas pueden manifestar propiedades ondulatorias y pueden interactuar con la luz. La materia respira luz y se muestra como algo dinámico y cambiante.

    El principio del entrelazamiento es otro aspecto fascinante de la teoría cuántica. Este principio obliga a reconocer que todo está relacionado con todo. No se pueden separar las partículas y sus propiedades de su entorno. Esto va en contra de la visión mecanicista del universo y se asemeja a las ideas filosóficas de Parménides y Plotino.

    La formulación de la teoría cuántica fue llevada a cabo por un grupo de físicos geniales, liderados por Niels Bohr y sus colaboradores más cercanos, Heisenberg y Pauli. Sin embargo, la teoría cuántica también tuvo grandes enemigos en su camino hacia el reconocimiento. Einstein y Schrödinger, dos físicos igualmente geniales, se opusieron a la teoría en un principio, pero paradójicamente, sus contribuciones ayudaron a establecerla y a demostrar su validez.

    Lo que la elegante teoría cuántica muestra es que cada experimento científico se convierte en una experiencia. El universo mismo es el conjunto de todas estas experiencias. Ya sea que uno sea materialista o idealista, creyente o ateo, todas nuestras experiencias contribuyen a nuestra comprensión del mundo cuántico y su funcionamiento.

    VER PRECIO EN AMAZON