• (0)

    UNE HISTOIRE SENTIMENTALE DES SCIENCES (edición en francés)

    Demasiado humano, se podría decir de la ciencia, demasiado a menudo considerada como algo que sobrevive a las personas que la hacen y, por lo tanto, se puede comprender sin ellas. Para escapar de esta deshumanización de la historia de la ciencia, el autor ha decidido aquí remontarse directamente a los textos originales en lugar de leer resúmenes comentados por otros, y mostrar interés tanto en la evolución de las ideas científicas como en la personalidad de aquellos que las forjaron. Esto resulta en una historia «sentimental» que es a la vez más romántica, donde Victor Hugo y Edgar Allan Poe, astrónomos aficionados, se cruzan, por ejemplo, con un niño ingenioso (Isaac Newton) y un cazador empedernido (Charles Darwin), y más realista, porque más poética, cuando restablece los vínculos olvidados entre los copos de nieve y el Sistema Solar, las nubes y las partículas elementales, las burbujas de jabón y los anillos de Saturno, o incluso las catedrales góticas y la estructura del átomo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA Y ACCION: UNA FILOSOFIA PRACTICA DE LA CIENCIA

    La ciencia, entendida como una actividad humana y social en lugar de simplemente un conjunto de enunciados, abre nuevas dimensiones para la filosofía de la ciencia. Esto nos permite cuestionarnos sobre la dimensión moral de las acciones de los científicos, su integración en la sociedad, su sentido político, los resortes de la creatividad científica, así como los aspectos didácticos, divulgativos y estéticos de la ciencia, entre otros. La ciencia, concebida como una acción, invita a los filósofos a explorar otras facetas y contextos, no solo el de la justificación, sino también el del descubrimiento, la comunicación, la enseñanza y la aplicación. Además, nos sugiere la conveniencia de utilizar recursos provenientes de diferentes tradiciones de pensamiento.

    Este libro presenta los fundamentos históricos y filosóficos de esta concepción ampliada de la filosofía de la ciencia y nos muestra cómo se aplica en la práctica en diferentes aspectos. Se aborda la comunicación de la ciencia, la investigación clínica, la política ambiental, la filosofía de la informática y la poética de la ciencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SUPERCEREBROS: DE LOS SUPERDOTADOS A LOS GENIOS

    El cerebro humano, con sus 100.000 millones de células, es la creación más compleja de la naturaleza. Es el más eficaz y potente ordenador, pero su funcionamiento no es igual en todos los seres humanos. Este libro narra la apasionante y aún misteriosa historia de personas que poseen un cerebro excepcional, a través de curiosas y sugerentes anécdotas.

    En estas páginas descubrirás a niños superdotados, calculadores prodigio, mnemonistas con memoria prodigiosa, idiotas sabios virtuosos del calendario o del cálculo mental, así como los geniales creadores que han llevado a la Humanidad por nuevos caminos. Desde Newton a Picasso, pasando por Mozart, Darwin y Einstein, estos grandes nombres nos revelan un aspecto poco conocido pero fascinante de la naturaleza humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ANTROPOCENO: TECNOLOGIA, NATURALEZA Y CONDICION HUMANA

    El Antropoceno se presenta como una nueva época geológica en la que la humanidad está demostrando su poder para transformar la realidad terrestre a nivel global. Al mismo tiempo, se observan con preocupación las reacciones que esto está provocando. El cambio climático y otros fenómenos son testigos de una nueva realidad donde se entrelazan la historia humana y la del planeta. Esta obra explora los diferentes significados que el Antropoceno puede tener, así como los múltiples puntos de vista científicos, filosóficos e ideológicos que se le atribuyen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TRIUNFO DE LA ANTISEPSIA: UN ENSAYO EN FILOSOFIA NATURALISTA D E LA CIENCIA

    Este ensayo es un análisis filosófico de la ciencia que se centra en un momento histórico fascinante: el triunfo de la medicina antiséptica y la visión etiológica de la enfermedad. Entre los años 1840 y 1880, se desarrolló en el campo de la medicina uno de los periodos más interesantes de su historia.

    Todo comenzó con los angustiantes dilemas mentales de Ignaz Semmelweis, quien se esforzó por descubrir la causa de la fiebre puerperal o fiebre del posparto en el Hospital General de Viena, a mediados del siglo XIX. Las décadas pasaron y finalmente se llegó a aceptar la teoría del germen de la enfermedad y a difundir las prácticas antisépticas, gracias a los esfuerzos de científicos como Louis Pasteur y Joseph Lister.

    El propósito de este ensayo es contar esta historia de una manera nueva, poniendo en relieve tanto a las personas involucradas como a los valores que los guiaron, además de los hechos y experimentos científicos. Es a través de este hilo conductor que se exploran las diferentes facetas de este episodio histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DELIRIO DE LA CIENCIA: GRANDES PREGUNTAS EN UN CULTURA DE PREG UNTAS FACILES

    En el nuevo milenio, los líderes de la corriente conocida como nuevos ateos, encabezados por Richard Dawkins y Christopher Hitchens, generaron un gran impacto al instar a los creyentes a abandonar la religión y someterse a la ciencia. Sin embargo, en los últimos tiempos, los neurocientíficos y sus influyentes divulgadores mediáticos han presentado una variante de este mensaje: el mapeo del cerebro humano se encuentra próximo a completarse, y finalmente conoceremos nuestra verdadera identidad y cómo debemos comportarnos. A grandes rasgos, su mensaje es similar al de los nuevos ateos, enfatizando la necesidad de someterse a la ciencia.

    En consecuencia, debido a la creciente aceptación de estos argumentos, según revela Curtis White, se está abandonando los ricos debates filosóficos que tuvieron lugar en los siglos XVIII y XIX. A pesar de ser ateo, White advierte sobre las consecuencias que este enfoque cientificista puede tener en nuestra cultura si no se aborda adecuadamente desde la filosofía y el arte. En efecto, nuestro mundo obsesionado con la tecnología necesita desesperadamente redescubrir la importancia de estos campos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LEYENDO A EUCLIDES

    La lógica de la geometría de Euclides, con su sistematicidad y coherencia, sigue impresionando a muchos. No es sorprendente, entonces, que un matemático moderno como Beppo Levi haya dedicado un estudio profundo a esta materia, pero sin la carga erudita habitual. Tampoco es sorprendente que este libro del matemático italo-argentino despierte la curiosidad de los lectores contemporáneos.

    ¿Qué sucedió cuando Euclides se encontró con Levi después de veintidós siglos? Aquellos que lean este libro tan original como claro podrán descubrirlo. Aprenderán a ver a Euclides, e incluso a su posible maestro, Platón, con una perspectiva moderna. Y, si aún no lo saben, aprenderán a disfrutar de la conversación con los muertos sin necesidad de recurrir a trucos espiritistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NATURALEZA DE LA REALIDAD

    La realidad es el tema central de las investigaciones de Ervin Laszlo, quien ha dedicado más de medio siglo de estudio apasionado al significado y propósito de nuestra existencia. A través de su trabajo, Laszlo nos presenta un paradigma completamente nuevo de comprensión de la realidad.

    En su síntesis intelectual, Laszlo nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y cómo esta se entrelaza con nuestra propia existencia. Su enfoque nos lleva a cuestionar las creencias establecidas y a explorar nuevas formas de percepción y comprensión.

    Según Laszlo, la realidad no es estática ni limitada, sino que está en constante evolución y expansión. Nos propone que veamos la realidad como un flujo dinámico de energía y conciencia, en el cual todos estamos interconectados y somos parte integral.

    Este nuevo paradigma nos desafía a abandonar las viejas concepciones de separación y dualidad, y a adoptar una visión más holística y unificadora. Nos invita a reconocer la interdependencia de todos los seres y a actuar en armonía con la naturaleza.

    Laszlo también plantea que la realidad no es algo externo a nosotros, sino que es co-creada a través de nuestra propia conciencia y percepción. Nuestras creencias, pensamientos y emociones influyen en la realidad que experimentamos, en un proceso de retroalimentación constante.

    Esta nueva comprensión de la realidad nos invita a ser conscientes de nuestro poder como individuos y como colectivo. Nos desafía a asumir la responsabilidad de nuestras acciones y a trabajar juntos para co-crear una realidad más armónica y sostenible.

    En resumen, la obra de Ervin Laszlo nos presenta un nuevo paradigma de la realidad, basado en la interconexión, la conciencia y la co-creación. Nos invita a replantear nuestras creencias y a adoptar una visión más amplia y unificadora de la existencia. Este enfoque nos desafía a ser agentes de cambio y a trabajar juntos para construir un futuro más próspero y equilibrado para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MATERIA QUE RESPIRA LUZ

    La teoría cuántica es una de las teorías más fascinantes jamás concebidas por la imaginación humana. Se basa en cuatro principios fundamentales: la complementariedad, la incertidumbre, la espontaneidad y el entrelazamiento. Estos principios desafían las concepciones cartesianas del universo como una máquina y abren las puertas a la filosofía dentro de la propia teoría.

    La complementariedad es un principio que exige que la intención del investigador se incorpore al experimento. La teoría cuántica reconoce que la forma en que se realiza una observación puede influir en los resultados obtenidos. Esto desafía la objetividad tradicional y destaca la importancia de la subjetividad en la investigación científica.

    La incertidumbre es otro principio fundamental de la teoría cuántica. Establece que existe un límite inherente al hecho mismo de observar. A nivel cuántico, no se puede conocer con precisión simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula. Esto implica que la realidad a nivel subatómico es inherentemente indeterminada y que la observación misma perturba el sistema.

    La espontaneidad es un principio que desafía la idea de que la materia es inerte y mecánica. En la teoría cuántica, se reconoce que la materia está viva y activa. Las partículas pueden manifestar propiedades ondulatorias y pueden interactuar con la luz. La materia respira luz y se muestra como algo dinámico y cambiante.

    El principio del entrelazamiento es otro aspecto fascinante de la teoría cuántica. Este principio obliga a reconocer que todo está relacionado con todo. No se pueden separar las partículas y sus propiedades de su entorno. Esto va en contra de la visión mecanicista del universo y se asemeja a las ideas filosóficas de Parménides y Plotino.

    La formulación de la teoría cuántica fue llevada a cabo por un grupo de físicos geniales, liderados por Niels Bohr y sus colaboradores más cercanos, Heisenberg y Pauli. Sin embargo, la teoría cuántica también tuvo grandes enemigos en su camino hacia el reconocimiento. Einstein y Schrödinger, dos físicos igualmente geniales, se opusieron a la teoría en un principio, pero paradójicamente, sus contribuciones ayudaron a establecerla y a demostrar su validez.

    Lo que la elegante teoría cuántica muestra es que cada experimento científico se convierte en una experiencia. El universo mismo es el conjunto de todas estas experiencias. Ya sea que uno sea materialista o idealista, creyente o ateo, todas nuestras experiencias contribuyen a nuestra comprensión del mundo cuántico y su funcionamiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GODEL (edición en francés)

    En esta ocasión, presentaremos la obra del matemático Kurt Gödel (1906-1978). Gödel fue conocido por su destacada participación en el grupo que posteriormente se convertiría en el Círculo de Viena en la década de 1920.

    Una de las contribuciones más importantes de Gödel fue su refutación de la teoría matemática propuesta por Hilbert. Con su famoso teorema de la incompletitud, demostró que ningún sistema formal puede ser completamente consistente y completo al mismo tiempo.

    Debido a la Segunda Guerra Mundial, Gödel decidió abandonar de manera definitiva su país natal y emigrar a los Estados Unidos. Allí continuó desarrollando sus investigaciones, centrándose especialmente en la hipótesis del continuo y el axioma de elección.

    Es importante destacar que Gödel también colaboró estrechamente con Albert Einstein. Juntos, exploraron el campo de la relatividad general y trabajaron en la formulación de nuevas teorías y conceptos matemáticos.

    En resumen, Kurt Gödel fue un matemático brillante cuyas contribuciones revolucionaron el campo de la lógica matemática. Su refutación de la teoría de Hilbert y sus trabajos sobre la hipótesis del continuo y el axioma de elección siguen siendo fundamentales en la actualidad. Además, su colaboración con Einstein muestra la importancia de la interdisciplinariedad en el avance científico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA DEL BIEN Y EL MAL

    Existen diversas categorías de bienes y males, los cuales pueden ser físicos, mentales, económicos, sociales, ecológicos, políticos, jurídicos, militares, religiosos y morales. La mayoría de ellos son exclusivamente humanos, aunque también existen algunos que son compartidos por distintos animales y seres vivos.

    Es importante destacar que las ciencias, las tecnologías y las artes también generan sus propios bienes y males, contribuyendo así a la complejidad de esta temática. En este sentido, este libro plantea la posibilidad de desarrollar una ciencia del bien y el mal que tome en cuenta esta diversidad y aborde cuestiones éticas más allá de lo convencional.

    Los bienes y los males están intrínsecamente ligados a los valores, al igual que las virtudes y los vicios. La ciencia del bien y el mal es una disciplina de estudio que se aplica a diferentes tipos y sistemas de valores, y puede ser investigada en ámbitos tanto privados como públicos. Además, su ámbito de estudio también abarca la biosfera, la literatura y la medicina.

    Es importante aclarar que este libro no parte de la premisa del bien, ni mucho menos de la Idea del Bien, sino que se enfoca en el análisis de los males. El mal se encuentra en todas partes, es omnipresente y tiene una naturaleza plural, mientras que el bien es escaso en comparación. Existen males que afectan a nivel individual, así como también a nivel colectivo. Estos males pueden variar en su magnitud, desde pequeños inconvenientes hasta tragedias descomunales como los casos de Edipo, Auschwitz y Hiroshima.

    Es importante señalar que algunos males pueden ser evitables, mientras que otros son inevitables. La vida en sí misma es una combinación de bienes y males, y la ciencia del bien y el mal va más allá de la simple consideración del gozo y el sufrimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¡TODOS SABIOS!

    A lo largo de los últimos cinco siglos, la construcción del edificio de la ciencia se ha basado en tres pilares fundamentales. En primer lugar, se ha limitado el derecho de entrada, asociado a la elevación y especialización de los conocimientos requeridos. Esto ha permitido asegurar que solo aquellos con los conocimientos necesarios tengan acceso a la ciencia.

    En segundo lugar, se ha transformado cualquier aspiración de dominación en la ambición y empeño por avanzar en el conocimiento científico. Las diferencias y desacuerdos se resuelven mediante la razón y el juicio de los pares, fomentando el debate y la crítica constructiva.

    Por último, se ha practicado la profunda convicción de que solo el desinterés puede engendrar interés a largo plazo. La independencia de la investigación científica es fundamental para garantizar la objetividad y evitar influencias externas.

    Sin embargo, este ejercicio de independencia llevó a la ciencia a creer que su objeto y responsabilidad podían ser ajenos a sus consecuencias y efectos sociales. A finales del siglo XX, nos dimos cuenta de que repudiar a la sociedad tuvo efectos fatales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HEIDEGGER Y DERRIDA: SOBRE LA CUESTION DE LA CIENCIA Y LA TECNICA

    No es lo mismo el primerizo Heidegger, con sus reminiscencias escolásticas y teológicas, con el olor aún a hombre de pueblo, provinciano, de antiguo alumno del Seminario y pretendiente al ingreso en la Compañía de Jesús, a quien solían confundir en Marburgo con el conserje, que el profesor luego purgado por presunto «?lonazismo», que escribía sobre otros temas que luego le preocuparon.

    Entre ellos, podemos considerar su famosa conferencia-trabajo sobre «La cuestión de la Técnica» («Die Frage nach der Technik»), pronunciada en la Academia Bávara de las Bellas Artes, en la ciudad de Munich, el año 1953, y que sería luego publicada, pero eso ya en el año 1954.

    El análisis de dicha conferencia va a ser uno de los temas centrales de lo que aquí vamos a abordar, basándonos para ello en la interpretación, o hermenéutica, de uno de sus más grandes continuadores, defensores y comentaristas, como fuera el ?lósofo francés, judío de origen argelino, Jacques Derrida (1930-2004).

    Este lúcido pensador ha brillado como tal vez ningún otro lo hizo en la constelación de los pensadores franceses del siglo XX, como Michel Foucault, Gilles Deleuze, etc.

    Pretendemos aclarar conceptos, estudiar las trayectorias de su pensamiento y despejar lo más posible aquellos oscuros nubarrones que se han venido cerniendo sobre Martin Heidegger y sus «hijos» filosóficos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RAFAGAS DE TIEMPO

    Nuevas reflexiones del autor acerca de la naturaleza humana, surgen de sus momentos de introspección donde se entrelazan pensamientos e ideas con experiencias vividas, encuentros con personas, lugares y conceptos que fueron explorados en lecturas pasadas.

    Estas impresiones literarias se han gestado en la mente del autor, como brotes de una semilla que ha sido sembrada en su imaginación. A medida que estas ideas germinan, se convierten en palabras que buscan expresar la complejidad del ser humano y su relación con el mundo que lo rodea.

    El autor se sumerge en las profundidades de su ser, explorando las capas internas de su conciencia. Allí, se encuentra con la dualidad del ser humano, esa mezcla de luces y sombras que define nuestra existencia.

    Las reflexiones del autor se entrelazan con sus vivencias, entremezclando lo real con lo imaginario. A través de la escritura, el autor da vida a personajes que encarnan distintos aspectos de la condición humana.

    Los encuentros con diversas personas y lugares han dejado una huella en la mente del autor. Estos encuentros se convierten en inspiración para explorar la diversidad de experiencias que conforman la vida humana.

    Las geografías, tanto reales como simbólicas, se convierten en telón de fondo para las reflexiones del autor. Cada lugar visitado despierta nuevas emociones y pensamientos, revelando la interconexión entre el ser humano y su entorno.

    El autor también se sumerge en las profundidades de las lecturas pasadas, rescatando significados y enseñanzas que siguen resonando en su mente. Estos tesoros literarios se entrelazan con las reflexiones actuales, enriqueciendo la visión del autor sobre el ser humano.

    En resumen, estas nuevas impresiones del autor sobre el ser humano son el resultado de momentos de reflexión profunda, donde se fusionan pensamientos, experiencias, encuentros y lecturas pasadas. A través de la escritura, el autor busca transmitir la complejidad y la belleza de la condición humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRISMAS CRÍTICOS

    El filósofo Theodor W. Adorno (1903-1969) posee un pensamiento prismático y melancólico que se resiste a la forma sistemática y no deja de activar nuevas lecturas críticas en nuestra contemporaneidad. En esta publicación, se presentan una serie de textos que buscan indagar en la constelación de razones que Adorno adoptó.

    De esta manera, se abordan diversos temas como la teoría estética y la precariedad del arte contemporáneo, la autonomía del arte y las formas de compromiso, una lectura sobre la música de Wagner, la cultura ilustrada, la epistemología crítica y su relación con Hegel, la racionalidad inherente a la modernidad y su deriva instrumental, así como la memoria y la escritura del sufrimiento como generadora de humanidad.

    El despliegue teórico de Adorno, al cual podemos regresar una y otra vez, fue una forma auténtica de praxis.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EPISTEME OCCIDENTAL: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA

    En la sociedad occidental moderna, se destaca la apuesta a favor de la ciencia y la tecnología como rasgo característico. Con el objetivo de presentar la historia de la ciencia de manera concisa y comprensible, este libro ofrece un formato breve y explicaciones sencillas. Su propósito es brindar al lector la oportunidad de reflexionar sobre el recorrido realizado hasta el momento y cuestionar la dirección que estamos tomando.

    VER PRECIO EN AMAZON