• (0)

    EXTREMADURA DE LEYENDA: HISTORIAS Y LEYENDAS DE EXTREMADURA

    Extremadura, tierra de leyendas y mitos, ha sido testigo de numerosas acciones históricas debido a su ubicación fronteriza con Portugal, al-Andalus y el reino castellano-leonés. Estas historias han sido transmitidas de generación en generación, en un constante boca a boca, y han dado lugar a la creación de personajes legendarios. Además, nuestra historia americana está llena de ilustres nombres de extremeños, de todas las condiciones y de todas las índoles, que dejaron su huella en las tierras del Nuevo Mundo.

    En este fascinante rastreo de leyendas nos encontramos con muchas relacionadas con las distintas patronas de los pueblos de la región. También encontramos historias que hablan sobre la presencia del emperador Carlos V, los misteriosos relatos sobre Cortés y Pizarro. No podemos olvidar la leyenda de la bella Leila, el Alcalde de Zalamea, la Princesa encantada y la panoplia de Badajoz. Asimismo, encontramos la historia de La Leonarda, que ha dejado una profunda huella en la región. Y cómo olvidar el trágico destino de Peropalo.

    Pero entre todas estas leyendas destaca la historia de la Serrana de la Vera, que inspiró al dramaturgo Luis Vélez de Guevara a llevarla a las tablas. Su trágica y cautivadora historia ha perdurado en el tiempo, convirtiéndose en uno de los mitos más emblemáticos de Extremadura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA CIUDAD DE BADAJOZ

    La Historia de la Ciudad de Badajoz es una fascinante obra escrita en el siglo XVIII. En esta obra se entrelazan contenidos fabulosos y legendarios con otros de gran interés histórico. Su autor, Diego Suárez de Figueroa, era un clérigo nacido en Badajoz, perteneciente a la influyente familia de los Señores de Feria.

    A lo largo de varios años, Suárez de Figueroa fue insertando capítulos inconexos dedicados a su ciudad natal en diversas publicaciones, propias e incluso ajenas, como las de su sobrino Ignacio Suárez de Figueroa. De este modo, la obra no existió como tal, con entidad propia, hasta que los dispersos capítulos fueron reunidos en la edición príncipe impulsada en 1916 por el bibliófilo e historiador extremeño Marqués de T’Serclaes.

    El autor, además de su labor como escritor, desempeñó importantes cargos en la Corte de Felipe V. Fue Capellán de Honor, Teniente de Limosnero Mayor y Calificador del Santo Oficio, entre otros. También fue académico de la Real de la Lengua y uno de los redactores del Diccionario de Autoridades.

    Por otro lado, Alberto González Rodríguez, natural de Badajoz, Doctor en Historia del Arte y Cronista Oficial de Badajoz, es uno de los más destacados expertos en materia de historia de la ciudad. Además, es miembro de la Comisión Asesora para las Publicaciones de la Asamblea de Extremadura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA MOVIDA CACEREÑA: 80S – 90S

    En los albores de la democracia y el final del franquismo, surgió un fenómeno cultural que marcaría un antes y un después: la Movida. Madrid se convirtió en el epicentro de este movimiento que trajo consigo una explosión de creatividad en diversas disciplinas artísticas como la música, el cine, la literatura, la fotografía y el cómic.

    La libertad que se respiraba en aquellos años propició el surgimiento de nuevas estéticas rompedoras y diferentes, dando paso a una efervescencia cultural sin precedentes. En Cáceres, la Movida encontró su lugar, manifestándose a través de fanzines, música, cómics, fotografías, pinturas, esculturas y teatro, todas ellas plasmadas en un libro que recoge la diversidad y originalidad de estas expresiones.

    El auge cultural de la Movida transformó la vida de Cáceres, con la apertura de nuevos bares, la celebración de numerosos conciertos, exposiciones de todo tipo y un ambiente vibrante que convirtió a la ciudad en un destino imprescindible para aquellos que querían vivir la efervescencia de la época.

    Este libro, que recoge la importancia que tuvo la Movida en Cáceres, cuenta con la participación de los protagonistas de aquellos años, así como con el análisis de profesores universitarios que desentrañan las claves culturales e históricas de esta pequeña revolución que puso a la ciudad en el mapa.

    El legado de aquella etapa de modernidad, valentía y frescura que caracterizó a la Movida queda plasmado en las páginas de este libro, proyectando la imagen de una ciudad vanguardista que supo adaptarse a los nuevos tiempos y convertirse en un referente cultural de la época de transición hacia la libertad.

    VER PRECIO EN AMAZON