• (0)

    SENTIR EL FUEGO DE LES FOGUERES DE SANT JOAN

    ¿Qué puede haber más hermoso en esta vida que una celebración que se nutra de los sentimientos de aquellos que la hacen posible? Al escoger este libro, te invito a sumergirte en el fascinante mundo de una tradición cuyo elemento central es el fuego purificador de la noche de San Juan. Un fuego que despierta una amplia gama de sensaciones y que, año tras año, marca el final y el comienzo de una forma de vida elegida por muchas personas. Aunque estas personas hayan vivido experiencias diversas, todas sienten una pasión de igual intensidad por esta festividad, una pasión que se renueva sin falta cada año.

    Atrévete a vivir conmigo estos sentimientos que se entrelazan en cada capítulo, los cuales puedes leer en orden o de manera aleatoria, ya que cada uno narra una historia diferente pero todas están unidas por el fuego alicantino. Espero que, a través de mis palabras, logre transmitirte…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRAGEDIA EN TRES ACTOS

    Los procesos sumarísimos de posguerra son mecanismos utilizados por el franquismo para reprimir a los enemigos vencidos. Sin embargo, estos expedientes van más allá de su objetivo inicial. ¿Qué podemos aprender de ellos? ¿Cómo se relacionan con la sociedad actual?

    Este libro se sumerge en el complejo mundo de las causas sumarísimas durante la guerra civil española y la posguerra. La investigación comienza con casos particulares y se expande hacia múltiples escenarios, siempre retrocediendo en el tiempo. Cada uno de estos caminos ayuda a desentrañar la complejidad de estos procesos.

    Para lograrlo, se recopilan voces de la época, fotografías, cartas, recortes de prensa, discursos, poemas y muchos otros fragmentos. El resultado de siete años de trabajo de campo, examinando archivos públicos y privados, es presentado al lector. A través de este material, se intenta ofrecer una visión panorámica de toda una época.

    Para comprender estos materiales, es esencial trasladarse al pasado, al momento en que se originaron y a la vida social que los definió. La investigación se centra en las acciones de los protagonistas de estos procesos, sigue el rastro de los presos que intentan escapar de la muerte desde la prisión, observa a aquellos que buscan una condena en un consejo de guerra en el estrado de la justicia militar franquista, y también sigue las huellas de los familiares y amigos que enfrentan adversidades e incertidumbres en su lucha por cambiar estas sentencias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNA ALFOMBRA ROJA PARA AFRICA

    Tradicionalmente, en la disciplina antropológica, la idea de festival o feria se asociaba con eventos breves recurrentes en el tiempo, donde la ilusión de comunidad cobraba cuerpo, cristalizando una supuesta identidad colectiva. Hoy en día, los festivales pueden ser organizados desde fuera de la comunidad donde se encuentran y, por lo tanto, también son un reflejo de los valores de sus organizadores y de sus posibles y potenciales audiencias.

    Tiempos puntuales, localizados en lugares concretos, donde se diseñan y se reinventan discursos y prácticas sociales que construyen identidades, tradiciones y modernidades. Cada año, el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) crea un espacio y un tiempo acotado para compartir imágenes, ideas, definiciones y símbolos que materializan una determinada identidad social sobre lo africano.

    El FCAT representa un África diferente y especializada que cuestiona otras visiones sobre el continente. Un evento de estas características es mucho más que un lugar en el tiempo para mostrar películas, es un potente agente heurístico donde investigar y generar un buen número de cuestiones: ¿Por qué este cine es africano? ¿Qué África nos presenta y quién elige las representaciones? ¿Por qué se celebra un evento como este en un municipio pequeño, apartado de lo que podríamos considerar como los circuitos al uso de las manifestaciones culturales oficiales? ¿Cómo vive el municipio esta celebración? ¿Quién puede hablar sobre África? ¿Y por qué?

    Este estudio interroga sobre los procesos de legitimación de la construcción identitaria y sobre la importancia de los contextos en la producción de significados. Contextualizado en el marco geográfico y simbólico de la ciudad de Tarifa, el FCAT es analizado desde la perspectiva de la mercantilización de la etnicidad y su implicación en las industrias culturales, como un nuevo producto/productor para el mercado de lo exótico que demanda un mundo globalizado.

    Porque eso es precisamente un festival, una intersección local/global puntualmente programada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VORA EL MAR: ORGANITZACIO DE LA PROCREACIO I ESTRUCTURES DOMESTIQ UES DEL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL (edición en catalán)

    Este libro es un intento de aproximación al mundo de los ndowé, pueblo que se encuentra en el bosque húmedo y en toda la franja costera atlántica de Guinea Ecuatorial, a su manera de emparentarse y de repartirse en el territorio, a su manera de entender y de vivir el parentesco.

    El objetivo principal de esta obra es dar a conocer la cultura y las tradiciones de los ndowé, ofreciendo una visión detallada de su forma de vida y de su organización social. A través de la recopilación de testimonios y la investigación exhaustiva, se pretende brindar una mirada profunda y enriquecedora de este fascinante pueblo.

    En primer lugar, es importante destacar la ubicación geográfica de los ndowé. Su presencia en el bosque húmedo y en la costa atlántica de Guinea Ecuatorial ha influido de manera significativa en su forma de vida. La naturaleza exuberante y abundante del entorno ha moldeado sus tradiciones, su relación con la tierra y su conexión con la naturaleza.

    Además, los ndowé tienen una manera única de emparentarse y de repartirse en el territorio. Su sistema de parentesco se basa en clanes y linajes, que determinan las relaciones familiares y sociales. Estas estructuras de parentesco son fundamentales en la organización de su sociedad y en la toma de decisiones comunitarias.

    La forma de entender y de vivir el parentesco también es un aspecto clave de la cultura ndowé. Para ellos, la familia no se limita únicamente a los lazos de sangre, sino que se extiende a los lazos espirituales y comunitarios. El parentesco es entendido como una red de relaciones interconectadas, donde la solidaridad y el apoyo mutuo son valores fundamentales.

    En este libro, se explorarán diferentes aspectos de la vida ndowé, como su organización política, sus rituales y celebraciones, su música y danza tradicional, así como sus creencias y prácticas espirituales. Cada capítulo ofrece una mirada detallada de un aspecto particular de su cultura, permitiendo al lector sumergirse en la riqueza y diversidad de esta comunidad.

    En resumen, «El mundo de los ndowé» es una obra que busca difundir y preservar el legado cultural de este pueblo. A través de un enfoque respetuoso y riguroso, se ofrece una ventana al universo ndowé, invitando al lector a descubrir y valorar la riqueza de su cultura y tradiciones.

    VER PRECIO EN AMAZON