• (0)

    49 CARTAS ( 1955-1990 )

    En los años cincuenta, Francisco Ayala y Damián Bayón fueron colegas en la Universidad de Puerto Rico. En estas cuarenta y nueve cartas, abundan las noticias sobre la vida académica y política en la isla. Los protagonistas suelen ser amigos comunes como Jaime Benítez, Jorge Enjuto o Nilita Vientos. Un punto de interés especial es la atención dedicada en las cartas al final de la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, donde ambos colaboraron asiduamente.

    La correspondencia también arroja luz sobre el primer viaje de regreso a España de Francisco Ayala en 1960, en compañía de Damián Bayón. Estas cartas, que forman parte del archivo personal de Bayón en el Instituto de América de Santa Fe (Granada, España), constituyen una valiosa contribución documental a la biografía de Ayala. Además, se incluyen tres textos inéditos escritos por Bayón sobre Ayala en un apéndice.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    A L INFER DE DOS EN DOS CARTES ENTRE JOAN BERNA I ELADI CREHUET

    Joan Bernà, Eladi Crehuet: «L’infern de dos en dos» es un texto amable que busca deshacer la barrera que a veces se interpone entre el ciudadano y los notarios que ejercen en Cataluña. Supone una mirada diferente, a medio camino entre la calle y los despachos jurídicos, y que desde la experiencia casi novelada de situaciones reales y punzantes recupera la tradición, tan arraigada en este país, de unos notarios humanistas, integrados en el deleite cotidiano de la gente y de sus asuntos, dispuestos a servir a la sociedad civil con un estado de ánimo abierto, lúcido (lúdico, si es necesario) y crítico, tal y como lo demanda la misma idea de justicia propia de profesionales responsables del derecho. La amenidad que el lector encontrará en la forma epistolar empleada se hace totalmente compatible con un ambicioso y serio proyecto de futuro sobre las relaciones entre notarios y los catalanes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMB VEU DE MESTRE (edición en catalán)

    Una carta emotiva y reflexiva destinada a los jóvenes maestros, transmitiéndoles la importancia y responsabilidad que implica la labor educativa. Este libro, en esencia, es una carta enviada por los autores a todos aquellos que aspiran a ser maestros.

    Jaume Cela y Juli Palou abordan los aspectos fundamentales de esta apasionante y compleja profesión, analizando los elementos esenciales que deben formar parte de toda actividad educativa, independientemente del contexto social en el que se desarrolle.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTO DE FE CON GALDÓS

    La relación entre Benito Pérez Galdós y Ramón Pérez de Ayala es una historia de una gran amistad y colaboración íntima, que ha sido casi totalmente olvidada en los últimos años de vida del maestro. Ayala fue considerado, después de la muerte del gran novelista, como su principal defensor y su albacea literario y espiritual.

    Nunca antes se habían reunido los escritos del autor asturiano sobre Galdós, que nos muestran no solo un gran retrato humano del canario, sino también una visión moderna de la contribución que don Benito hizo a la literatura y al pensamiento. Además, se recogen escritos perdidos y manuscritos inéditos, y también se reproduce y estudia la correspondencia entre los dos escritores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS

    Las cartas de Emily Dickinson son mucho más que simples mensajes. Son una parte esencial de su universo poético, una ventana hacia su enigmática intimidad. Estos textos, a medio camino entre la poesía, la confesión y el diario íntimo, revelan la belleza que también se encuentra en sus poemas.

    De las más de mil cartas que Emily Dickinson escribió a lo largo de su intensísima vida, Nicole d’Amonville ha seleccionado, anotado y traducido con excelente criterio, fino oído y sabiduría, su personal canon, al igual que hizo con los poemas. El resultado es la edición más rigurosa y ambiciosa del epistolario de la gran poeta norteamericana en castellano, una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos.

    La crítica ha elogiado esta obra como un patrimonio documental decisivo que permite a Emily Dickinson disfrutar del éxito que tanto anhelaba: el de la posteridad. La vida de esta mujer fue apasionada y solitaria, prefiriendo soñar y temer el amor desde la reclusión de su casa en Amherst. Su escritura fugaz de cosas inmortales y su hábito de lenta lectura y reflexión la convierten en un personaje único.

    Las cartas de Dickinson son la única prosa que escribió y constituyen un intrigante complemento de su misterioso verso. Su originalidad no ha sido igualada ni siquiera por sus descendientes poéticos, ya que su canonicidad surge de su lograda extrañeza y de su misteriosa relación con la tradición.

    La poesía de Emily Dickinson nos transporta al mundo perdido de los encantamientos verbales y las canciones de cuna, a los miedos y las maravillas secretas de la infancia. Nace de su diferencia y de su valentía para apartarse de la norma literaria impuesta por la sociedad patriarcal en la que vivió.

    Las cartas de Dickinson tienen el mismo valor literario e interés que su poesía. No son un mero complemento, sino una parte fundamental de su obra. Nos acercan a su intimidad y nos permiten conocerla incluso antes de que se sintiese escritora. Son la prueba de que Emily Dickinson es una autora inmortal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS A ARMANDO Y UN DIARIO (1936-1939)

    res, ya fallecida, por haber compartido con nosotros estos valiosos documentos. El descubrimiento de su diario personal nos permite adentrarnos en la vida de una mujer apasionante, llena de vivencias y emociones.

    María Antonia Escribano de la Torres, nacida el 15 de marzo de 1920 en un pequeño pueblo de Andalucía, vivió una vida llena de contrastes y desafíos. A través de sus escritos, nos transportamos a una época en la que las mujeres enfrentaban numerosos obstáculos y estaban limitadas en sus oportunidades.

    El diario de María Antonia revela su lucha constante por encontrar su lugar en el mundo, desafiando las expectativas de la sociedad y persiguiendo sus sueños. A pesar de las dificultades, su espíritu valiente y determinación la llevaron a convertirse en una reconocida escritora y defensora de los derechos de las mujeres.

    Las cartas encontradas en el archivo familiar nos permiten conocer las relaciones cercanas que María Antonia tenía con sus seres queridos. En estas misivas, expresaba su amor y preocupación por su esposo, sus hijos y sus amigos más cercanos. Su escritura revela una sensibilidad profunda y una conexión emocional con aquellos que la rodeaban.

    Las fotos que acompañan a estos documentos también nos brindan una visión más completa de la vida de María Antonia. A través de ellas, podemos verla en diferentes etapas de su vida: desde su infancia en el campo, hasta su juventud en la ciudad y su madurez como escritora reconocida.

    El legado de María Antonia Escribano de la Torres trasciende el ámbito familiar. Sus palabras y acciones nos inspiran a valorar nuestras propias vidas y a luchar por nuestros sueños. Su historia nos recuerda la importancia de escuchar y aprender de las experiencias de aquellos que nos precedieron.

    En conclusión, el descubrimiento de estos documentos familiares nos brinda una ventana al pasado y nos permite conocer de cerca la vida de una mujer excepcional. A través de su diario, cartas y fotos, María Antonia Escribano de la Torres nos enseña el valor de la determinación, el amor y la conexión humana. Agradecemos a su familia por compartir estos tesoros con el mundo y mantener viva la memoria de una mujer tan inspiradora.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS A ELOISA Y OTRA CORRESPONDENCIA (2ª ED)

    La obra de José Lezama Lima (1910-1976) representa el mejor momento de las letras cubanas en este siglo. Su excepcional escritura pertenece a esos raros momentos de la historia literaria en que el autor trasciende las fronteras convencionales de los géneros para alcanzar una expresión incontaminada que se abre a una pluralidad de significados.

    Es el triunfo del reino total de la poesía, de la palabra raigal y proteica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS A UN JOVEN POETA

    Las «Cartas a un joven poeta» son una colección de escritos dirigidos por Rainer Maria Rilke a Franz Xaver Kappus. Publicadas más de veinte años después de la muerte de Rilke, estas cartas muestran una visión reveladora del poeta y su concepción del mundo.

    Rilke escribió estas cartas entre 1903 y 1906, mientras vivía una vida nómada debido a problemas económicos y su dependencia de mecenazgos. Durante esta época, Rilke estaba en transición de una poesía más soñadora y personal a una más centrada en el mundo material y las formas.

    En estas cartas, Rilke reflexiona sobre la vocación y la inspiración literarias, así como sobre la soledad inherente a la tarea del creador. A través de sus palabras, el poeta comparte sus pensamientos más profundos y ofrece consejos valiosos al joven Kappus.

    Estas cartas son un testimonio de la evolución artística y filosófica de Rilke, así como de su perspectiva única sobre la vida y la creatividad. Son un tesoro literario que nos permite adentrarnos en la mente de uno de los grandes poetas de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS AO MEU AMIGO: EPISTOLARIO MINDONIENSE A FRANCISCO FERNANDE Z DEL RIEGO (edición en gallego)

    Cunqueiro e Fernández del Riego, ambos das terras altas da provincia de Lugo, foron amigos desde moi novos, nos anos de bacharelato, e compartiron xuntos toda a súa vida. En 1949, despois dunha experiencia fallida en Madrid, Cunqueiro regresou a Mondoñedo. A Guerra Civil temporariamente separou aos dous amigos, con Cunqueiro no bando dos chamados nacionais e Del Riego en Vigo, despois de ser represaliado na universidade.

    Cunqueiro, deprimido e distante de case todo, recibiu cartas do seu amigo que o animaban a seguir adiante e, sobre todo, a non abandonar a literatura galega, na que tanto éxito tivera na poesía antes da Guerra Civil. A profesora Dolores Vilavedra, da Universidade de Santiago, preparou esta edición coidadosa, que sitúa a correspondencia no contexto axeitado e inclúe un limiar escrito polo propio Francisco Fernández del Riego.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS DE AMOR

    Fernando Pessoa, uno de los escritores más importantes del siglo XX en lengua portuguesa, publicó solo un libro en su lengua materna. Según el crítico Harold Bloom, en su obra «El canon occidental», Pessoa es considerado el poeta más representativo del siglo XX. Encajando perfectamente en la afirmación del Nobel Octavio Paz de que «los poetas no tienen biografía; su obra es su biografía», Pessoa nos sorprende con sus poemas y no con su vida.

    Sin embargo, las cincuenta cartas que presentamos aquí, que hoy son de dominio público, revelan la personalidad del poeta a través de su correspondencia con la joven Ophélia Queiroz. Ophélia se unió como mecanógrafa en las oficinas de la Baixa lisboeta mientras Pessoa ya se dedicaba a traducir correspondencia comercial. Estas cartas nos permiten vislumbrar el apasionamiento de un enamorado, la ternura, modestia, dignidad, sentido del humor y, sobre todo, la devoción de Pessoa por su obra literaria. Además, nos brindan destellos de una psique fragmentada, el terreno fértil para la creación de sus heterónimos. Uno de ellos, Álvaro de Campos, también aparece en estas cartas dirigidas a Ophélia.

    Entre las cartas destaca el poema escrito en 1935, un mes antes de la muerte de Pessoa a los 47 años por una cirrosis hepática. Este poema lleva por título «Todas las cartas de amor son ridículas» y contradice de manera contundente la afirmación que estas mismas cartas desmienten.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS DE SYLVIA PLATH (VOL. II) (1952-1954)

    En la vida de la autora, se desarrollan eventos cruciales en este libro. Después de lograr publicar en Mademoiselle y Harper’s, gana un concurso que le permite ser editora invitada en el primero durante el verano de 1953. Es en Nueva York donde empiezan sus primeros signos de depresión, desencadenando un tratamiento incorrecto de electroshocks y un intento de suicidio poco después. Estos sucesos dramáticos, años más tarde, se convertirían en la base de una de las grandes obras de la literatura estadounidense: La campana de cristal.

    Plath sigue avanzando notablemente en sus estudios y en su poesía, siendo muy consciente de su vulnerabilidad, la cual transforma en una fortaleza y seguridad poéticas. En 1954, inicia su última etapa académica en el Smith College y comienza a trabajar en su tesis sobre Dostoievski.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS DEL VIAJE A ORIENTE

    Gustave Flaubert y su importante viaje por el Oriente

    En el periodo entre octubre de 1849 y junio de 1851, Gustave Flaubert emprendió un extenso viaje por el Oriente, a la edad de veintiocho años. Este viaje ha sido considerado como el episodio más significativo de su vida. Al cumplirse el bicentenario del nacimiento del autor, ocurrido el 12 de diciembre de 1821 en el Hospital de Rouen, donde su padre trabajaba como médico jefe, Ediciones Laertes se complace en reeditar su obra. Este libro fue la primera traducción al castellano de una parte importante de su Correspondencia, una de las más aclamadas en la literatura occidental.

    El genio de Flaubert encontró su forma definitiva y se precisó en sus tendencias durante su viaje a Egipto, un hecho capital en su existencia, como afirmó alguien con firmeza en el momento del «redescubrimiento» del autor a principios del siglo pasado. Hoy en día, existen numerosas traducciones de otros bloques igualmente relevantes de su Correspondencia (con Turgueniev, George Sand, Louise Colet), pero ninguno tan profundo y determinante para la vida del escritor como este.

    Ricardo Cano Gaviria, un destacado escritor y traductor

    Ricardo Cano Gaviria nació en Medellín en 1946 y ha dejado una huella significativa en el mundo literario. Ha colaborado con periódicos y revistas de renombre como El País (España), Eco, Revista de Occidente, El Espectador y El Tiempo. Además, se ha destacado como traductor al español de autores como Flaubert, Larbaud, Mandiargues y otros.

    Sus textos y relatos han sido publicados en varios idiomas, incluyendo italiano, portugués, francés, español y alemán. Entre sus últimas obras de narrativa se encuentran «El pasajero Walter Benjamín» (novela 2002), «Una lección de abismo» (novela, 1991 y 2001), «La puerta del infierno» (novela, 2011) y «Cuando pase el ciego» (relatos). Asimismo, ha publicado «La carne es triste» (relatos, 2017) y «Yo, Gustave Flaubert» (novela, 2021).

    En el ámbito del ensayo y la biografía, Cano Gaviria ha destacado con obras como «Acusados: Flaubert y Baudelaire» (ensayo, 1984) y «La vida en clave de sombra de José Asunción Silva» (biografía, 1992). Ha sido galardonado con el Premio Navarra de Novela 1988 (España) por «El pasajero Benjamín» y con el Premio Nacional del libro Pedro Gómez Valderrama a la mejor novela colombiana publicada entre 1988 y 1992 por «Una lección de abismo». Además de sus logros literarios, Cano Gaviria es editor y cineasta (con un mediometraje de ficción titulado «El Viaje»), así como Doctor honoris causa en Literatura desde 2020.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS INEDITAS A MABEL AMY BURTON

    Estamos en el año 1877, exactamente el 25 de agosto, y en la familia Burton se vive un momento de sorpresa cuando llega una carta dirigida a la hija menor, Mabel Amy Burton. La carta está firmada por un tal C. L. Dodgson, quien afirma ser el autor de un libro llamado «Alicia en el país de las maravillas» y desea regalárselo a Mabel.

    La señora Harriet Burton, entre desconcertada y emocionada por la llegada de este singular personaje, decide dar su autorización para que Mabel pueda recibir el regalo. A partir de ese momento, comienza una correspondencia entre las dos hijas de la familia Burton y este «extraño caballero», como lo describiría la pequeña Mabel de ocho años, tras su primer encuentro con él durante un paseo por la playa.

    Estas cartas, que van acompañadas del texto de Carroll «Ocho o nueve palabras sabias sobre la escritura de cartas», junto con facsímiles y fotografías inéditas, constituyen los testimonios de una de las relaciones más duraderas y estudiadas del famoso creador de Alicia y fotógrafo de niñas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS INTIMAS DESDE EL EXILIO

    Cuando Dionisio Ridruejo (1912-1975) atravesó clandestinamente la frontera a principios de junio de 1962, ya se había convertido en un destacado líder de la oposición al franquismo. Su participación en el IV Congreso del Movimiento Europeo, también conocido como el histórico «contubernio de Múnich», donde se reunió con demócratas españoles del interior y del exilio, lo condenó a vivir dos años en el exilio.

    Ridruejo, reconocido como un destacado prosista e ideólogo de la futura democracia en su obra «Escrito en España» de 1962, se estableció en París desde donde llevó a cabo una enérgica campaña política contra la dictadura franquista. Durante este tiempo, viajó por gran parte de Europa y los Estados Unidos, difundiendo un mensaje de esperanza y lucha por la libertad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS MEMORABLES: GATOS

    Cartas memorables es un libro que celebra el poder de la correspondencia tradicional. Con un humor e ingenio excepcionales, captura tanto las grandezas como las miserias de nuestras vidas. La carta, desplazada por alternativas virtuales fugaces y sin rastro, sigue siendo una cápsula de tiempo y espacio que mantiene vivas nuestras constantes vitales y es parte inherente de nosotros mismos.

    Este libro, tan delicioso como una caja de bombones, es sorprendente y adictivo. Shaun Usher ha seleccionado cartas fascinantes y entrañables que desmenuzan y celebran el carácter único de nuestros amigos felinos. Entre las cartas incluidas se encuentran las de Raymond Chandler, John Cheever, Charles Dickens, T. S. Eliot, Ana Frank, Jack Lemmon, Katherine Mansfield, Florence Nightingale, Elizabeth Taylor y María Zambrano, entre otros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS: ANTOLOGIA

    Las cartas de John Keats (1795-1821) son una ventana a su descubrimiento de la poesía. Este joven, que inicialmente tenía aspiraciones de ser médico, renunció a ello cuando la Poesía se le reveló como una causa mayor. Estas cartas también nos hablan de sus problemas económicos y de cómo su vitalismo se ve amenazado por sus fragilidades psicológicas.

    Además, en estas cartas encontramos relatos de amistades expuestas a decepciones y desencuentros, así como descripciones de la mediocre vida literaria en Londres. Sin embargo, también nos encontramos con el amor absoluto que Keats sentía por Fanny Brawne, su vecina en Hamsptead.

    Estas cartas nos brindan la oportunidad de presenciar la forja de una sensibilidad extrema, abierta a experimentar la Belleza en todas sus expresiones como un camino directo hacia el descubrimiento de la Verdad vital. Además, nos muestran el deslumbrante pensamiento de Keats sobre diversos temas, como la felicidad, el camino propio, la naturaleza, la sencillez, la amistad, el amor y otros escritores de su tiempo, como Wordsworth, Coleridge, Shelley y Byron. Sin embargo, su enfoque principal recae en su propio oficio de poeta y en la poesía misma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTES A CAMONDO (edición en catalán)

    Edmund de Waal tuvo la oportunidad de exhibir sus obras de cerámica en el prestigioso museo Nissim de Camondo, situado en uno de los palacetes más lujosos de París, antigua propiedad de una influyente familia sefardí. Este edificio, construido por el renombrado filántropo y coleccionista de arte Mose de Camondo en 1912, alberga una valiosa colección de arte francés del siglo XVIII desde entonces.

    Los Camondo, sin embargo, fueron víctimas del antisemitismo al igual que los Ephrussi, ancestros de De Waal. La trágica historia de este ilustre linaje impactó profundamente a De Waal, quien decidió plasmar su homenaje a la memoria de una familia perdida a través de las cartas recopiladas en este libro, buscando así «contrarrestar el silencio del desprecio». El resultado es una conmovedora reflexión personal sobre el costo de la asimilación, la melancolía, los lazos familiares, el arte, las vicisitudes de la historia y el valor de la memoria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORRESPONDANCE GENERALE (1817-1830) (VOL. 3) (edición en francés)

    La nueva Correspondencia general de Stendhal, que se presenta hoy a los lectores, sucede a los cuatro volúmenes de Correspondencia que se sucedieron de 1855 a 1968.

    Se diferencia de las anteriores por una estructura más coherente y orgánica que resume el adjetivo que aparece en el título. Si bien la supresión de la barrera arbitraria que separa las cartas íntimas de las cartas administrativas u oficiales no es algo nuevo, se inició por primera vez en la edición de 1934 y aquí es sistemática. La razón es simple: la personalidad de Stendhal no se presta a divisiones artificiales. La pluma del oyente en el Consejo de Estado durante el Imperio o la del cónsul de Francia durante la Monarquía de Julio es la misma que la del diarista, el ensayista, el novelista. Quieran o no, Stendhal es fundamentalmente monolítico. Lo mismo ocurre con su obra. Los términos mayor y menor no se aplican a Stendhal. Esta es una de las razones, si no la principal, de la originalidad de este escritor tan diferente de sus congéneres.

    Esta Correspondencia general también difiere de los volúmenes anteriores en que ofrece al lector una serie de documentos que integran las cartas en su contexto. Así se convierte en una especie de biografía original de Stendhal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORRESPONDENCIA 1935-1937. AUERBACH-BENJAMIN

    Puedo afirmar con certeza que la amistad revelada en estas cartas implicaba un conocimiento bastante profundo de sus respectivos trabajos, cuyos temas, además, se entrelazaron en más de una ocasión. Benjamin y Auerbach fueron grandes correspondientes, una hermosa palabra que aún no existe según la RAE.

    Sus cartas son el testimonio no solo de una amistad en tiempos de horror, sino también de sus respectivas supervivencias. Ellas dan fe tanto de una amistad prácticamente desconocida para la mayoría de la intelectualidad contemporánea, como del fin de una era en la que la escritura de cartas ocupaba un lugar central.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORRESPONDENCIA. HERMANN HESSE – THOMAS MANN 1968

    Hermann Hesse y Thomas Mann, dos reconocidos escritores alemanes, se conocieron por primera vez en un hotel de Múnich en el año 1904. Ambos fueron invitados por S. Fischer, un editor que trabajaba con ambos autores. A pesar de sus diferencias, que eran evidentes desde el principio, nunca se hubiera imaginado la admiración mutua y la amistad que se desarrollaría entre ellos durante los años turbulentos que vivió Alemania en esa época.

    Estas diferencias, aunque también algunas similitudes, terminaron fortaleciendo lo que hoy en día es considerada una de las amistades más admirables de la historia de la literatura. La Correspondencia (1910-1955) entre Hesse y Mann es la prueba de esta «historia de amistad», como lo describió Carandell en el prólogo de la edición de 1977.

    Estos dos grandes escritores, con su marcado individualismo, se embarcaron en una búsqueda compartida de una patria espiritual que siempre estaba en proceso de formación. En esta correspondencia, también aparecen otros personajes importantes como Knut Hamsun, André Gide y Albert Einstein, quienes, como asistentes de cámara, se cruzaban en sus vidas para enriquecer los intercambios de cartas.

    Esta edición actualizada en español presenta unas cartas que no solo son un tributo al romanticismo de Goethe, sino también una invitación festiva al gran salón de la «literatura universal» que él anunciaba.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORRESPONDENCIA. VOLUMEN VI, 1895-1899

    En el Volumen VI se recopilan las cartas que Juan Valera escribió entre los años 1895 y 1899. Estos años estuvieron marcados por la decadencia del Imperio Español de ultramar, con la Guerra del 98 como telón de fondo. Valera lamentó el papel desempeñado en ese momento histórico por los Estados Unidos y Cuba, roles que quedan plasmados en estas páginas con gran detalle.

    El escritor anhela continuar escribiendo, pero se ve impedido por los graves problemas de salud derivados de la vejez, especialmente unas cataratas en los ojos que le dificultan enormemente la lectura. Además, debe renunciar a su regreso a la política activa después del triunfo de Sagasta en las elecciones, a pesar de ser un firme partidario de él, que sucede al gobierno de Cánovas del Castillo. Son los últimos años de Valera como escritor.

    Esta edición del Volumen VI excluye los artículos de crítica literaria escritos en forma epistolar y las numerosas comunicaciones diplomáticas que Juan Valera envió al Ministerio de Estado. Se han seguido varios criterios fundamentales para la organización de las cartas:

    • Se ha reproducido la versión manuscrita de cada texto siempre que ha sido posible, de lo contrario se ha seguido la versión del último editor.
    • Los textos se presentan de forma cronológica, cada carta precedida por el nombre del destinatario, el lugar y la fecha de la misma (año, mes y día).
    • Se ha evitado un excesivo número de notas explicativas para facilitar la lectura de aquellos que no son especialistas en la materia. Se ha incluido un índice de nombres propios (personas y lugares), títulos de libros y publicaciones periódicas citados para ayudar a contextualizar el rico contenido referencial de esta correspondencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUADERNOS Y CARTAS

    Cartas, Agenda de 2000, Vision of New York, Cuadernos de todo, Agenda de 1977 (Libro de memoria diaria)

    En sus cartas se revelaba su pasión por los viajes y su amor por la literatura. En la Agenda de 2000 plasmaba sus sueños y metas a futuro, mientras que en la Vision of New York describía la ciudad con una mezcla de fascinación y melancolía.

    Sus Cuadernos de todo eran un reflejo de su mente inquieta, donde anotaba ideas, dibujos y reflexiones. En la Agenda de 1977 (Libro de memoria diaria) guardaba recuerdos y vivencias, creando un archivo personal de su historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DAMASO ALONSO – MARCEL BATAILLON: UN EPISTOLARIO EN DOS TIEMPOS

    El proyecto de investigación académica «Bataillon y España» abarca, en su extenso estudio universitario, la edición del epistolario Alonso/Bataillon. Esta compilación epistolar se sitúa en el contexto de un profundo análisis de la relación de Bataillon con España.

    La correspondencia entre Alonso y Bataillon es un testimonio valioso que revela la intensidad de los vínculos intelectuales y personales entre ambos autores. A través de las cartas, se exploran las influencias recíprocas y las resonancias de sus ideas en el contexto cultural de la época.

    El epistolario Alonso/Bataillon constituye una fuente inagotable de información sobre los debates intelectuales, las inquietudes filosóficas y las pasiones literarias que marcaron sus vidas y sus obras. Este corpus epistolar permite adentrarse en la intimidad de dos figuras relevantes en el ámbito académico y cultural.

    La labor de edición llevada a cabo en este proyecto no solo busca preservar y difundir estas cartas, sino también ofrecer una mirada detallada y contextualizada sobre el diálogo intelectual que sostuvieron Alonso y Bataillon a lo largo de su correspondencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIALEGS ENTRE TRES (edición en catalán)

    Con motivo del Año Llompart, reeditamos este libro con la incorporación de nuevas cartas inéditas, que enriquecen una amistad epistolar entre tres grandes hombres de letras: Pau Faner, Josep Maria Llompart y Francesc de Borja Moll. Diálogos entre tres, con el estudio introductorio de Pilar Arnau i Segarra, da testimonio de la labor cultural, literaria y editorial en nuestro país durante la época decisiva de los años 70 y principios de los 80, cuando todo estaba por hacer y todo era posible.

    Este trabajo epistolar comprende, por un lado, las cartas dirigidas por Josep Maria Llompart a Pau Faner (dieciséis cartas) y las de Pau Faner a Josep Maria Llompart (seis cartas y un texto de agradecimiento público), y por otro lado, las de Francesc de Borja Moll a Pau Faner (diez cartas) y las de Faner a Moll (doce cartas). En total, son cuarenta y cuatro cartas escritas entre 1972 y 1986, que no se pueden presentar cruzadas porque no se trata de un corpus cerrado, a pesar de que faltan algunos documentos, los cuales, sin embargo, no restan importancia a los escritos transcritos, ni generan dificultades de comprensión.

    El hecho de ofrecer los textos bajo criterios cronológicos y autorales permite, sobre todo, emprender un recorrido histórico-geográfico y biográfico de los tres firmantes, pero también descubrir determinados rasgos del mundo cultural y editorial de los años setenta y ochenta de los territorios insulares.

    Si la relación epistolar entre Josep Maria Llompart y Pau Faner pone de manifiesto una estrecha relación de maestro a discípulo, centrada en el ámbito de la crítica alentadora y estimulante; la mantenida entre Moll y Faner deja entrever otros tipos de complicidades más menorquinas por las esperanzas literarias que Faner despierta en Moll. La lectura de estas cartas, en definitiva, aporta información no solo sobre la vinculación literaria de estas tres figuras del panorama literario insular contemporáneo, sino también sobre temas relacionados con el mundo editorial y cultural en general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIARIO DE UN JOVEN LECTOR (1938-1939)

    En medio del desconcierto de una Barcelona bombardeada y con los sublevados avanzando desde el sur, un adolescente de quince años llamado Antonio Vilanova decide iniciar un dietario el 16 de mayo de 1938. Su objetivo es dejar constancia de la situación de escasez, miedo e incertidumbre que se vive en la ciudad, así como vencer el tedio y dedicarse a lo que más le gusta: leer y escribir.

    Durante ocho meses, Antonio tiene el privilegio de tener un tío librero que regenta la librería Verdaguer, en las Ramblas. Gracias a esto, pasa por sus manos más de cien títulos de autores como Thomas Mann, Virginia Woolf, Joseph Conrad y Henrik Ibsen. Con cada libro, el joven escritor redacta reseñas y comentarios, los cuales va intercalando en el relato de sus vivencias.

    El diario de un joven lector (1938-1939) presenta este dietario que finaliza el 23 de enero de 1939, justo antes de la inminente entrada de las tropas franquistas en la capital catalana. Su contenido refleja no solo el aprendizaje intelectual de un lector precoz, que posteriormente se convirtió en uno de los críticos más relevantes de las letras españolas y catalanas de la segunda mitad del siglo XX, sino también la rica tradición cultural y literaria de toda una generación de jóvenes que vio sus sueños truncados con la instauración de la dictadura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIECISEIS CARTAS (1927-1928)

    Un cuantioso tesoro mágico ha embrujado a los Jolley-Rogers y solo Matilda puede ayudarles a escapar. Pero antes, deberá resolver el problemilla de las brujas marinas…

    Todo comenzó cuando los Jolley-Rogers, una familia de piratas intrépidos, encontraron un mapa antiguo con la promesa de un tesoro inimaginable. Emocionados por la posibilidad de riquezas sin fin, zarparon en su barco pirata en busca de aventuras.

    Lo que no sabían era que este tesoro estaba protegido por un hechizo poderoso. Tan pronto como pusieron un pie en la isla misteriosa donde se encontraba el tesoro, se dieron cuenta de que algo extraño estaba sucediendo.

    Las brujas marinas, seres mágicos que habitaban las profundidades del océano, habían sido atraídas por el tesoro encantado. Estas brujas marinas eran conocidas por sus travesuras y su afición por hacer desaparecer a los forasteros.

    Desesperados por escapar de su hechizo, los Jolley-Rogers recurrieron a Matilda, una joven valiente y astuta que vivía en la isla. Matilda había heredado los conocimientos de su abuela, una poderosa hechicera, y estaba dispuesta a ayudar a los Jolley-Rogers.

    Juntos, idearon un plan para enfrentarse a las brujas marinas y liberar el tesoro de su hechizo. Matilda utilizó sus habilidades mágicas para crear un hechizo de protección que rodeaba a los Jolley-Rogers y los mantenía a salvo de los trucos de las brujas marinas.

    Con valentía y determinación, los Jolley-Rogers se adentraron en las profundidades del océano, enfrentándose a las brujas marinas una a una. Gracias a la astucia de Matilda y la valentía de los piratas, lograron vencer a las brujas marinas y liberar el tesoro mágico.

    Finalmente, los Jolley-Rogers pudieron escapar de la isla con el tesoro en su poder. Estaban agradecidos con Matilda por su ayuda y prometieron ser más cautelosos en el futuro antes de caer en la tentación de los tesoros mágicos.

    Y así, Matilda se convirtió en una heroína para los Jolley-Rogers y su historia pasó a ser contada en los confines del océano, recordando a todos que a veces, incluso los piratas más valientes necesitan un poco de magia para resolver sus problemas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARTE DE PERDER. UNA VIDA EN CARTAS

    La vida de Scott Fitzgerald fue una montaña rusa de emociones y experiencias.

    Este libro de cartas nos sumerge en el período que va desde sus gloriosos días como escritor reconocido hasta sus tristes momentos en Hollywood. Durante 44 años, Fitzgerald vivió entre excesos, alcanzando las alturas más altas y cayendo en los abismos más profundos.

    En sus últimos días, se encontraba en un estado de frustración, olvido y con la salud deteriorada. Su brillante carrera como novelista había llegado a su fin, dejando atrás un legado literario incomparable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HOMBRE-PLUMA: SELECION DE CARTAS A LOUISE COLET (2ª ED.)

    Esta selección de cartas dirigidas a la escritora Louise Colet pretende ofrecer una muestra significativa de la teoría literaria innovadora que Flaubert expuso en la correspondencia que dirigió a su amante. La pasión de la escritura, quizá la mayor y auténtica pasión del autor de Madame Bovary, va destilando a través de la ferviente pasión amorosa.

    Flaubert nunca imaginó que estas misivas serían leídas por otras personas años después. Sin embargo, esta falta de premeditación y su espontaneidad permiten que sean de lectura ágil y sumamente atractiva. En ellas, Flaubert expone su revolucionaria teoría literaria, así como el proceso creativo de sus novelas, de una manera sorprendentemente cercana y expresiva.

    Para muchos críticos, la extensa correspondencia de Flaubert (casi cuatro mil cartas) constituye su mejor obra literaria. En estas cartas, el autor revela no solo su genialidad como escritor, sino también su intensidad emocional y su profundo compromiso con su arte. Es a través de estas palabras íntimas y apasionadas que podemos adentrarnos en el mundo interior de uno de los grandes maestros de la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TIEMPO Y SU ESPUMA

    El libro «El tiempo y su espuma. Correspondencia personal entre Juan Gil-Albert y Jaime Siles» es una recopilación de veintisiete cartas inéditas entre estos dos poetas valencianos. Además, incluye valiosos testimonios que documentan su amistad.

    Aunque la amistad entre Juan Gil-Albert y Jaime Siles abarcó desde su famoso encuentro en enero de 1970 hasta la muerte de Gil-Albert en 1994, esta correspondencia se limita al periodo comprendido entre 1970 y 1984. Sin embargo, su publicación marca un hito en sus respectivas carreras literarias y arroja luz sobre el panorama literario valenciano de la posguerra española.

    Uno de los aspectos destacados es la importancia del «decanato» de Juan Gil-Albert en el «grupo valenciano» y la función histórica de su casa en Taquígrafo Martí, donde se reunieron poetas como Francisco Brines, Guillermo Carnero, Pedro J. de la Peña, Alfonso López Gradolí, Jenaro Talens, Jaime Siles y Cesar Simón.

    Este libro recorre la correspondencia personal entre Juan Gil-Albert y Jaime Siles, como los sellos gastados de una intimidad marcada por la nostalgia. Es un pasaje fundamental para comprender las cenizas finiseculares de nuestra literatura reciente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EPISTOLARI (edición en catalán)

    Celebrando el séptimo centenario del nacimiento de Pere III el Cerimoniós (1319-1387), el historiador y filólogo Stefano M. Cingolani ha compilado, editado y anotado en este Epistolario 326 cartas emanadas de la cancillería del rey Pere durante su largo reinado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EPISTOLARIDAD Y REALISMO

    En la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX, a excepción de Pepita Jiménez y de las novelas epistolares de Galdós, pocos fueron los hitos novelísticos europeos que adoptaron la naturaleza epistolar. Aunque se ha mantenido la creencia de que durante esa época el uso de la carta como género literario era esporádico, los grandes autores españoles del diecinueve fueron epistológrafos dedicados, explorando de manera prolífica el (in)discreto encanto de la amistad a través del correo. No es de extrañar que en algún momento se sintieran tentados por las posibilidades literarias que ofrece un género que simula una forma real de comunicación escrita.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EPISTOLARIO (edición en italiano)

    Un sodalizio artistico, spesso un’alleanza, talvolta una complicità, forse mai una vera amicizia: Hugo von Hofmannsthal y Richard Strauss trabajaron juntos durante más de veinte años, manteniéndose la mayoría del tiempo separados, uno en Austria y el otro en Alemania.

    En sus cartas, el poeta vienés y el compositor bávaro intercambiaban ideas y proyectos, pero también alegrías y preocupaciones, palabras de aliento y reproches, cada uno dibujando un autorretrato secreto y proporcionando un telón de fondo ideal para las obras nacidas de su colaboración, la cual se interrumpió en el verano de 1929 con la muerte repentina de Hofmannsthal, quien estaba trabajando en el libreto de Arabella.

    VER PRECIO EN AMAZON