• (0)

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    En la era del Antropoceno, la humanidad se enfrenta a un cambio global sin precedentes. Para abordar la crisis planetaria y de civilización que hemos generado y estamos experimentando, es necesario concebir la sostenibilidad de manera integral. El desarrollo sostenible no debe ser considerado como una doctrina o un modelo definido, sino como un proceso de cambio abierto con equilibrios dinámicos y resilientes, basado en un aprendizaje permanente que guía las trayectorias de los sistemas socioecológicos.

    Este libro se adentra en el análisis de la integración de los principios de la sostenibilidad, que dan lugar a una opción social conocida como desarrollo sostenible, especialmente desde una perspectiva coevolutiva. La primera parte del libro examina las fuerzas impulsoras del cambio global y los procesos insostenibles del modelo dominante. La segunda parte aborda la multidimensionalidad del paradigma sostenibilista y de la ciencia de la sostenibilidad, incorporando nuevos indicadores que señalan la dirección correcta hacia un camino sostenible.

    La tercera parte analiza las estrategias de cambio y las grandes transiciones que las sociedades modernas deben emprender hacia un futuro común. Finalmente, la obra concluye con una profunda reflexión sobre la coevolución del sistema humano y el sistema natural dentro del contexto global. Gobernar las grandes transiciones implica comprender y abordar la interrelación entre estos sistemas y buscar soluciones que promuevan la armonía y la sostenibilidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESCENTRALIZACION Y GASTO PUBLICO (ESTUDIO EMPIRICO DE DIEZ PAISE S)

    El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las relaciones existentes entre la renta per cápita, el tamaño del sector público y su nivel de centralización, tomando en consideración las interrelaciones cruzadas entre estas variables. Para llevar a cabo dicho análisis, se ha estructurado en cuatro capítulos que abarcan diferentes aspectos del tema.

    El primer capítulo corresponde a la introducción, donde se establece el marco general del estudio y se plantean los objetivos específicos a alcanzar. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza una revisión de los fundamentos teóricos y las aproximaciones empíricas existentes en relación a las variables analizadas.

    El tercer capítulo se enfoca en una aproximación empírica basada en una muestra de datos internacionales. Se emplearán tanto enfoques de serie temporal como de «cross section» para analizar las relaciones entre la renta per cápita, el tamaño del sector público y su grado de centralización.

    Finalmente, en el cuarto capítulo se presentarán las principales conclusiones obtenidas a partir del análisis realizado. Se incluirán referencias bibliográficas para respaldar los hallazgos y se adjuntarán dos anexos: el primero proporcionará los datos de base y las variables utilizadas en su totalidad, mientras que el segundo mostrará los resultados completos de las estimaciones realizadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DICCIONARIO DE INTEGRACION LATINOAMERICANA

    A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se han llevado a cabo diversos procesos de integración económica en América Latina y el Caribe con el objetivo de promover un desarrollo equilibrado y armónico en la región. Sin embargo, los resultados obtenidos no han sido tan exitosos como se esperaba. Una de las principales razones de este bajo rendimiento ha sido la falta de voluntad política por parte de países como Argentina, Brasil y México, que son los más desarrollados económicamente en la región.

    No obstante, existen otros factores que también han contribuido a la lenta integración. Uno de ellos es la falta de objetividad en la concepción de estos procesos. Inicialmente, se definieron legalmente, luego se establecieron en términos económicos y finalmente se ha desarrollado el aspecto tecnológico del proyecto. Esta falta de claridad en los objetivos y enfoques ha dificultado el avance de la integración regional.

    Para comprender mejor la realidad actual de la integración latinoamericana, es fundamental contar con un diccionario que defina y actualice todos los términos relacionados con este tema. Esta obra se ha convertido en una herramienta imprescindible para estudiantes, investigadores y cualquier persona interesada en conocer más sobre la situación de América Latina en cuanto a su integración económica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ECONOMIA CANALLA: LA NUEVA REALIDAD DEL CAPITALISMO

    La periodista Loretta Napoleoni, experta en terrorismo internacional, nos muestra la cara oculta de la economía mundial. En su obra, revela los vínculos entre diferentes fenómenos como el comercio sexual en Europa, las hipotecas basura en Estados Unidos, las falsificaciones chinas y la filantropía de los personajes célebres en África.

    Pero no se detiene ahí, Napoleoni también nos sumerge en el mundo de los biopiratas que se infiltran en la industria de la sangre, los bandidos que saquean los mares profundos para abastecer sus criaderos de pescado, y la pornografía que se desarrolla virtualmente en Second Life. ¿Cómo logran estas economías canalla transformarse en imperios globales?

    Con su mirada precisa como economista y su habilidad narrativa como novelista, la autora examina cómo estas fuerzas económicas oscuras están moldeando el mundo, convirtiendo a millones de personas en víctimas anónimas.

    Napoleoni revela la arquitectura de nuestro mundo y, al hacerlo, ofrece una nueva perspectiva sobre los numerosos problemas irresolubles de nuestra época. Su obra «Economías canalla» es un llamado a ir más allá de Freakonomics y adentrarnos en la realidad global.

    Greg Palast, autor de «The Best Democracy Money Can Buy», nos invita a sumergirnos en esta obra que nos desafía a comprender las complejidades del mundo contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ALMA DE LAS NACIONES

    Este libro surge de una firme convicción que se ha forjado a través de innumerables lecturas, todas realizadas con la libertad de un paseante y la despreocupación de un aficionado. En mi interior, cada vez más arraigada, existe la sensación de que los países, al igual que los individuos, poseen un ADN propio. Si se ha establecido una distinción entre lo innato y lo adquirido también para ellos, su naturaleza intrínseca ha condicionado ampliamente su comportamiento en el escenario internacional. No se trata, en mi opinión, de creer en un determinismo genético para los Estados, pero en sus acciones, actitudes y respuestas, nada puede ser explicado sin considerar los resortes de su identidad y cómo han influido en sus relaciones con el mundo. De ahí surge la búsqueda inconclusa, superficial, discutible e incluso provocadora del ADN de los actores que han ocupado la escena europea durante los últimos quinientos años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BANQUERO DE LOS POBRES

    El banquero de los pobres: la historia de Muhammad Yunus

    En 1983, en contra de los consejos de la banca y de las autoridades de su gobierno, el profesor Yunus fundó Grameen, un banco dedicado a suministrar préstamos minúsculos a las personas más pobres de Bangla Desh. Recuperamos la obra más relevante de Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz en 2006 por el desarrollo del Banco Grameen, tema central de El banquero de los pobres.

    Muhammad Yunus tiene un sueño: la erradicación total de la pobreza. Su objetivo no era simplemente ayudar a que los pobres sobrevivieran, sino generar un mecanismo de ignición de la iniciativa y el espíritu emprendedor que les ayudara a salir por sí mismos de la pobreza.

    Aquella idea nació un día de 1976 cuando, de su propio bolsillo, Yunus prestó una cantidad equivalente a 27 dólares a cuarenta y dos habitantes de una aldea de Bangla Desh. Eran fabricantes de taburetes que no necesitaban más que el crédito suficiente para adquirir la materia prima para su oficio. El préstamo de Yunus les ayudó a romper el devastador círculo de la pobreza y a cambiar sus vidas.

    Su solución a la pobreza en el mundo, fundada sobre la creencia de que el crédito es un derecho humano fundamental, es de una brillante simplicidad: presten dinero a las personas pobres, fomenten una serie de principios financieros sensatos que regulen sus vidas y ellas se…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAMINO HACIA LA CONVERGENCIA

    Desde la década de los 90 del siglo XX, hemos estado inmersos en un proceso de globalización de la información financiera. Durante este proceso, han surgido dos grandes gigantes normalizadores: el IASB y el FASB. Ambos trabajan en conjunto para lograr normas de información financiera globales, aunque su final aún no se vislumbra.

    El IASB juega un papel fundamental en este proceso, ya que más de cien países han adoptado o adaptado su normativa internacional. Entre estos países se encuentran China, la Unión Europea, Canadá y la mayoría de los países latinoamericanos. La SEC, consciente de esta situación y preocupada por las consecuencias de los grandes escándalos empresariales desde 2001, en los que se utilizó la contabilidad para encubrir malas prácticas, publicó en 2007 una hoja de ruta que consideraba la posibilidad de que las empresas estadounidenses adoptaran la normativa internacional.

    Sin embargo, el paso del tiempo y la larga crisis financiera han relajado esta situación, y el proceso ha virado hacia la convergencia de ambas normativas, como se enuncia en los últimos memorándums de entendimiento suscritos por ambos organismos. Esta convergencia, junto con el hecho de que las empresas puedan publicar sus cuentas anuales en diferentes bolsas elaboradas bajo principios internacionales o estadounidenses sin necesidad de conciliación, hace que sea indispensable tener una formación en ambos cuerpos normativos para aquellos interesados o que necesiten un nivel avanzado de conocimiento en normas de información financiera.

    Este libro, lleno de ejemplos y con una metodología uniforme y didáctica, permitirá a los usuarios tanto del ámbito académico como profesional adquirir esta formación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL COMERCIO JUSTO: UNA ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO DE AMERICA LATINA

    El comercio justo es una respuesta a la necesidad de cambiar las relaciones comerciales y políticas entre el Norte y el Sur, así como entre los países del Sur. Este enfoque busca promover la equidad y la justicia en el comercio internacional.

    En cuanto a su contribución al mercado, el comercio justo presenta una visión interesante de su desarrollo en Europa, España y América Latina. Destaca su papel en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, así como su análisis sin precedentes de la creciente importancia de la sociedad civil en las relaciones entre el «viejo» y el «nuevo» continente.

    Finalmente, el comercio justo nos invita a repensar la asociación estratégica impulsada a nivel institucional y gubernamental desde una perspectiva más cercana a los ciudadanos. Nos empuja a considerar una óptica diferente, más inclusiva y participativa en la toma de decisiones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ESTADO DE MALESTAR

    El Estado del malestar es un análisis profundo de las causas y consecuencias de la crisis económica, política y social que enfrentamos en la actualidad. El autor argumenta que esta crisis era previsible, ya que fue pronosticada mucho antes de su estallido, y además, se hubiera podido evitar si se hubieran tomado las medidas adecuadas.

    Sin embargo, la corrupción de las élites políticas y económicas, así como la codicia desmedida y el impacto de la globalización, no solo impidieron cualquier tipo de intervención para prevenir la crisis, sino que en la actualidad, estas élites están empeorando la situación al anteponer sus intereses individuales sobre las necesidades colectivas.

    Es por esto que ya no se puede hablar del Estado del bienestar, ya que casi nada queda de los tres pilares sobre los que se sustentaba: democracia, capitalismo y Estado Social. En su lugar, han surgido la corrupción, la globalización y la desigualdad como los principales factores que definen nuestro presente.

    Este es el panorama en el que vivimos, marcado por el malestar generalizado en la sociedad. El Estado del malestar es una realidad que debemos enfrentar y comprender, para poder buscar soluciones que nos permitan restablecer los valores fundamentales que han sido desplazados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HOMBRE QUE CAMBIO SU CASA POR UN TULIPAN

    Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder. ¿Qué curiosa lógica pudo llevar a que un neerlandés antes sensato viese como un buen negocio cambiar su casa por un tulipán? ¿Qué paralelismos existen entre nuestra crisis inmobiliaria, la burbuja de los Mares del Sur y la del Japón de los noventa? ¿Qué extraño síndrome ha llevado a tantos a tomar los ladrillos por lingotes de oro o a invertir todos sus ahorros en acciones de una compañía en pérdidas de la que sólo sabe el nombre? En definitiva, ¿por qué hasta el más prudente puede transformarse en un necio que, como decía Antonio Machado, confunde valor y precio?

    En 2008 el mundo ha vivido un crac financiero sólo equiparable por su magnitud y alcance al de 1929. Muchos dirán que no era previsible, pero ¿de verdad no había señales que advirtieran de la crisis actual? Y mirando al futuro, ¿cuál será el signo de este período de recesión? ¿Significará, como se apunta desde ciertas tribunas, un regreso a los valores esenciales? ¿Qué cabe esperar?

    En «El hombre que cambió su casa por un tulipán», Fernando Trías de Bes, reputado economista y autor de bestsellers como «La buena suerte» y «El libro negro del emprendedor», ofrece respuesta a todas estas preguntas y, de forma sencilla y directa, analiza las burbujas más irracionales de la Historia.

    Desde la famosa burbuja de los tulipanes en los Países Bajos en el siglo XVII, hasta la crisis inmobiliaria de 2008, el autor explora los patrones y comportamientos que llevan a las crisis económicas. A través de ejemplos históricos, Trías de Bes demuestra cómo la psicología humana y la especulación desmedida pueden desencadenar eventos catastróficos en los mercados financieros.

    El libro también aborda la importancia de la educación financiera y la necesidad de tomar decisiones informadas en el ámbito económico. Trías de Bes argumenta que la falta de conocimiento y la influencia de la opinión pública pueden llevar a decisiones irracionales que afectan a toda la sociedad.

    En conclusión, «El hombre que cambió su casa por un tulipán» nos invita a reflexionar sobre los errores del pasado y a tomar medidas para evitar que se repitan en el futuro. Aprender de la historia y comprender los mecanismos que llevan a las crisis económicas es fundamental para proteger nuestra economía y garantizar un futuro más estable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MARCO BANCARIO DEL EURO

    En esta obra se abordan dos cuestiones fundamentales relacionadas con el sistema financiero en España.

    La primera cuestión se centra en el papel del Banco de España como banco central de nuestro sistema financiero. Actualmente, el Banco de España juega un rol crucial en la supervisión y regulación de las entidades financieras, así como en la estabilidad del sistema financiero en su conjunto. Su función principal es garantizar la solidez y el correcto funcionamiento de las instituciones financieras, protegiendo así los intereses de los clientes y la economía en general.

    La segunda cuestión que se aborda en esta obra se refiere a las posibilidades operativas de nuestras entidades financieras. En un entorno económico cada vez más globalizado y competitivo, es crucial que las entidades financieras sean capaces de adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades que se les presentan. Esto implica una constante innovación y modernización de sus servicios y productos, así como una gestión eficiente de los riesgos asociados a su actividad.

    En conclusión, esta obra analiza en profundidad el sistema financiero español, destacando el papel del Banco de España y las posibilidades operativas de las entidades financieras. Es de vital importancia comprender y reflexionar sobre estos aspectos para asegurar un sistema financiero sólido, seguro y eficiente que contribuya al desarrollo económico y al bienestar de nuestro país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MERCADO HIPOTECARIO EN LATINOAMERICA: UNA VISION DE NEGOCIO. ANTECEDENTES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

    Partiendo de un análisis del entorno económico, se ha realizado un estudio exhaustivo de diferentes países y mercados de la Región latinoamericana para seleccionar el mejor de ellos, con el objetivo de ofrecer una aproximación precisa para la toma de posición de una entidad financiera/bancaria en el mercado hipotecario latinoamericano.

    Recogiendo las proyecciones económicas publicadas por fuentes de instituciones públicas y privadas, se han analizado variables macro y microeconómicas, así como el comportamiento específico de los mercados en términos de oferta hipotecaria, inmobiliaria, financiera y bancaria.

    Se ha realizado una descripción de los esquemas de titulación/securitización existentes, así como de las diferentes figuras generalmente utilizadas en el mercado hipotecario latinoamericano. Además, se ha repasado el funcionamiento del sistema bancario en cada país, los principales competidores, el marco legal de actuación y los instrumentos de crédito relacionados con la actividad hipotecaria/inmobiliaria.

    Para la selección de los países, se ha tenido en cuenta que cumplan con las condiciones necesarias para tener un mercado hipotecario desarrollado. Los países seleccionados son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela y Puerto Rico.

    Utilizando el método de decisión multicriterio, se ha llevado a cabo una jerarquización de los países en función de su interés potencial para un posible inversor.

    La región latinoamericana ha sido objetivo de inversión de diferentes entidades financieras españolas en los últimos años, que han adquirido participaciones significativas en bancos locales. Algunos de estos bancos se han integrado en las estructuras corporativas de las entidades españolas, mientras que otros se mantienen como entidades independientes. Además, otras entidades del perímetro de las entidades españolas están en proceso de adquirir participaciones en diferentes negocios como hipotecas, seguros, consumo, tarjetas, pensiones, entre otros.

    En cualquier caso, la región latinoamericana es seguida con gran interés por parte de estas entidades financieras españolas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MINOTAURO GLOBAL

    En este magnífico libro provocador, Varoufakis desmantela el mito de que la crisis económica global fue causada por la financiarización, la regulación ineficaz de los bancos y la globalización. En cambio, argumenta que estos son síntomas de un malestar que se remonta a los años setenta, cuando nació el «Minotauro global». Al igual que los antiguos atenienses enviaban tributos a la bestia, el «resto del mundo» ha enviado enormes sumas de capital a Estados Unidos y Wall Street. De esta manera, el Minotauro global se convirtió en el motor que impulsó la economía mundial desde los años ochenta hasta 2008.

    La crisis actual en Europa, los acalorados debates sobre la austeridad frente a los estímulos fiscales en Estados Unidos y el enfrentamiento entre las autoridades chinas y el gobierno de Obama sobre los tipos de cambio son los inevitables síntomas de la debilitación del Minotauro. Estos eventos son la prueba de un sistema global tan insostenible como desequilibrado.

    El autor también presenta las opciones disponibles para restaurar un mínimo de sensatez en un orden global altamente irracional. Aunque existen muchos cabos sueltos en este período, el libro de Varoufakis ofrece una excelente introducción, escrita con un estilo lúcido, desde un país sacudido por la hecatombe económica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NUEVO MANIFIESTO CAPITALISTA: UNA APUESTA POR UN CAPITALISMO C ONSTRUCTIVO

    Esta década es considerada la peor después de la Gran Depresión. Se han destruido miles de millones de dólares en activos financieros, el producto interno bruto se ha estancado y los puestos de trabajo son cada vez más escasos. No se trata únicamente de una recesión severa, sino que existen numerosas evidencias que demuestran que nuestras instituciones económicas están obsoletas, ya que se basan en ideas de la era industrial que ya no funcionan.

    En El nuevo manifiesto capitalista, el estratega económico Umair Haque nos presenta una visión renovadora para la economía. A través de esta llamada estimulante al «capitalismo constructivo», Haque sostiene que las empresas ya no pueden operar según el arcaico paradigma de un crecimiento a corto plazo, la competencia a cualquier costo y los modelos de negocio heredados de generaciones anteriores. Existe una alternativa.

    Para aquellas empresas que busquen generar valor a largo plazo y contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto, el autor define cinco principios clave:

    • De cadenas a ciclos de valor.
    • De propuestas a conversaciones de valor.
    • De estrategia a filosofía.
    • De proteger a completar un mercado.
    • De buenos a mejores.

    Haque desarrolla un argumento económico apasionado y preciso para demostrar que estos métodos generarán una prosperidad más duradera. Varias empresas ya se han sumado al desafío. En este libro, el autor insta a seguir su ejemplo y ofrece un marco de trabajo en el cual los líderes empresariales pueden basarse para comenzar a trabajar de inmediato.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NUEVO MANIFIESTO CAPITALISTA: UNA APUESTA POR UN CAPITALISMO C ONSTRUCTIVO

    Después de la Gran Depresión, estamos viviendo la peor década que haya experimentado nuestra economía. Con miles de millones de dólares en activos financieros destruidos, un producto interno bruto estancado y la escasez creciente de puestos de trabajo, nos enfrentamos a una recesión severa. Sin embargo, esta crisis va más allá, evidenciando que nuestras instituciones económicas están obsoletas y basadas en ideas de la era industrial que ya no funcionan.

    En su obra «El nuevo manifiesto capitalista», el estratega económico Umair Haque nos presenta una visión renovada para revitalizar la economía. En esta apasionada llamada al «capitalismo constructivo», Haque argumenta que las empresas no pueden seguir operando bajo el antiguo paradigma de crecimiento a corto plazo, competencia despiadada y modelos de negocio obsoletos. Existe una alternativa.

    Para aquellas empresas que buscan crear valor a largo plazo y contribuir al bienestar social, el autor establece cinco principios clave:

    • De cadenas a ciclos de valor.
    • De propuestas a conversaciones de valor.
    • De estrategia a filosofía.
    • De proteger a completar un mercado.
    • De buenos a mejores.

    Haque presenta un argumento sólido y apasionado que demuestra cómo la implementación de estos principios puede conducir a una prosperidad más duradera. Algunas empresas ya han aceptado el desafío y se han unido a esta nueva forma de operar. En su libro, el autor anima a seguir su ejemplo y ofrece un marco de trabajo para que los líderes empresariales comiencen a implementarlo desde ya.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NUEVO MANIFIESTO CAPITALISTA: UNA APUESTA POR UN CAPITALISMO C ONSTRUCTIVO

    La década actual está siendo catalogada como la peor desde la Gran Depresión. Miles de millones de dólares en activos financieros han sido destruidos, el producto interior bruto se encuentra estancado y los puestos de trabajo son cada vez más escasos. No se trata únicamente de una recesión severa, sino que existen numerosas evidencias que demuestran que nuestras instituciones económicas están obsoletas, ya que se basan en ideas de la era industrial que ya no funcionan.

    En su obra «El nuevo manifiesto capitalista», el estratega económico Umair Haque nos presenta una visión innovadora para revitalizar la economía. En esta llamada al «capitalismo constructivo», Haque sostiene que las empresas ya no pueden operar bajo el arcaico paradigma del crecimiento a corto plazo, la competencia desmedida y los modelos de negocio heredados de generaciones pasadas. Existe una alternativa.

    Para aquellas empresas que buscan generar valor a largo plazo y contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto, el autor define cinco principios clave:

    • De cadenas a ciclos de valor.
    • De propuestas a conversaciones de valor.
    • De estrategia a filosofía.
    • De proteger a completar un mercado.
    • De buenos a mejores.

    Haque desarrolla un argumento económico apasionado y preciso para demostrar que la adopción de estos métodos generará una prosperidad más duradera. Varias empresas ya se han unido al desafío. En su libro, el autor insta a seguir su ejemplo y ofrece un marco de trabajo en el cual los líderes empresariales pueden basarse para comenzar a trabajar desde ahora.

    VER PRECIO EN AMAZON