• (0)

    PARAISOS FISCALES: LOS AGUJEROS NEGROS DE LA ECONOMIA GLOBALIZADA

    Tras el colapso económico-financiero y el derrumbe de Lehman Brothers, se ha generado una preocupación generalizada por el alcance y las consecuencias de esta crisis. Diversas voces han advertido que el problema ha adquirido una dimensión tan amplia que amenaza no solo a la economía en general, sino también al sostenimiento del Estado del bienestar y a los esfuerzos por combatir la pobreza en todo el mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO

    El poder del liberalismo económico ha sido ocultado, y para ello ha utilizado los medios de comunicación como su herramienta principal. Ya no son los soldados y los tanques los que representan el orden, sino los medios de comunicación. «La globalización de la cultura y la información es un componente esencial que subyace a todas las demás dimensiones institucionales de la globalización».

    La economía financiera ha reemplazado a la economía real. La información se ha convertido en una herramienta de trabajo y una mercancía. Los mercados financieros son la realidad económica dominante, el lugar donde se determina el valor de compra. La globalización, en su mayoría, es financiera.

    El escrito de Fernández-Cruz explora este cambio en el mundo desde el siglo XVIII hasta el XXI, desde Kant hasta Putin.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE GREAT CONVERGENCE: INFORMATION TECHNOLOGY AND THE NEW GLOBALIZATION (edición en inglés)

    Entre 1820 y 1990, la participación de los ingresos mundiales que iban a las naciones ricas de hoy en día aumentó del veinte por ciento al casi setenta. Desde entonces, esa participación ha caído en picado hasta volver a los niveles de 1900. Como explica Richard Baldwin, esta inversión de fortuna refleja una nueva era de globalización que es drásticamente diferente a la anterior.

    En el siglo XIX, la globalización dio un salto adelante cuando el poder del vapor y la paz internacional redujeron los costos de mover mercancías a través de las fronteras. Esto desencadenó un ciclo de aglomeración industrial y crecimiento que impulsó a las naciones ricas de hoy en día hacia la dominancia. Eso fue la Gran Divergencia. La nueva globalización está impulsada por la tecnología de la información, que ha reducido radicalmente el costo de mover ideas a través de las fronteras. Esto ha hecho posible que las empresas multinacionales trasladen trabajos intensivos en mano de obra a países en desarrollo. Pero para mantener todo el proceso de fabricación en sincronía, las empresas también enviaron al extranjero sus conocimientos en marketing, gestión y tecnología junto con los empleos deslocalizados. La nueva posibilidad de combinar alta tecnología con salarios bajos impulsó la rápida industrialización de un puñado de países en desarrollo, la desindustrialización simultánea de los países desarrollados y un superciclo de productos básicos que ahora está disminuyendo. El resultado es la Gran Convergencia de hoy en día.

    Debido a que la globalización ahora está impulsada por un cambio tecnológico acelerado y la fragmentación de la producción, su impacto es más repentino, más selectivo, más impredecible y más incontrolable. Como muestra La Gran Convergencia, la nueva globalización presenta desafíos de políticas sin precedentes tanto para las naciones ricas como para las en desarrollo en sus esfuerzos por mantener un crecimiento confiable y una cohesión social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAMINO HACIA LA CONVERGENCIA

    Desde la década de los 90 del siglo XX, hemos estado inmersos en un proceso de globalización de la información financiera. Durante este proceso, han surgido dos grandes gigantes normalizadores: el IASB y el FASB. Ambos trabajan en conjunto para lograr normas de información financiera globales, aunque su final aún no se vislumbra.

    El IASB juega un papel fundamental en este proceso, ya que más de cien países han adoptado o adaptado su normativa internacional. Entre estos países se encuentran China, la Unión Europea, Canadá y la mayoría de los países latinoamericanos. La SEC, consciente de esta situación y preocupada por las consecuencias de los grandes escándalos empresariales desde 2001, en los que se utilizó la contabilidad para encubrir malas prácticas, publicó en 2007 una hoja de ruta que consideraba la posibilidad de que las empresas estadounidenses adoptaran la normativa internacional.

    Sin embargo, el paso del tiempo y la larga crisis financiera han relajado esta situación, y el proceso ha virado hacia la convergencia de ambas normativas, como se enuncia en los últimos memorándums de entendimiento suscritos por ambos organismos. Esta convergencia, junto con el hecho de que las empresas puedan publicar sus cuentas anuales en diferentes bolsas elaboradas bajo principios internacionales o estadounidenses sin necesidad de conciliación, hace que sea indispensable tener una formación en ambos cuerpos normativos para aquellos interesados o que necesiten un nivel avanzado de conocimiento en normas de información financiera.

    Este libro, lleno de ejemplos y con una metodología uniforme y didáctica, permitirá a los usuarios tanto del ámbito académico como profesional adquirir esta formación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NUEVO MANIFIESTO CAPITALISTA: UNA APUESTA POR UN CAPITALISMO C ONSTRUCTIVO

    Esta década es considerada la peor después de la Gran Depresión. Se han destruido miles de millones de dólares en activos financieros, el producto interno bruto se ha estancado y los puestos de trabajo son cada vez más escasos. No se trata únicamente de una recesión severa, sino que existen numerosas evidencias que demuestran que nuestras instituciones económicas están obsoletas, ya que se basan en ideas de la era industrial que ya no funcionan.

    En El nuevo manifiesto capitalista, el estratega económico Umair Haque nos presenta una visión renovadora para la economía. A través de esta llamada estimulante al «capitalismo constructivo», Haque sostiene que las empresas ya no pueden operar según el arcaico paradigma de un crecimiento a corto plazo, la competencia a cualquier costo y los modelos de negocio heredados de generaciones anteriores. Existe una alternativa.

    Para aquellas empresas que busquen generar valor a largo plazo y contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto, el autor define cinco principios clave:

    • De cadenas a ciclos de valor.
    • De propuestas a conversaciones de valor.
    • De estrategia a filosofía.
    • De proteger a completar un mercado.
    • De buenos a mejores.

    Haque desarrolla un argumento económico apasionado y preciso para demostrar que estos métodos generarán una prosperidad más duradera. Varias empresas ya se han sumado al desafío. En este libro, el autor insta a seguir su ejemplo y ofrece un marco de trabajo en el cual los líderes empresariales pueden basarse para comenzar a trabajar de inmediato.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE

    «Este libro debería ser una pieza central en las próximas olas de debates políticos», afirma Robert Kuttner, coeditor de The American Prospect. Según Partha Dasgupta, de la Universidad de Cambridge, el análisis de los autores nos permite comprender los fundamentos del progreso o el retroceso de las naciones.

    Desde hace mucho tiempo, se sabe que el desarrollo de la calidad de vida no depende tanto de la acumulación de capital como de los avances en el conocimiento y la tecnología. Lo que realmente marca la diferencia entre los países desarrollados y los que no lo son, no son tanto las diferencias en recursos y producción, sino la brecha existente en el saber. La velocidad a la que las naciones en vías de desarrollo cierran esa brecha es fundamental para su crecimiento. Por lo tanto, es primordial entender cómo crecen los países, cómo aprenden, cómo se vuelven más productivos y qué hacen sus gobiernos para promover el aprendizaje.

    En su libro, Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald nos demuestran de manera muy persuasiva cómo el enorme crecimiento de nuestros niveles de vida ha sido resultado de aprender a aprender. Nos explican cómo tanto los países más avanzados como los menos avanzados pueden modelar una nueva economía del aprendizaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TIERRRA NO ES MUDA: DIALOGOS ENTRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL POSTDESARROLLO

    En la Residencia de Estudiantes de Madrid, en el verano de 1930, tuvo lugar una conferencia de gran relevancia dictada por J.M. Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo pasado. El título de la conferencia fue «El futuro económico de nuestros nietos».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MULTINACIONALS DE BUTXACA: EXPLICADES PELS SEUS CAPITANS (edición en catalán)

    En el año 2014, el 88,3% de las empresas catalanas eran familiares. Estas empresas tenían una vocación internacional y en el año 2016 contribuyeron a un récord catalán en exportaciones, superando los 65.000 millones de euros. Además, tienen un crecimiento anual del 2%, por encima del 0,7% promedio de la Unión Europea.

    Más de 16.500 empresas catalanas han exportado regularmente en los últimos cuatro años. Pero la empresa catalana no se ha limitado a exportar sus productos, sino que también ha querido establecerse en todo el mundo. Es por eso que en el año 2014 contaba con más de 8.300 filiales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DERECHOS HUMANOS Y LA OMC

    Anita Pipan, en su tesis de investigación, destaca la importancia de impulsar un proceso de globalización comercial con una dimensión social. Según ella, este proceso debe estar fundamentado en valores universales compartidos y en el respeto de los derechos humanos.

    Es fundamental avanzar hacia una mayor concordancia entre los derechos humanos y el comercio, ya que esto promoverá el desarrollo de políticas comerciales más sensibles a las necesidades de las personas que requieren asistencia por parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

    En su conclusión, la autora enfatiza la oportunidad actual que tienen los líderes mundiales para discutir en los foros internacionales el establecimiento de mecanismos que aborden los desafíos globales del siglo XXI. El objetivo es lograr una mayor compatibilidad entre la OMC y los derechos humanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MERCADO HIPOTECARIO EN LATINOAMERICA: UNA VISION DE NEGOCIO. ANTECEDENTES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

    Partiendo de un análisis del entorno económico, se ha realizado un estudio exhaustivo de diferentes países y mercados de la Región latinoamericana para seleccionar el mejor de ellos, con el objetivo de ofrecer una aproximación precisa para la toma de posición de una entidad financiera/bancaria en el mercado hipotecario latinoamericano.

    Recogiendo las proyecciones económicas publicadas por fuentes de instituciones públicas y privadas, se han analizado variables macro y microeconómicas, así como el comportamiento específico de los mercados en términos de oferta hipotecaria, inmobiliaria, financiera y bancaria.

    Se ha realizado una descripción de los esquemas de titulación/securitización existentes, así como de las diferentes figuras generalmente utilizadas en el mercado hipotecario latinoamericano. Además, se ha repasado el funcionamiento del sistema bancario en cada país, los principales competidores, el marco legal de actuación y los instrumentos de crédito relacionados con la actividad hipotecaria/inmobiliaria.

    Para la selección de los países, se ha tenido en cuenta que cumplan con las condiciones necesarias para tener un mercado hipotecario desarrollado. Los países seleccionados son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela y Puerto Rico.

    Utilizando el método de decisión multicriterio, se ha llevado a cabo una jerarquización de los países en función de su interés potencial para un posible inversor.

    La región latinoamericana ha sido objetivo de inversión de diferentes entidades financieras españolas en los últimos años, que han adquirido participaciones significativas en bancos locales. Algunos de estos bancos se han integrado en las estructuras corporativas de las entidades españolas, mientras que otros se mantienen como entidades independientes. Además, otras entidades del perímetro de las entidades españolas están en proceso de adquirir participaciones en diferentes negocios como hipotecas, seguros, consumo, tarjetas, pensiones, entre otros.

    En cualquier caso, la región latinoamericana es seguida con gran interés por parte de estas entidades financieras españolas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EN ECONOMIAS EMERGENTES

    En este contenido, exploraremos distintos temas relacionados con las funciones reales de una variable real, así como los métodos elementales para el cálculo de primitivas. Además, analizaremos la continuidad y diferenciabilidad de ecuaciones de dos variables, así como las integrales curvilíneas, múltiples y de superficie.

    También abordaremos la derivación en el plano o complejo, así como la integración en el plano complejo. Estudiaremos las series complejas y las singularidades de funciones de variable compleja, y por último, nos adentraremos en el fascinante mundo de las ecuaciones diferenciales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿PODEMOS EVITAR OTRA CRISIS FINANCIERA?

    La economía global se vio afectada de manera catastrófica por la gran crisis financiera, tomando por completo por sorpresa a los economistas convencionales. Fue una situación que dejó perplejos a muchos comentaristas destacados, quienes poco antes de la crisis afirmaban haber encontrado la receta mágica para la estabilidad eterna.

    Sin embargo, menos de un año después, la mayor crisis económica desde la Gran Depresión se hizo presente. Fue en ese momento que Steve Keen, uno de los pocos economistas que anticipó el colapso, decidió compartir su visión explosiva en un libro revelador.

    En su obra, Keen muestra por qué los autodeclarados expertos estaban equivocados y explica cómo los niveles cada vez mayores de deuda privada hacen que otra crisis financiera sea casi inevitable. Es imperativo que los políticos aborden la dinámica real que causa la inestabilidad financiera si se quiere evitar un futuro desastroso.

    Además, el autor identifica a las economías que se han convertido en los «muertos vivientes de la deuda». Entre ellas se encuentran Australia, Bélgica, China, Canadá y Corea del Sur. Estos países enfrentan serios desafíos económicos y deben tomar medidas urgentes para evitar un colapso financiero.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BRASIL Y LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO

    Este libro es un debate experimental sobre Brasil, en el cual participan grandes economistas y sociólogos brasileños y europeos. En él se analizan los problemas y oportunidades de Brasil en los albores del siglo XXI, con el objetivo de sacar provecho para la política brasileña de la experiencia vivida en Europa con el desarrollo de la economía social de mercado.

    Los expertos Falcão, Paiva, Moreira, Urani, Casilda, Guzmán, Fontela, Maesso y Raquel González aportan una visión crítica externa, respaldada por la perspectiva europea y mundialista de Yves Berthelot y Otto Hieronymi.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GLOBALIZACION: OPORTUNIDADES Y DESAFIOS

    Las Jornadas celebradas en Badajoz los días 25 y 26 de Febrero de 2000, bajo el título «Desafíos de la Economía Mundial en el siglo XXI», dieron lugar a la creación de este libro. En él se recopilan las ponencias presentadas durante dicho evento.

    Este libro agrupa ocho trabajos que abordan diversos aspectos del proceso de globalización. Cada uno de ellos está desarrollado con el rigor exigible y la claridad necesaria para que el lector, sea especializado o no, pueda llegar a sus propias conclusiones sobre el significado, los efectos y el futuro de la globalización.

    El objetivo de esta recopilación es permitir que el lector se forme una visión completa y objetiva sobre este fenómeno, sin sentir la obligación de tomar una postura absoluta a favor o en contra. Se busca evitar los extremos de la globafilia o la globafobia, ofreciendo un enfoque equilibrado y libre de prejuicios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ESTADO DE MALESTAR

    El Estado del malestar es un análisis profundo de las causas y consecuencias de la crisis económica, política y social que enfrentamos en la actualidad. El autor argumenta que esta crisis era previsible, ya que fue pronosticada mucho antes de su estallido, y además, se hubiera podido evitar si se hubieran tomado las medidas adecuadas.

    Sin embargo, la corrupción de las élites políticas y económicas, así como la codicia desmedida y el impacto de la globalización, no solo impidieron cualquier tipo de intervención para prevenir la crisis, sino que en la actualidad, estas élites están empeorando la situación al anteponer sus intereses individuales sobre las necesidades colectivas.

    Es por esto que ya no se puede hablar del Estado del bienestar, ya que casi nada queda de los tres pilares sobre los que se sustentaba: democracia, capitalismo y Estado Social. En su lugar, han surgido la corrupción, la globalización y la desigualdad como los principales factores que definen nuestro presente.

    Este es el panorama en el que vivimos, marcado por el malestar generalizado en la sociedad. El Estado del malestar es una realidad que debemos enfrentar y comprender, para poder buscar soluciones que nos permitan restablecer los valores fundamentales que han sido desplazados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ILLICIT: HOW SMUGGLERS, TRAFFICKERS, AND COPYCATS ARE HIJACKING T HE GLOBAL ECONOMY (edición en inglés)

    Una investigación revolucionaria sobre cómo el comercio ilícito está cambiando el mundo al transformar economías, remodelar políticas y capturar gobiernos. En este fascinante y exhaustivo examen del lado oscuro de la globalización, Moisés Naím ilumina la lucha entre los traficantes y las burocracias paralizadas que intentan controlarlos. Desde los migrantes ilegales hasta las drogas, las armas, el dinero lavado y los productos falsificados, el mercado negro genera enormes beneficios que se reinvierten para crear nuevos negocios, permitir el terrorismo e incluso tomar el control de gobiernos. Naím revela el funcionamiento interno de estas organizaciones internacionales asombrosamente eficientes y muestra por qué es tan difícil, y tan necesario, contenerlas. Apasionante y profundamente informador, Ilícito cambiará la forma en que ves el mundo que te rodea.

    VER PRECIO EN AMAZON