• (0)

    1000 PREGUNTAS TEST EN 10 SIMULACROS DE EXAMEN. TOMO II PREPARACIÓN DE ACCESO A LOS CUERPOS GENERALES AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA. GESTION PROCESAL Y ADMINISTRATIVA

    Esta trilogía es una herramienta imprescindible para aquellos que se preparan para las pruebas selectivas en la Administración de Justicia. Consta de tres volúmenes que contienen un total de 3050 preguntas tipo test, organizadas de manera estratégica para simular los exámenes reales de acceso a los Cuerpos Generales.

    El segundo volumen se centra en la formulación de diez listados de cien preguntas cada uno, que abarcan todas las materias de estudio. De esta forma, se logra crear simulacros de examen que reflejan las condiciones reales de evaluación.

    Estos tres tomos están diseñados para los aspirantes de todos los Cuerpos Generales de la Administración de Justicia. Aunque el nivel de conocimientos requeridos puede variar según el cuerpo al que se aspire (gestión procesal y administrativa, tramitación procesal y administrativa, y auxilio judicial), la materia normativa a evaluar es común a todos ellos.

    Además, se ha tenido en cuenta que muchos aspirantes preparan simultáneamente más de una oposición, por lo que la trilogía se adapta perfectamente a las necesidades de estudio múltiple.

    En resumen, esta trilogía ofrece una amplia variedad de preguntas tipo test y simulacros de examen que resultarán de gran utilidad para los opositores que se preparan para las pruebas selectivas de acceso a los Cuerpos Generales de la Administración de Justicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROCESO CIVIL I: LA PRETENSIÓN PROCESAL; LA S PARTES PROCESALES; LA DISPOSICIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO Y LA COMPETENCIA PROCESAL

    El estudio y examen del proceso civil puede resultar complicado debido a la falta de una metodología comúnmente utilizada para sistematizar y enumerar los conceptos básicos. Sin embargo, es importante tener claridad sobre estos conceptos para comprender adecuadamente el funcionamiento de dicho proceso.

    En primer lugar, es necesario entender que el proceso civil es una vía legal para resolver conflictos entre particulares, tanto en el ámbito personal como comercial. A diferencia del proceso penal, que se centra en la aplicación de sanciones por delitos, el proceso civil busca la protección de los derechos y la reparación de los daños ocasionados.

    Uno de los conceptos clave en el proceso civil es el de las partes involucradas. En general, existen dos partes: el demandante, quien inicia la acción legal buscando una solución a su problema, y el demandado, quien debe responder a la demanda y presentar su defensa. Estas partes tienen el derecho de ser representadas por abogados y presentar pruebas para respaldar sus argumentos.

    Otro aspecto importante es el de las etapas del proceso civil. En primer lugar, se encuentra la etapa de demanda, donde el demandante presenta su caso ante el tribunal y el demandado tiene la oportunidad de responder. A continuación, se lleva a cabo la etapa de prueba, donde ambas partes presentan evidencias y testimonios para respaldar sus argumentos.

    Posteriormente, se realiza la etapa de alegatos, donde las partes exponen sus argumentos finales ante el tribunal. Finalmente, el juez emite una sentencia, la cual puede ser apelada si alguna de las partes considera que se han cometido errores o injusticias durante el proceso.

    Es importante destacar que el proceso civil se rige por principios fundamentales, como el derecho a la defensa, el debido proceso y la imparcialidad del juez. Estos principios garantizan que las partes tengan un juicio justo y equitativo.

    En resumen, comprender los conceptos básicos del proceso civil puede resultar desafiante debido a la falta de una metodología comúnmente utilizada. Sin embargo, es fundamental tener claridad sobre las partes involucradas, las etapas del proceso y los principios fundamentales que lo rigen para garantizar un juicio justo y equitativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿QUE JUSTICIA QUEREMOS?

    Cuando todo va mal, la función que desempeñan los jueces en cuanto se refiere al ejercicio de los derechos acaba siempre poniendo el foco en el poder judicial, siendo objeto de atención por parte de la opinión pública. La sociedad confía en recibir el auxilio que le han negado el resto de los poderes del Estado.

    Sin embargo, la eficacia del proceso está condicionada en parte por un elemento que está fuera del alcance de los jueces y que no depende únicamente de la calidad de las normas que están obligados a aplicar.

    Es por eso que los temas relacionados con la justicia, estrechamente vinculados con el objeto de nuestra disciplina, continúan siendo una cuestión fundamental para la supervivencia del Estado de Derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PROHIBICIÓN DEL PACTO COMISORIO DE LAS GARANTÍAS: SUS FUNDAMENTOS Y EXCEPCIONES EN DERECHO ESPAÑOL

    Una de las lecciones aprendidas de las últimas crisis económicas es la incapacidad de las garantías reales clásicas, como la prenda e hipoteca, para asegurar de manera sólida el mercado del crédito. Por lo tanto, en busca de la reactivación económica, se requieren nuevas formas de garantía que aseguren la concesión de financiación.

    Dentro de esta búsqueda de nuevas instituciones que impulsen el crédito, surge la idea de una práctica comercial que busque procedimientos ejecutivos más rápidos y eficientes, lo que plantea la conveniencia de permitir, en caso de impago por parte del deudor, la apropiación directa y definitiva del bien dado en garantía por parte del acreedor. Sin embargo, el llamado pacto comisorio, es decir, la adquisición directa de la garantía por parte del acreedor en caso de impago de la deuda, está expresamente prohibido para las garantías reales típicas según los artículos 1859 y 1884 del Código Civil.

    Este hecho delimita el alcance del estudio realizado, que se centra en las excepciones que pueden sufrir esta regla y que pueden permitir, con ciertas modificaciones y reservas, que el acreedor satisfaga su crédito de forma directa mediante la apropiación del bien dado en garantía. Es importante destacar que el pacto comisorio no se limita únicamente al ámbito de las garantías con transmisión de la propiedad, ni todas las garantías fiduciarias implican un pacto comisorio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONFLICTOS Y BLOCKCHAIN. CONSTRUCCION DE PAZ

    El concepto del Estado ha evolucionado a lo largo de los siglos, teniendo como objetivo principal mantener la paz y establecer un orden a través de normas que vayan más allá de las formas centralizadas. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos con un Estado cada vez más centralizado, convirtiéndose en lo que se conoce como «Estado Niñera». Bajo una apariencia paternalista, este Estado ha creado un entramado de regulaciones que nos han limitado en nuestro desarrollo individual y soberano.

    El surgimiento de la resolución de conflictos en línea y la tecnología blockchain ha transformado por completo el concepto de ciudadano soberano, abriendo nuevas posibilidades y marcando el inicio de un nuevo paradigma. Con la adopción generalizada de plataformas de resolución de conflictos en línea potenciadas con tecnología blockchain, como «Peacebuilder», los gobiernos se verán obligados a ofrecer a los ciudadanos este tipo de soluciones.

    Es posible que en el futuro veamos un cambio en la estructura gubernamental, con jurisdicciones más pequeñas, quizás a nivel provincial en lugar de los tradicionales estados-nación. Incluso podríamos llegar a tener soberanías mucho más pequeñas, como ciudades o barrios. Esta gran transformación supone una nueva forma de concebir la sociedad, donde las relaciones comerciales girarán en torno a «círculos de honestidad».

    Esta evolución en el papel del Estado y el surgimiento de nuevas formas de resolver conflictos nos invita a replantearnos cómo imaginamos la sociedad y cómo deseamos que funcione en el futuro. Es un llamado a explorar nuevas posibilidades y a buscar un equilibrio entre la centralización necesaria para mantener el orden y la descentralización que permita el desarrollo individual y la soberanía de cada individuo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

    o en la academia como en la investigación. Ambos expertos han trabajado en numerosos proyectos relacionados con la historia contemporánea y han publicado diversos estudios y artículos en revistas especializadas.

    Cristina del Prado Higuera se especializa en la historia política y social del siglo XX, con un enfoque particular en España y América Latina. Ha llevado a cabo investigaciones exhaustivas sobre la Guerra Civil española y sus consecuencias, así como sobre los movimientos sociales y políticos de la época. Sus estudios han sido reconocidos y citados en diferentes publicaciones académicas.

    Por otro lado, Emilio Sánchez de Rojas Díaz se ha dedicado principalmente al estudio de la economía y los negocios en el contexto histórico. Ha analizado el impacto de eventos históricos en el desarrollo económico de diferentes países y regiones. Su experiencia en el ámbito empresarial le ha permitido combinar la teoría con la práctica, ofreciendo una visión integral y enriquecedora.

    Ambos autores comparten un enfoque interdisciplinario en su trabajo, combinando la historia con otras disciplinas como la economía, la política y la sociología. Esto les ha permitido realizar investigaciones completas y rigurosas, proporcionando una visión más completa de los eventos históricos y sus implicaciones.

    Además de su labor académica, ambos profesores han participado en conferencias y seminarios, compartiendo sus conocimientos y perspectivas con otros expertos y estudiantes. Su dedicación a la enseñanza y la investigación ha sido reconocida con premios y distinciones, y han sido valorados por su capacidad para transmitir conceptos complejos de manera accesible y comprensible.

    En resumen, Cristina del Prado Higuera y Emilio Sánchez de Rojas Díaz son dos destacados académicos e investigadores con una amplia experiencia en el campo de la historia contemporánea. Su trabajo interdisciplinario y su dedicación a la enseñanza han contribuido al avance de la disciplina y han enriquecido nuestro conocimiento de los eventos históricos y sus implicaciones en el presente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    VADEMECUM PRÁCTICO LABORAL

    En el ámbito laboral, existen peculiaridades sobresalientes que requieren una continua adaptación a un entorno cambiante. Estas peculiaridades incluyen la articulación de las relaciones laborales, la diversidad de formas en las que se llevan a cabo estas relaciones, la importancia de la negociación colectiva y el conocimiento de las principales normas y sus lagunas.

    Nuestro vademecum tiene como objetivo proporcionar las claves necesarias para comprender de manera clara y completa todas las figuras, procesos, situaciones y reformas en el ámbito laboral. Esta obra abarca desde los elementos esenciales, características y modalidades del contrato de trabajo, incluyendo sus posibles modificaciones, suspensiones o extinciones, hasta los aspectos clave de los distintos regímenes de seguridad social, despidos, prestaciones, salario, jornada laboral, procedimiento laboral, poder disciplinario y negociación colectiva, entre otros temas.

    Todo esto se presenta resaltando las últimas novedades y acompañado del análisis jurisprudencial más relevante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEDIOS DE COMUNICACION Y PODER JUDICIAL. TRATAMIENTO PENAL Y PROCESO FRENTE A LOS JUICIOS PARALELOS

    El presente trabajo se centra en el análisis de la relación actual entre el Poder Judicial y los medios de comunicación, poniendo de manifiesto la aparición de un fenómeno patológico conocido como «juicios paralelos». Con el objetivo de ofrecer un estudio completo de estos fenómenos, se presentan y exponen tres aspectos fundamentales para su análisis y reflexión.

    En primer lugar, se aborda el estudio de los juicios paralelos desde una perspectiva sociológica, destacando el mal desempeño de los medios de comunicación al informar sobre los procesos penales. Se pone de manifiesto cómo estos medios distorsionan la información y generan una opinión pública influenciada por su cobertura sensacionalista.

    A continuación, se ofrece una descripción detallada de los juicios paralelos, resaltando sus principales características y su impacto en las instituciones jurídicas. Se evidencia que este fenómeno trasciende lo puramente sociológico y tiene consecuencias negativas en el correcto desarrollo de los procesos legales.

    Por último, se examinan las propuestas de solución para combatir los juicios paralelos, tanto desde una perspectiva preventiva y procesal, como desde una óptica punitiva y penal. Se plantea la importancia de implementar medidas que eviten la interferencia mediática en los procesos judiciales y se promueva un ejercicio imparcial de la justicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FIN DE LAS CLAUSULAS ABUSIVAS HIPOTECARIAS EN LA LEY DE CREDITO INMOBILIARIO Y EN LA JURISPRUDENCIA DEL TS Y TJUE

    En los últimos años, la contratación bancaria ha experimentado numerosas modificaciones, lo que ha generado una situación de inseguridad jurídica tanto para los ciudadanos como para los profesionales del derecho. Esta monografía tiene dos objetivos fundamentales.

    En primer lugar, se analiza la regulación normativa de las cláusulas abusivas en la Ley 5/2019, de 15 de marzo, que regula los contratos de crédito inmobiliario. Se examina detalladamente cómo se abordan estas cláusulas y se estudia la jurisprudencia comunitaria e interna reciente, en relación a su interpretación y aplicación. Se analiza cómo esto afecta tanto al ámbito sustantivo como al procesal.

    Además, se presta especial atención al Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del covid-19, y al Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al covid-19. Estas normativas, dictadas durante el estado de alarma, se analizan en relación a la posibilidad de solicitar y otorgar moratorias en el pago de las obligaciones económicas derivadas de los contratos de préstamo, especialmente los hipotecarios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONFORMACION DEL PODER JUDICIAL

    La independencia es la meta que siempre ha buscado la organización política de la Justicia. Esta frase resume los pilares sobre los que el autor construye su panorámica del Poder Judicial en esta obra. El libro analiza las distintas concepciones del Poder Judicial y nos lleva a través de la evolución histórica española. Luego, se realiza un análisis actualizado de la organización y del término «jurisdicción» de manera ambivalente. El último capítulo se dedica a precisar la diferencia que puede existir entre este término y el verdadero Poder Judicial en diferentes ámbitos. En resumen, el autor ofrece una visión global y documentada de un Poder imprescindible en el Estado moderno. En todos sus comentarios, se hace una firme reivindicación: el respeto a la independencia de la Justicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MODELO DE ACUSACIÓN POPULAR EN EL SITEMA PROCESAL ESPAÑOL

    La institución de la acusación popular española es el objeto de estudio de esta obra. Esta figura permite a cualquier ciudadano ejercitar la acción penal en casos de delitos de carácter público, sin importar si ha sido directamente afectado o no (ex 101 y 270 LECrim). A lo largo de su existencia, esta figura ha estado rodeada de polémica y ha generado tanto defensores como detractores tanto en la doctrina como en la práctica judicial.

    La acusación popular tiene sus raíces en el derecho griego y en la República romana, donde su reconocimiento se debía a una excesiva importancia dada al individuo, en contraste con la pasividad del Estado en la administración de justicia penal. Sin embargo, solo en España se ha implantado un modelo de acusación popular considerado puro. En otros países como Reino Unido, el modelo de acusación privada es más teórico que práctico. En Alemania e Italia se han generado debates, pero sin tener mucha trascendencia legislativa. Solo en el ámbito iberoamericano se pueden encontrar vestigios del modelo original, debido a la influencia del sistema español.

    A lo largo de la historia jurídica de España, existen numerosas referencias legislativas a la acusación popular. Las Partidas, la Constitución de 1812, la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882, entre otras, han abordado esta institución de manera detallada. Sin embargo, su regulación actual sigue siendo objeto de debate y análisis continuo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL. NATURALEZA Y EVOLUCIÓN

    La prueba, como actividad procesal, se considera fundamental para que la verdad material se refleje formalmente en la resolución judicial. Es decir, necesitamos pruebas convincentes para respaldar nuestras pretensiones o para oponernos a ellas. Sin pruebas sólidas, nuestras demandas o defensas difícilmente prosperarán.

    Este estudio ofrece una visión de la regulación de la prueba laboral en tres aspectos principales. En primer lugar, examina la falta de sistematicidad en la regulación de la prueba laboral en la estructura interna de la norma procesal. En segundo lugar, analiza la interacción de la norma procesal laboral con otras normas procesales, destacando la existencia de dos técnicas de incidencia: la supletoriedad y la complementariedad. Por último, se estudia la evolución legislativa en el tiempo, que muestra una continuidad en los textos promulgados sin cambios drásticos.

    ÍNDICE

    Capítulo I. EL PROCESO LABORAL

    I. Plenitud legislativa

    II. Incidencia de otras normas procesales

    III. Ausencia de una visión global de sus deficiencias

    Capítulo II. LA CARACTERIZACIÓN DE LA REGULACIÓN DE LA PRUEBA

    I. Dispersión y falta de sistematicidad

    II. Mínima regulación y aplicación de otras normas

    III. Evolución no rupturista

    Bibliografía

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SENTENCIA DEL PROCÉS UNA APROXIMACIÓN ACADÉMICA

    En enero pasado, en la Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona, se llevó a cabo un seminario académico donde se presentaron diversas ponencias. Ahora, se recogen estas reflexiones para ofrecerlas al mundo universitario y al público interesado.

    Estas reflexiones son de gran utilidad para comprender, desde el punto de vista del Derecho, las consecuencias penales y más allá de lo penal que se presentan en Cataluña -y también en España-. Todo esto surge a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional en junio de 2010 sobre el Estatut de Autonomía de 2006.

    Con las páginas que siguen, se espera contribuir a un debate sereno y profundo acerca de las implicaciones jurídicas y políticas de esta confrontación, la cual parece no poder ser apagada con los medios utilizados hasta ahora. Como académicos y ciudadanos, nos complace la idea de que los contendientes políticos sean capaces de dialogar sin vergüenza ni reservas, al igual que lo hacemos nosotros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRATADO DE LAS PRUEBAS

    entes. Los hechos permanentes son aquellos que se mantienen constantes a lo largo del tiempo, como la existencia de los océanos o la ley de la gravedad. Por otro lado, los hechos transientes son aquellos que pueden cambiar o desaparecer, como las modas o las opiniones.

    Cuando queremos probar un hecho, estamos buscando evidencias que sustenten nuestra afirmación. Es importante tener en cuenta que no todas las pruebas son igualmente válidas. Algunas pruebas pueden ser más convincentes que otras, dependiendo de la evidencia presentada y la metodología utilizada.

    Existen diferentes tipos de pruebas que podemos utilizar para demostrar un hecho. Algunas de ellas incluyen pruebas científicas, pruebas testimoniales, pruebas documentales y pruebas circunstanciales. Cada tipo de prueba tiene sus propias características y requisitos, y es importante utilizar el tipo de prueba adecuado para cada situación.

    La prueba científica es uno de los tipos de pruebas más confiables y utilizados. Se basa en el método científico y utiliza la observación, la experimentación y el análisis de datos para llegar a conclusiones objetivas. Las pruebas testimoniales, por otro lado, se basan en los testimonios de testigos presenciales o expertos en la materia. Las pruebas documentales se basan en documentos escritos, como contratos o informes. Por último, las pruebas circunstanciales se basan en la evidencia indirecta o en las circunstancias que rodean un hecho.

    Es importante tener en cuenta que la carga de la prueba recae en quien afirma un hecho. Esto significa que la persona que está haciendo la afirmación debe presentar pruebas suficientes y convincentes para respaldar su afirmación. Si no se pueden presentar pruebas adecuadas, la afirmación puede ser considerada como no probada o incluso falsa.

    En resumen, probar un hecho implica demostrar su existencia y las circunstancias en las que ocurrió. Existen diferentes tipos de pruebas que se pueden utilizar, y es importante utilizar el tipo de prueba adecuado para cada situación. La carga de la prueba recae en quien afirma el hecho, y es necesario presentar pruebas suficientes y convincentes para respaldar la afirmación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONSTITUCION Y ORDENAMIENTO JURIDICO

    Constitución y ordenamiento jurídico es un libro diseñado especialmente para estudiantes que se inician en el estudio del Derecho constitucional español. Su objetivo principal es brindar una explicación didáctica y sencilla sobre los conceptos fundamentales de esta disciplina. El autor, Juan Manuel Herreros López, ha utilizado su amplia experiencia como profesor e investigador en universidades tanto presenciales como a distancia desde 1994.

    El manual comienza abordando conceptos básicos como Constitución, proceso constituyente, poder constituyente, poder constituido y reforma constitucional. A continuación, se realiza un breve repaso de nuestra historia constitucional para luego centrarse en la Constitución española de 1978. Se destacan los rasgos que la definen, los valores y principios que incorpora, así como los procedimientos previstos para su reforma.

    En las siguientes secciones, se explica el sistema constitucional de fuentes del Derecho, el Derecho autonómico, la integración en la Unión Europea y, finalmente, el control de constitucionalidad ejercido por el Tribunal Constitucional como máximo garante e intérprete de la Constitución.

    En resumen, esta obra ha sido pensada para facilitar el aprendizaje teórico y práctico del Derecho constitucional, al tiempo que busca despertar el interés de los lectores por los temas relevantes de esta disciplina, siempre vigente y actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIOS A LA LEY CATALANA 15/2009 DE 22 DE JULIO DE MEDIACION EN EL AMBITO DEL DERECHO PRIVADO Y CONCORDANTES

    El presente contenido ofrece un análisis completo del articulado de la Ley 15/2009, de 22 de julio, de mediación en el ámbito de Derecho privado de Cataluña. Además, se incluye el examen detallado del Reglamento que desarrolla dicha ley (Decreto 135/2012, de 23 de octubre).

    En este estudio se abordan tanto los aspectos jurídicos relacionados con la mediación (el concepto de la institución y su finalidad, el ámbito de aplicación objetivo de la ley, el estatuto de las personas mediadoras y las personas legitimadas para intervenir en un procedimiento de mediación, entre otros) como los principios fundamentales de la mediación en Cataluña y el procedimiento establecido por la ley.

    Además, se presta especial atención al Centro de Mediación de Derecho Privado de Cataluña, al funcionamiento de los registros, al régimen sancionador y a las normas deontológicas que rigen la práctica de la mediación.

    VER PRECIO EN AMAZON