• (0)

    EL DELITO DE INJURIA

    En el análisis de la figura delictiva de la injuria, establecida en el artículo 208 del Código Penal, se destaca la solución de síntesis que ofrece su redacción típica a los conflictos entre el derecho a la información, la libertad de expresión y el derecho al honor. Estos conflictos han sido evidentes desde la promulgación de la Constitución española de 1978.

    Para comprender mejor este tema, es crucial estudiar la naturaleza y alcance de estas vinculaciones en la Norma Suprema antes de adentrarse en los elementos típicos. Posteriormente, se aplican las conclusiones obtenidas a la interpretación de los tipos penales, realizando un análisis práctico y casuístico de conductas asociadas a la actividad de los medios de comunicación y su posible implicación penal. Se proponen soluciones y enfoques para delimitar el ámbito punitivo y civil.

    Este enfoque se basa en la consulta de una literatura científica autorizada, tanto nacional como comparada, y presta especial atención a las decisiones del Tribunal Constitucional, la jurisprudencia del Tribunal Supremo y las Audiencias Provinciales. Estos elementos proporcionan una visión teórica y práctica de gran interés para una amplia gama de profesionales del derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASESORÍA Y PROCESO PENAL

    La Ley 34/2006, de 30 de octubre, establece nuevos requisitos para acceder a las profesiones de abogado y procurador de los Tribunales. En el caso de los abogados, se requiere la superación de un máster y un examen oficial de acceso.

    Este libro es un manual diseñado para cumplir con estos requisitos. Por un lado, sirve como guía para el máster de acceso a la abogacía, especializándose en el área penal. Por otro lado, facilita la preparación en la especialidad penal para el examen oficial de acceso a la profesión de abogado. Está adaptado al programa oficial de la última convocatoria (febrero 2015), cubriendo en su totalidad el temario de la especialidad para facilitar el estudio de los alumnos.

    Aunque algunos capítulos no estén incluidos en la convocatoria, forman parte del temario del máster. El objetivo es proporcionar a los alumnos un amplio conocimiento en la práctica penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULPABILIDAD Y REPROCHE EN EL DERECHO PENAL

    En el estudio sobre culpabilidad y circunstancias concomitantes, se aborda la relación entre culpa y reprochabilidad, así como la importancia del dolo en el derecho penal. Es fundamental comprender el reproche de la culpabilidad y su implicación en el estado de necesidad en el ámbito jurídico.

    Las reflexiones sobre dolo y reprochabilidad nos llevan a considerar el impacto que estas nociones tienen en la aplicación de la ley. El análisis detallado de estos conceptos en el derecho penal del porvenir arroja luz sobre la complejidad de la responsabilidad penal y las diferentes aristas que deben ser consideradas.

    En las conclusiones de esta obra, se destaca la relevancia de abordar de manera integral la culpabilidad y sus implicaciones en el ámbito legal. El autor, Friedrich Geerds, ofrece una semblanza que enriquece la comprensión de su enfoque en este tema.

    El estudio preliminar a cargo de Gonzalo D. Fernández aporta una perspectiva complementaria que enriquece la obra, situándola en su contexto y resaltando su valor en la Colección Maestros del Derecho Penal, Nº 11. La traducción del alemán y el prólogo realizados por José Luis Guzmán Dalbora son clave para acercar esta obra al lector hispanohablante, facilitando su acceso a este importante contenido jurídico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PENAL FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN LABORAL ALGORÍTMICA

    En la actualidad, nos enfrentamos a cambios vertiginosos en todos los aspectos, con la creciente presencia de nuevas tecnologías en diversos ámbitos. Estas innovaciones ofrecen ventajas significativas, pero también plantean desafíos y riesgos en lo que se conoce como la Cultura touch. Los avances tecnológicos, especialmente los algoritmos impulsados por la inteligencia artificial, están perfilando al ser humano de manera cada vez más sofisticada, lo que puede amenazar la privacidad de forma intrusiva.

    El autor de este trabajo plantea un desafío de gran magnitud: analizar si el Derecho penal puede realmente ser el último bastión de defensa contra una posible discriminación laboral algorítmica. Para abordar esta cuestión, se recurre a la doctrina científica más autorizada, la jurisprudencia reciente y casos tanto nacionales como internacionales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DELINCUENCIA EXTRANJERA E INVESTIGACION POLICIAL

    Delincuencia extranjera en España: Reto y realidad

    En estos momentos, posiblemente más de dos millones de personas extranjeras residen en España. Este fenómeno, hasta ahora desconocido, supone uno de los principales retos que nuestro país debe afrontar en los próximos años. Es probable que no se trate de una situación coyuntural. La creciente presencia de extranjeros en territorio español implica que algunas acciones delictivas sean realizadas por personas inmigradas, pero también que estas se conviertan en víctimas de conductas ilícitas, un aspecto que a veces se olvida.

    En este libro se analizan algunas de esas conductas desde una doble perspectiva. Sin establecer juicios de intenciones ni referencias más propias del análisis sociológico o criminológico, el autor describe la realidad de la delincuencia extranjera en España. Se abordan preguntas como ¿qué delitos cometen con más frecuencia las personas extranjeras? y ¿qué delitos son los que más frecuentemente sufren o padecen?

    Partiendo de un análisis jurídico sobre cada acto ilícito, José Manuel García Catalán nos informa sobre los principales casos conocidos en los últimos años en España, la forma en que se han producido tales acciones delictivas y los métodos de investigación utilizados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para detener y llevar ante la Justicia a los responsables.

    Este libro resulta verdaderamente interesante para aquellos interesados en conocer la delincuencia y los instrumentos utilizados por la Policía para verificar la producción de conductas delictivas y establecer la participación en ellas de las personas responsables.

    La estructura del libro facilita el acercamiento del lector, ya que cada capítulo es independiente, permitiendo iniciar la lectura por cualquier punto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HURTO (INCLUYE CASETE)

    Los delitos contra el patrimonio tienen en el hurto y sus tipos cualificados, establecidos por el Código Penal de 1995, su infracción base. Como Abogado en ejercicio, es crucial contar con líneas de defensa sólidas para asistir y proteger a aquellos que enfrentan acusaciones contempladas en los artículos 234 a 236 del Código Penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PENAL LABORAL: DELITOS CONTRA LOS TRABAJADORES

    En Argentina, el derecho penal juega un papel fundamental en la protección de la seguridad e higiene en el trabajo, particularmente en casos de accidentes laborales. El marco legal argentino establece que es responsabilidad de los empleadores garantizar un entorno laboral seguro y cumplir con las normativas de seguridad vigentes.

    Los accidentes de trabajo son una preocupación constante en el país, ya que pueden tener consecuencias graves para los trabajadores y las empresas. Es por ello que el derecho penal argentino contempla sanciones para aquellos empleadores que no cumplan con las medidas de seguridad necesarias.

    La normativa en materia de seguridad e higiene laboral busca prevenir accidentes y enfermedades laborales, protegiendo la integridad física y mental de los trabajadores. En caso de incumplimiento, se pueden aplicar multas e incluso penas de cárcel, dependiendo de la gravedad de la situación.

    Es fundamental que tanto empleadores como trabajadores conozcan sus derechos y obligaciones en materia de seguridad laboral, para evitar situaciones de riesgo y promover un ambiente de trabajo seguro para todos. El cumplimiento de las normativas en este ámbito es esencial para garantizar el bienestar de los empleados y la productividad de las empresas en Argentina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PENAL INTERNACIONAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA, RÉGIMEN JURÍDICO Y ESTUDIO DE CASOS

    El desarrollo del derecho penal internacional tras los juicios de Núremberg y Tokio al finalizar la Segunda Guerra Mundial ha experimentado un progreso vertiginoso. La rapidez con la que ha evolucionado este campo durante la segunda mitad del siglo pasado, junto con la diversidad de sus normas y la disparidad de sus instituciones judiciales de persecución penal, plantean una clara dificultad para aquellos que buscan adentrarse en las herramientas del derecho penal internacional.

    Por tanto, el propósito de este trabajo es estructurar de manera programática todo el acervo normativo e institucional de esta disciplina, examinando sus fuentes, doctrinas y jurisprudencias más relevantes. Una obra que se presenta no solo en términos teóricos, sino también prácticos, con el fin de convertirse en un manual de referencia para estudiantes, académicos y profesionales del derecho.

    De este modo, al sistematizar de manera expositiva y ordenada su surgimiento, evolución histórica, fuentes normativas, expresiones institucionales y casos más destacados, se podrá obtener una visión profunda del derecho penal internacional que fortalezca un verdadero conocimiento holístico en el jurista que se adentre en estas páginas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE LA CENTRAL PENITENCIARIA DE OBSERVA CION

    Investigaciones y estudios relevantes abordan diversos temas de interés en el ámbito legal y criminológico. Estos incluyen el análisis de delitos en el ámbito familiar, la importancia de la prevención de la conducta suicida, el impacto de la nueva edad penal en los jóvenes, así como los cambios introducidos por la nueva ley de responsabilidad del menor. Además, se examina la efectividad del arresto de fin de semana como medida correctiva, así como las variables criminológicas y residenciales que influyen en la comisión de delitos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIOS JURIDICOS SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL, CIVIL Y ADMINISTR ATIVA DEL MEDICO Y OTROS AGENTES SANITARIOS

    La práctica de la medicina ha experimentado un profundo cambio en las últimas décadas, marcado por circunstancias transformadoras de su realidad. De la medicina tradicional y paternalista, se ha pasado a una versión más activa, operativa y sofisticada, respaldada por tecnologías avanzadas y complejas, pero también con riesgos significativos en su aplicación.

    Este cambio, en su mayoría positivo a pesar de los desafíos de la masificación tanto en pacientes como en personal sanitario, se convierte en uno de los fenómenos sociales más relevantes para la comunidad ciudadana. Esta comunidad demanda una atención sanitaria, especialmente pública, que cumpla con las prestaciones necesarias para una sociedad avanzada.

    El camino a seguir no es sencillo. Es necesario equilibrar las garantías para el ejercicio adecuado de la profesión médico-sanitaria con los derechos de los pacientes, fundamentales en las relaciones clínico-asistenciales. Tanto a nivel nacional como internacional, los legisladores han sido conscientes de esta realidad.

    Desde distintas perspectivas, es crucial interpretar la situación jurídica de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos que requieren atención, así como de las instituciones y responsables del sistema. En este sentido, nuestra investigación y el libro que presentamos se enfocan en nuestra especialización jurídica, pluridisciplinaria y transversal, en nuestros conocimientos adquiridos con esfuerzo y dedicación, y en nuestro compromiso por lograr una mejor protección de la salud para todos los ciudadanos que dependen de un servicio tan vital.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SISTEMA SOCIOECONÓMICO DESDE EL PRISMA DEL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGÍA

    El libro «Problemas Actuales en el Orden Socioeconómico» ofrece un detallado análisis integral de las cuestiones contemporáneas relacionadas con la correcta estructura de la socioeconomía. Actualmente, el interés se ha desviado hacia distintas figuras delictivas, alejándose de lo que tradicionalmente se conoce como derecho penal.

    En esta obra, destacados expertos en Derecho y Criminología, en su mayoría docentes universitarios pero también provenientes de otros ámbitos jurídicos y sociales, aportan al lector un extenso abanico analítico sobre dicha problemática. Se trata de un compendio resultado de la investigación llevada a cabo por el Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad Internacional de La Rioja «PENALCRIM».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS JUECES PENALES. UNA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PROFESIÓN

    Los jueces penales desempeñan un papel crucial en una sociedad democrática, ya que determinan la ocurrencia de delitos, la responsabilidad de los acusados y las penas correspondientes, protegiendo los derechos de los implicados. Su labor consiste en interpretar y aplicar el derecho a situaciones concretas, lo que implica un gran poder. Sin embargo, aún desconocemos muchos aspectos sobre la labor de los jueces penales en España.

    En este contexto, se aborda en un libro la estructura de la judicatura, se analizan los datos del Consejo General del Poder Judicial acerca de los jueces y su trabajo, así como las investigaciones realizadas a este colectivo. Además, se examinan los estudios criminológicos y sociológicos más relevantes sobre los jueces y su labor para comprender el proceso de ingreso al cuerpo, cuestionar sus decisiones y percibir los tribunales como entornos sociales con sus propias dinámicas.

    Este libro sirve como una introducción al estudio de la profesión del juez penal. Por un lado, para aquellos lectores no familiarizados con el ámbito jurídico, revela la complejidad de la institución judicial. Por otro lado, para quienes conocen sus funciones formales, representa una oportunidad para desmitificar la práctica judicial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NORMATIVISMO E IMPUTACION JURIDICO-PENAL: ESTUDIOS DE DERECHO PENAL FUNCIONALISTA

    El análisis del Derecho penal desde una perspectiva normativa funcionalista es el enfoque principal de este libro. Se retoma la influencia de los penalistas hegelianos del S. XIX en la concepción de la imputación, así como las ideas socio-normativas de WELZEL en los años treinta y la dogmática funcionalista de JAKOBS en las últimas décadas.

    Temas como la imputación objetiva y subjetiva, la prohibición de regreso, los delitos de infracción de deber, el Derecho penal del enemigo, el deber de solidaridad mínima, el delito tributario, la combinación de leyes penales y la pena de muerte son abordados desde un enfoque funcional, considerando el rol social y el ámbito de competencias como elementos centrales para evaluar la relevancia penal de la conducta del autor.

    Este libro se convierte en un recurso fundamental para comprender la aplicación del sistema penal funcionalista en la resolución de casos prácticos reales, proporcionando una guía indispensable para entender la interacción entre el Derecho penal y la sociedad en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRINCIPIOS DE LEGALIDAD UN ESTUDIO SEMIOTICO DE SU GENESIS, DESTR UCCION Y RECONSTRUCCION EN EL CONTEXTO DEL DERECHO PENAL

    Introducción

    Las premisas epistemológicas son fundamentales para abordar el problema desde una perspectiva fenomenológica. En esta obra se adentra en una profunda exploración de la semiosis del discurso del principio de legalidad, desde su génesis hasta su destrucción.

    PRIMERA PARTE

    Caracterización del problema

    En el primer capítulo, se presenta la génesis, una nueva concepción del hombre y la sociedad. Luego, en el segundo capítulo, se aborda la consolidación del principio de legalidad en el Derecho Penal. A continuación, se analizan el desdibujamiento, el paso del olivo al abandono, el abuso, vaciamiento y sustitución, así como la autodestrucción semiótica del principio de legalidad.

    SEGUNDA PARTE

    Contextos del principio de legalidad

    En el séptimo capítulo se explora el principio de legalidad como presupuesto para la formación de un orden político estable y duradero. Seguidamente, se examina la formación diferenciada de los Estados sudamericanos y la decadencia del orden político mundial, así como la crisis del principio de legalidad.

    TERCERA PARTE

    Reconstrucción del principio de legalidad. Presupuestos para una nueva semiosis

    En los últimos capítulos, se plantea la posibilidad de que el principio de legalidad retome su relevancia. Se profundiza en la semiosis convergente y se analiza el principio de legalidad en el Derecho penal en busca de una nueva perspectiva.

    Bibliografía

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD EN LA TEORÍA DEL DELITO

    La delimitación conceptual del conocimiento de la antijuridicidad es fundamental en el ámbito jurídico. Se refiere a la comprensión de lo que constituye una conducta contraria a la ley.

    Es necesario tener un profundo entendimiento de la antijuridicidad para poder aplicar la ley de manera adecuada. Este conocimiento implica la identificación de las acciones que van en contra de las normativas legales establecidas.

    El contenido del conocimiento de la antijuridicidad abarca desde el análisis de las leyes vigentes hasta la interpretación de los casos particulares. Es crucial para garantizar una correcta aplicación de la justicia y la equidad en las decisiones judiciales.

    La configuración sistemática del error de la prohibición es parte integral de este conocimiento. Consiste en reconocer cuando una persona comete una acción ilícita debido a un desconocimiento involuntario de la normativa legal vigente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PLAGIO ACADEMICO

    En este trabajo académico, se abordan diferentes aspectos relacionados con la propiedad intelectual. En primer lugar, se analiza la importancia de este tema, considerando que el presente estudio está dirigido a un público amplio, no solo a expertos en la materia. Luego, se profundiza en el concepto de plagio, para luego examinar detalladamente los límites del Derecho de autor, centrándose especialmente en el uso de citas y cómo distinguir entre plagio y citación adecuada.

    Posteriormente, se presenta un análisis sobre el plagio en el entorno universitario, junto con una revisión de las prácticas adoptadas por diversas instituciones educativas en España en relación con el plagio en trabajos académicos, como ensayos, Trabajos de Fin de Grado, Trabajos de Fin de Máster e incluso Tesis Doctorales. Se presta especial atención a las herramientas antiplagio más comunes utilizadas en este contexto.

    Finalmente, dada la escasa regulación legal en torno al plagio, se propone elaborar un protocolo para la revisión de textos en el ámbito universitario. Este enfoque proactivo, conocido como lege ferenda, busca establecer pautas claras y procedimientos para abordar el plagio de manera más efectiva en el ámbito académico.

    VER PRECIO EN AMAZON