• (0)

    (CIVITAS) COMENTARIOS PRACTICOS A LA LEY DE CONTRATO DE SEGURO A LOS CUARENTA AÑOS DE SU PROMULGACIÓN 1980-2020

    Hace cuarenta años, se promulgó una de las mejores leyes del ordenamiento jurídico privado español, la Ley de Contrato de Seguro, de 8 de octubre de 1980. Esta norma jurídica ha demostrado ser de gran calidad técnico legislativa, superando a muchas leyes posteriores que hoy en día nos afectan tanto a los juristas como a los intérpretes del derecho.

    Aunque la norma del seguro no era y no es completa ni terminada, fue la mejor regulación que se pudo lograr después de años de debates y discusiones. Con esta ley, se avanzó en diversos campos, no solo en el ámbito del contrato de seguro. Se unificó una parte de nuestro derecho privado, consolidando en un solo texto la regulación que antes se encontraba en los antiguos códigos civil y mercantil. Solo la parte de seguro marítima se mantuvo en el código de 1885, ahora protegida por la normativa de navegación marítima con su propia entidad y criterio.

    Al mismo tiempo, esta norma fue pionera en la protección de la parte débil del contrato, gracias a su carácter de imperatividad y tutela, algo poco común en el derecho privado de aquel entonces. Además, introdujo por primera vez normas de protección para los consumidores de seguros, en línea con el mandato constitucional. El artículo 3 de la norma, aún hoy en día, es objeto de constantes debates e interpretaciones por parte de la jurisprudencia y la doctrina.

    Es importante destacar que esta Ley no pretende abarcar todos los productos de seguro existentes, lo cual sería imposible debido a la gran cantidad de seguros que se diseñan e innovan constantemente, especialmente en una era dominada por la tecnología, la inteligencia artificial, el big data y los contratos inteligentes. El objetivo no es ese, sería inútil y estéril intentarlo.

    No obstante, la pregunta que surge es si se debe reformar la norma actual o crear una nueva ley que se adapte a las nuevas necesidades, desafíos, retos y análisis de riesgos. Esa realidad aún está por escribirse y es un tema que debe ser abordado en el futuro. Por ahora, la Ley de Contrato de Seguro de 1980 sigue siendo una obra fundamental en el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D) TODO CONCURSAL

    El Derecho Concursal es un campo de estudio fundamental en el ámbito legal, que se analiza desde diferentes perspectivas en la legislación mexicana, la doctrina especializada y el marco internacional. Es de suma importancia en el entorno actual, tanto para abogados especializados como para aquellos que mantienen relaciones con el mundo empresarial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) DERECHO DE SOCIEDADES Y SOSTENIBILIDAD

    Con el trasfondo principal de la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, de 23 de febrero de 2022, y la orientación general alcanzada el 30 de noviembre de 2022, así como teniendo en cuenta otras normativas relacionadas como la Directiva 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, relativa a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas, la presente obra ofrece un conjunto de trabajos relacionados con los cambios que puede experimentar el Derecho de sociedades en relación con las crecientes exigencias de sostenibilidad impulsadas desde la UE.

    A estos efectos, se aborda la función económico social de la gran empresa, incidiendo en el actual debate sobre el interés social y el interés de empresa, así como la integración de la sostenibilidad en el gobierno corporativo.

    En conexión con ello se estudian las implicaciones en la significación del deber de diligencia de los administradores, el alcance de las obligaciones de divulgación de información no financiera, la influencia de los socios en la consecución de metas de sostenibilidad, la responsabilidad civil de la empresa en materia de sostenibilidad y la protección del trabajo digno en el mundo.

    Los esquemas de certificación de la producción sostenible y responsable, la economía circular como objetivo medioambiental y la relevancia de las DAOs sostenibles, son asimismo objeto de tratamiento en la monografía.

    A su vez, los desarrollos seguidos en los ordenamientos jurídicos inglés y alemán también están presentes en la obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    2000 SOLUCIONES SOCIEDADES MERCANTILES 2013

    En esta obra, se analizan las principales cuestiones que ocupan el quehacer diario del profesional encargado de aplicar la normativa de sociedades mercantiles, a través de un sistema de pregunta y respuesta. Aquí encontrarás respuestas a preguntas como: ¿Pueden existir juntas extraordinarias en sociedades limitadas? ¿Se autoriza el nombramiento de administradores suplentes en el seno de la sociedad anónima? ¿Es obligatoria la asistencia de los administradores a la junta general de una sociedad limitada? ¿Está la sociedad anónima laboral obligada a reintegrar al socio trabajador el importe de su aportación al extinguirse la relación laboral? ¿Qué debemos indicar en la solicitud de nombramiento de expertos independientes? ¿Qué límites tiene el derecho de información de los socios?

    Esta obra es completa y contempla de forma práctica, clara y sencilla diferentes tipos de sociedades, como sociedades colectivas y comanditarias, anónimas, de responsabilidad limitada, comunidades de bienes, asociación de cuentas en participación, sociedad civil, agrupación de interés económico, uniones temporales de empresas, sociedades laborales, de garantía recíproca, cooperativas, sociedades agrarias de transformación, anónimas deportivas y profesionales. Ofrece soluciones a las cuestiones e interrogantes más frecuentes en el día a día de tu empresa.

    Además, se analizan numerosas cuestiones relacionadas con la inscripción y funciones del Registro Mercantil. También se exponen las obligaciones contables y de auditoría que corresponden a todas y cada una de las sociedades mencionadas. Cada caso cuenta con sus «Disposiciones relacionadas», donde se especifica la normativa aplicable, la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado, así como la jurisprudencia de los Tribunales si el caso se basa en una sentencia ya dictada.

    Para facilitar el acceso a la información, esta obra cuenta con un índice analítico pormenorizado que te permitirá localizar tus consultas de manera fácil y rápida.

    Esta obra está actualizada con las últimas novedades que se han producido, entre las cuales destacan:

    • La Ley 1/2012 en las principales normas mercantiles.
    • El Reglamento de desarrollo del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas (RD 1517/2011).
    • La Ley 38/2011 de Reforma Concursal, que entró en vigor el uno de enero de 2012 y su adaptación a la reforma laboral (RDL 3/2012 y L 3/2012) y la reforma para el saneamiento del sector financiero (RDL 2/2012).
    • La Ley 31/2011, de 4 de octubre, por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre de Instituciones de Inversión Colectiva.
    • El Real Decreto 778/2012, de 4 de mayo, de Régimen Jurídico de las Entidades de dinero Electrónico que desarrolla la regulación contenida en la Ley 21/2011, de 26 de julio, de conformidad con la habilitación que a estos efectos establece la disposición final duodécima de dicha ley.

    También se ha realizado una actualización de la jurisprudencia de los Tribunales de Justicia y de la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado, añadiendo aproximadamente un centenar de nuevas referencias y eliminando algunas citas que han perdido vigencia debido a las modificaciones legales que se han producido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    25 THINGS YOU SHOULD KNOW ABOUT ARTIFICIAL INTELLIGENCE ART AND COPYRIGHT (PAPEL + E-BOOK)

    Los sistemas de IA escriben, pintan, componen música y mucho más. ¿Significa esto que sus novelas, pinturas y canciones están (o deberían estar) protegidas por derechos de autor? En ese caso, ¿quién sería el autor y titular de los derechos de autor? Las nuevas herramientas de IA como Chat GPT-4, Midjourney o DALL-E 2 desafían las regulaciones de derechos de autor. Este libro proporciona 25 factores clave para analizar los derechos de autor de las obras de inteligencia artificial, distinguiendo entre aquellas obras creadas de forma autónoma por máquinas inteligentes y aquellas en las que una contribución humana relevante y verificada ha formado parte del proceso creativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    4º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: RETOS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA DIGITAL EN LA ERA POS-COVID-19

    Esta obra, que forma parte del catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi, constituye el tercer volumen de una serie de estudios jurídicos, económicos y filosóficos sobre el impacto de la cuarta revolución industrial. La digitalización y la automatización han experimentado un gran avance debido a la pandemia del covid-19. Es previsible que, ante este y otros futuros riesgos, se preste mayor atención a estas soluciones, lo que llevará a un crecimiento continuo de estas tecnologías.

    Este contexto nos plantea el desafío de analizar constantemente los impactos disruptivos de la cuarta revolución industrial, ya que su crecimiento siempre supera las previsiones legales. En el ámbito europeo, desde febrero de 2020, contamos con un marco político para evaluar todos estos aspectos. La Comisión Europea propuso seis prioridades para el futuro, entre las cuales se encuentra la Estrategia «Una Europa adaptada a la era digital».

    En esta obra se abordan diversos temas, como la fiscalidad de la economía digital o el fenómeno Fintech, la confianza en las máquinas inteligentes o la propiedad intelectual, la filosofía y la inteligencia artificial, y el transhumanismo. Estos temas son de vital importancia para comprender y adaptarnos a los cambios que la cuarta revolución industrial nos plantea.

    Con todo, el próximo volumen de la serie tendrá un enfoque temático, ya que se centrará en la Economía Circular y la Inteligencia Artificial. Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi, ofreciendo una visión integral y actualizada sobre los desafíos y oportunidades que nos brinda la cuarta revolución industrial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACCIONES CIVILES EN DEFENSA DEL SECRETO EMPRESARIAL

    La protección de secretos empresariales abarca desde una sencilla receta de cocina hasta una complicada fórmula química, pasando por inescrutables algoritmos matemáticos o ingentes cantidades de big data. Esta forma de protección brinda ventajas significativas a su titular. Entre ellas se encuentra la protección inmediata sin necesidad de ningún trámite registral, su, en principio, gratuidad y su duración ilimitada.

    Por otro lado, es importante tener en cuenta que esta forma de protección no otorga un derecho exclusivo que permita prohibir a otros el uso de la información. Por lo tanto, se considera un derecho más frágil que depende de las medidas de seguridad implementadas por el titular y de un sistema de acciones que reaccione ante las violaciones de secreto, disuadiendo así la comisión de actos ilícitos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACCIONES Y PROCESOS DE INFRACCIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

    La correcta y eficiente regulación de las acciones y del proceso de infracción de los derechos de propiedad industrial (patentes, marcas y diseños industriales) y más que ello su acertada interpretación y aplicación son piezas clave y profundamente interrelacionadas para la fortaleza de su respectivo sistema de protección jurídica.

    En efecto, si el elemento sustantivo esencial y más característico de esa protección jurídica es precisamente la concesión de un derecho de exclusión a su titular, de un derecho que le faculta para impedir a todos los terceros la explotación no autorizada (y no amparada por alguno de los límites y excepciones legalmente dispuestos) del objeto protegido por la modalidad de propiedad industrial de que en cada caso se trate, no es entonces dudoso que la efectividad práctica de esa protección jurídica requiere un robusto sistema de acciones y un proceso robusto y ágil, que permita al titular lograr de los tribunales los remedios precisos para salvaguardar la exclusiva que tiene legalmente atribuida y hacerlo en el marco de un proceso que se acomode a las particularidades que presentan los conflictos relacionados con la infracción de estos derechos.

    Esta obra acomete el estudio sistemático y exhaustivo del entramado de normas de Derecho de la Unión Europea y de Derecho español interno que gobierna la defensa civil de patentes, marcas y diseños industriales y de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del Tribunal Supremo que lo ha aplicado.

    De este estudio resulta una construcción esencialmente integrada, común en buena medida para todas estas modalidades de propiedad industrial, que propone las guías interpretativas necesarias para alcanzar una protección ante la infracción que sea efectiva, proporcionada y disuasoria y salvaguarde contra su abuso, tal y como exige la Directiva 2004/48/CE.

    Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACREEDORES SOCIALES ANTE LOS PROCESOS DE FUSION Y ESCISION DE SOC IEDADES ANONIMAS

    La presente obra analiza los instrumentos de tutela de los acreedores en los supuestos de fusión o escisión, ocupando el derecho de oposición un lugar destacado, a pesar del debilitamiento que su eficacia ha sufrido a partir de la Ley 1/2012. La primera edición de la obra exigía una revisión para adaptarla a las modificaciones producidas en la regulación de las operaciones de fusión y escisión de sociedades, en particular, en relación al derecho de oposición.

    La frecuencia con que se realizan estas operaciones aconseja conocer su transcendencia sobre los intereses afectados, entre los que se incluye el de los acreedores sociales. Es importante proteger a los acreedores, pero evitando que conductas infundadas de los mismos pongan en peligro el éxito de la operación.

    Con independencia de la falta de claridad que caracteriza la vigente redacción del artículo 44 LME, lo cierto es que en la actualidad la eficacia de la operación no depende de la voluntad de los acreedores, ya que puede concluir a pesar de la oposición, sin que la sociedad deudora preste garantías adecuadas. Esto no supone desprotección, ya que el acreedor puede acudir a la vía judicial.

    Además del derecho de oposición, existen otros instrumentos de tutela. Así, es fundamental la existencia de un adecuado derecho de información de los acreedores, que facilite su participación en el proceso de fusión o escisión. También se debe considerar la posibilidad de establecer medidas de protección adicionales para los acreedores, como la exigencia de garantías adecuadas por parte de la sociedad deudora.

    En resumen, es necesario comprender la importancia de proteger los intereses de los acreedores en las operaciones de fusión y escisión de sociedades. La obra analiza en detalle los instrumentos de tutela, con especial énfasis en el derecho de oposición, a pesar de los cambios legislativos que han debilitado su eficacia. La participación de los acreedores y la garantía de su derecho a recibir información son elementos clave para asegurar que estas operaciones se realicen de manera justa y equitativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS DE DERECHO INDUSTRIAL Y DERECHO DE AUTOR, VOL. 29, (2008-20 09)

    En el volumen 29 de las ADI se presenta una amplia visión de la legislación actual, la jurisprudencia y la doctrina en materia de propiedad industrial, derecho de autor y derecho de la competencia durante el año 2008-2009. En primer lugar, se incluye la jurisprudencia española y comunitaria, así como una selección de jurisprudencia latinoamericana. Estos casos van acompañados de resoluciones destacadas de organismos no judiciales, como el Tribunal de Defensa de la Competencia español y autoridades latinoamericanas similares, así como decisiones de organismos privados de gran importancia, como el Jurado de Autocontrol de la Publicidad.

    En segundo lugar, se presentan las secciones tradicionales de Comentarios de jurisprudencia española y extranjera, Textos y Documentos, Crónica y Bibliografía. Estas secciones permiten analizar y discutir los casos y temas más relevantes en el ámbito de la propiedad industrial, el derecho de autor y el derecho de la competencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTAS DE DERECHO INDUSTRIAL. VOL. 30 (2009-2010)

    El presente volumen XXX de las ADI brinda una panorámica exhaustiva de la legislación actual, la jurisprudencia y la doctrina en materia de propiedad industrial, derecho de autor y derecho de la competencia durante el año 2009-2010.

    En primer lugar, se recopila la jurisprudencia española y comunitaria, así como una selección de jurisprudencia latinoamericana. Acompañando a estas, se incluyen resoluciones destacadas de organismos no judiciales como el Tribunal de Defensa de la Competencia español y autoridades latinoamericanas similares. Además, se presentan las decisiones de organismos privados de gran relevancia, como el Jurado de Autocontrol de la Publicidad.

    En segundo lugar, se encuentran las secciones tradicionales de Comentarios de jurisprudencia española y extranjera, Textos y Documentos, Crónica y Bibliografía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTIVIDAD DE LA BANCA Y LOS NEGOCIOS MERCANTILES EN EL MARE NOSTR UM

    Este libro tiene su origen en la Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Derecho Romano reunida en Almería en la primavera del año 2012, en donde se adoptó, por unanimidad, el acuerdo de que la sede para la celebración del Congreso del año 2014 fuese la ciudad de Murcia. El encargado de su organización fue el Catedrático D. Antonio Díaz Bautista.

    Se trata de más de 40 aportaciones, siendo los negocios bancarios y mercantiles uno de los ejes en los que gira. El tema es lo suficientemente relevante y rico en enfoques como para permitir aportaciones desde los más diversos puntos de vista.

    La vida comercial en torno al Mare Nostrum, a nuestro Mar Mediterráneo, fue muy intensa y dilatada en el tiempo. También contaba con una diversidad de contratos y supuestos casi inimaginable. La práctica que se desarrolló por la actividad de navieros, comerciantes y prestamistas dio lugar a una regulación normativa. Esta regulación acabaría conformando las primeras regulaciones legales, en muchos casos de gran altura técnica.

    Hablar de hipotecas, préstamos, prenda, contratos con cláusulas condicionales o los documentos bancarios y notariales que se derivaban de ellos, supone el reconocimiento de una fuente de conocimientos e información imprescindible. Esta fuente es necesaria para conocer el porqué de nuestros códigos y sentencias y comprender su fundamentación histórica y jurídica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTIVIDAD DE LOS ASESORES DE VOTO ( PROXY ADVISORS) DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICA

    La importancia de los proxy advisors en el gobierno corporativo de las sociedades cotizadas ha llevado a una nueva regulación de la actividad de asesoramiento de voto con la entrada en vigor de la Ley 5/2021. Esta normativa busca abordar los principales desafíos que enfrentan estas entidades, como la calidad de sus servicios, los posibles conflictos de intereses y la responsabilidad limitada en la prestación del asesoramiento.

    Los asesores de voto están estrechamente relacionados con los recientes cambios en la junta general, como la mayor participación de inversores institucionales y el activismo accionarial. Por lo tanto, es crucial analizar los desafíos planteados por los proxy advisors y cómo impactan en las decisiones de las juntas de accionistas.

    En esta monografía se examina en detalle la actividad de los asesores de voto y su papel en las decisiones de las sociedades cotizadas. Además, se realiza un análisis comparativo de la normativa aplicable a estos servicios, centrándose especialmente en la regulación de la Unión Europea y de los Estados Unidos.

    El marco jurídico actual todavía ofrece un amplio margen de mejora y espacio para la regulación de la actividad de los proxy advisors. Por ello, se justifica plenamente una propuesta de lege ferenda para abordar estas cuestiones pendientes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACUERDOS Y PACTOS PARASOCIALES: UNA VISIÓN PRÁCTICA DE SU CONTENIDO

    El gobierno de las diferentes sociedades mercantiles y la relación de los socios e inversores en su seno, más allá de la necesaria sujeción a la Ley y a los estatutos sociales, viene condicionada, en su caso, por los distintos acuerdos o pactos parasociales que puedan haberse suscrito.

    La obra incluye un tratamiento teórico y práctico de la figura, polemica en muchas ocasiones, de los acuerdos y pactos sociales o parasociales en sentido amplio, analizando aspectos esenciales de su regimen jurídico, contenido, y eficacia cualquiera que sea la modalidad de pacto de que se trate.

    Junto a ello, incorporando un análisis sectorial de las principales especificidades de los pactos y acuerdos parasociales en distintos escenarios o ámbitos de la actividad empresarial en los que son más empleados.

    Se trata de un estudio del pacto parasocial desde una perspectiva no sólo estática, sino tambien dinámica y práctica, que permite una completa aproximación a su problemática concreta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADMINISTRACIÓN CONCURSAL,MEDIACION Y ACUERDDO EXTRAJUDICIAL DE PA GOS

    En esta monografía se abordan temas relacionados con la administración de concursos y la gestión de acuerdos extrajudiciales de pagos. Se ofrecen comentarios prácticos y directos que ilustran cómo se llevan a cabo las obligaciones impuestas por el legislador a los administradores concursales, desde el momento de su nombramiento hasta la aceptación de su cargo. Se presta especial atención a los ejemplos prácticos y a la jurisprudencia más actualizada.

    También se detalla las obligaciones del mediador concursal en la tarea apasionante de gestionar un acuerdo extrajudicial de pagos. El objetivo es salvar actividades profesionales, empresariales o de profesionales autónomos, evitando que este proceso se convierta en una norma controvertida y judicializada. Se presentan enunciados y fórmulas para lograr un verdadero proceso extrajudicial.

    Además, se describe el alcance de la implantación del Registro Público Concursal del Real Decreto 892/2013, de 15 de noviembre, en relación con el RD 980/2013, de 13 de diciembre, que desarrolla aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación de asuntos civiles y mercantiles. Se explica la tarea del mediador concursal, quien tiene la responsabilidad de dirigir un procedimiento cuyo propósito es facilitar el consenso.

    Esta obra se presenta como un manual de uso frecuente para economistas, auditores, titulados mercantiles, abogados, procuradores, asesores de empresa y empresarios, tanto en situación de acreedores como en situación de deudores.

    Autores:

    Carlos Rodríguez Conde. Abogado. Máster en Derecho concursal. Mediador concursal. Administrador concursal. Máster en Auditoría de cuentas. Secretario de la Sección de Derecho concursal del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.

    Inmaculada Esmerats Rourell. Abogada. Filóloga. Premio Extraordinario de Licenciatura. Máster en Derecho fiscal tributario. Máster en Derecho de familia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADR, ODR Y JUSTICIA DEL FUTURO

    En esta obra, se presenta al lector un estudio completo sobre los ADR (Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos) y la Justicia del Futuro. Este estudio se complementa con propuestas y medidas concretas para evitar la judicialización de conflictos. La obra comienza con un texto del Profesor Llamas Pombo, que analiza el Convenio Arbitral como instrumento de prevención, resolución y solución de conflictos. Luego, concluye con otro texto del Profesor Mezzasoma, que aborda el acceso a la Justicia del consumidor, con especial referencia al Ordenamiento italiano.

    Junto a estos dos expertos en Derecho, se incluyen otros autores de gran prestigio. Siendo una obra de Derecho comparado, se exploran los Ordenamientos mexicano, argentino, italiano y español. La materia se aborda desde una perspectiva general, con destacados estudios sobre la mediación y el arbitraje, así como cuestiones específicas de ambos métodos. También se analizan aspectos sectoriales, como la mediación familiar, laboral o deportiva, entre otros.

    Un capítulo extenso se dedica a los ADR y el Derecho del Consumo, con trabajos de cuatro profesores italianos y cuatro españoles. Estos abordan temas como el Derecho aplicable a los contratos de consumo transfronterizos, los sistemas de ADR en el ámbito europeo, la relación entre los ADR y la cultura, el mercado digital y las entidades acreditadas para la resolución de conflictos. Asimismo, se analizan aspectos de diferentes sectores de la contratación privada, como la contratación electrónica, la banca y los seguros.

    En todos los casos, se realiza un estudio detallado de la normativa comunitaria y del Derecho interno de varios países, incluyendo el español. Además, se presentan críticas, medidas y propuestas que deben tener en cuenta los consumidores, contratantes, árbitros, mediadores, profesionales del derecho y estudiosos. Esta obra destaca por el prestigio de sus autores, la solidez de la investigación, la forma en que se presenta, la selección de los temas tratados y el resultado final unificado. Por tanto, se considera una obra de referencia y un valioso recurso en el que tanto los académicos como los profesionales encontrarán respuestas a sus preguntas e inquietudes, y donde podrán aprender.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AGRUPACIÓNES DE INTERÉS ECONÓMICO

    El marco de la participación en la actividad económica requiere de flexibilidad y adaptación a las reglas del mercado. Las exigencias de los operadores económicos demandan estructuras variables para participar en la actividad económica, que no siempre pasan por las sociedades de capital. En este sentido, el presente libro analiza una figura que ha pasado desapercibida en la vida social y económica, pero que tiene una relevancia superior a la que se aprecia y puede cubrir un hueco real para la participación en la actividad económica sin la rigidez y consolidación que exigen las sociedades de capital.

    Las agrupaciones de interés económico son una forma asociativa en la que participan entidades con su propia esencia y estructura, operando de manera aislada y centrada en su concepción individual. Desde una perspectiva interdisciplinaria y general, se abordan las peculiaridades de esta forma jurídica y su participación en la actividad económica, conscientes de que su análisis puede contribuir a situarla en un punto de equilibrio en términos de competencia y ordenación del mercado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS CONTABLES DE CONTRATOS

    En esta obra, se aborda inicialmente la gestión empresarial del riesgo y los contratos de futuros como una operación fundamental para la gestión internacional del riesgo. Posteriormente, se plantea el tema principal en el ámbito contable, que es la manera en que se deben imputar los resultados de los contratos de futuros a la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa.

    Además, se profundiza en el análisis de los contratos de futuros en comparación con otras operaciones sustantivas de riesgo, como las operaciones especulativas y las operaciones de cobertura de riesgos. También se examinan otros aspectos relevantes relacionados con el tratamiento contable de los contratos de futuros y se presentan los pronunciamientos de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (A.E.C.A.) al respecto.

    Esta obra incluye un resumen de las normas contables aplicables y ofrece siete ejercicios prácticos que abordan los diversos temas tratados. Estos ejercicios permiten al lector poner en práctica los conocimientos adquiridos y profundizar en su comprensión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS REFORMA DEL REGIMEN LEGAL DE LA COMPETENCIA DESLEAL Y LA PUBLICIDAD

    La Asociación Española de Derecho de la Competencia (AEDC) ha reunido en una obra monográfica las ponencias presentadas durante la Jornada del 15 de abril de 2010. El objetivo de esta iniciativa es estudiar la Ley 29/2009, la cual modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad en España.

    Esta Jornada forma parte de las actividades de estudio y seguimiento del Derecho de la Competencia desarrolladas por la AEDC en 2010. La publicación que presentamos sigue fielmente el esquema formal de la Jornada, la cual se estructuró en cuatro mesas redondas donde se abordaron los siguientes temas:

    1. Introducción a la Ley 29/2009 y examen de sus disposiciones generales: En esta primera mesa redonda se analizó el marco legal establecido por la Ley y se examinaron sus disposiciones generales.
    2. Análisis de los actos de engaño, confusión e imitación y prácticas agresivas: La segunda mesa redonda se centró en el estudio de los actos de engaño, confusión e imitación, así como en las prácticas comerciales agresivas.
    3. Análisis de las prácticas comerciales desleales y regulación de la publicidad en el nuevo ordenamiento: En la tercera mesa redonda se examinaron las prácticas comerciales desleales y la regulación de la publicidad en el nuevo ordenamiento establecido por la Ley 29/2009.
    4. Estudio de las prácticas agresivas y disposiciones procesales: Por último, la cuarta mesa redonda se dedicó al estudio de las prácticas agresivas y las disposiciones procesales contempladas en la Ley.

    Con esta obra monográfica, la AEDC busca brindar un análisis exhaustivo y completo de la Ley 29/2009, proporcionando a los profesionales del Derecho y a la comunidad académica una herramienta de referencia para comprender y aplicar el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARANZADI MERCANTIL SOCIEDADES 2014 SUSCRIPCION

    La cuarta edición del Sistema Jurídico de la Unión Europea se presenta como una versión ampliada y profundamente revisada de las anteriores. Así, entre otras novedades, cabe destacar la incorporación de una completa y actualizada exposición de los problemas constitucionales que ha provocado la respuesta a la crisis financiera a nivel de la Unión. El último hito ha sido el planteamiento de la primera cuestión prejudicial por parte del Tribunal Constitucional Federal alemán en enero de 2014.

    En la parte dedicada a la distribución del poder decisorio, se examina críticamente la doctrina del Tribunal de Justicia que aborda, por primera vez, la distinción introducida por Lisboa entre actos delegados y de ejecución. Además, se presenta una exposición detallada de los problemas relacionados con la elección de la base jurídica cuando están presentes medidas PESC. También se ha incorporado un nuevo apartado sobre el proceso decisorio nacional, presidido por el principio de autonomía, y se destacan los límites que el Derecho de la Unión impone a esta autonomía, como la seguridad jurídica y la cooperación leal.

    En la presentación del sistema de fuentes de la Unión, se ha tratado de dar una mejor explicación de la confusa doctrina del Tribunal de Justicia sobre el rango normativo de los principios generales del derecho del Derecho de la Unión.

    Más adelante, en las páginas dedicadas al control jurisdiccional, se recoge la importante novedad jurisprudencial sobre la legitimación de los particulares para recurrir directamente actos de la Unión.

    El Capítulo dedicado a las relaciones con los Derechos nacionales ha sufrido significativos cambios sistemáticos que han querido resaltar la importancia del principio de interpretación conforme, así como de los principios de equivalencia y efectividad. Estos principios tienen un impacto que a menudo se obvia en otras obras de la misma naturaleza sobre el legislador y el aplicador nacional.

    Por último, se ha reelaborado por completo el Capítulo dedicado a la protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea, con el objetivo de incorporar los desarrollos jurisprudenciales de los últimos meses. Estos desarrollos llegaron de la mano del Tribunal de Justicia en los asuntos Melloni y Akerberg, resueltos en febrero de 2013, y sentaron las bases que deben presidir la relación entre la Carta de la Unión y las Constituciones nacionales. También se menciona la respuesta que dio el propio Tribunal Constitucional español al primero de esos pronunciamientos en febrero de 2014, así como las novedades en las relaciones entre el Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Derecho de la Unión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARCHIVO COMMENDA DE JURISPRUDENCIA SOCIETARIA (2013-2014)

    Sólo ha pasado algo más de un año desde la publicación del primer volumen del Archivo de Jurisprudencia Societaria (2011-2012), puesto en marcha por los miembros del grupo investigador Commenda, que tengo el honor de dirigir, cuando me veo en la grata tesitura de prologar una nueva entrega de este relevante proyecto, tan conveniente para la adecuada intelección del Derecho de sociedades.

    En las palabras preliminares a aquel libro, advertí la importancia de tomar a la Jurisprudencia, judicial y registral, sobre dicha materia como objeto directo de análisis, llevando a los comentarios de las correspondientes resoluciones y sentencias el núcleo básico de las aportaciones elaboradas por los estudiosos. Esta labor se ha realizado con rigor y claridad, como se confirmó gracias a la amplia difusión conseguida por el primer volumen de la serie. Estamos esperando con ansias los siguientes volúmenes, siempre por períodos bianuales y con un planteamiento ordenador y sistemático sustancialmente idéntico, como todos los miembros de Commenda esperamos.

    Desde un punto de vista cuantitativo, la Jurisprudencia societaria no ha dejado de crecer, como se puede comprobar con un somero examen de los repertorios al uso. Y en lógica consonancia con ese aumento, también ha crecido la sensibilidad de los medios jurídicos por el acceso directo, no sólo al contenido de las correspondientes sentencias y resoluciones, lo que no plantea especiales problemas en nuestros días, sino también al análisis y comentario de las mismas desde una perspectiva doctrinal, que vaya más allá de su simple transcripción, tan frecuente y, lamentablemente, tan improductiva.

    Pero no sólo hay que hablar del aumento de la «masa» jurisprudencial, en beneficio de un número de «acreedores» siempre creciente. También debe destacarse la apreciable elevación de su calidad, que pone de manifiesto la altura de la respuesta a las demandas que cotidianamente plantean la aplicación de la legislación, así como la variedad y la complejidad de la propia realidad empresarial y societaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARCHIVO COMMENDA DE JURISPRUDENCIA SOCIETARIOA 2015/2016

    El Archivo Commenda 2015-2016 es la tercera entrega del Archivo Commenda de Jurisprudencia Societaria. Esta publicación, con una periodicidad bianual, recopila y analiza las Sentencias y Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado emitidas en los años 2015 y 2016, abordando temas relacionados con el Derecho de sociedades.

    Al igual que en ocasiones anteriores, se ha mantenido el esquema de tratamiento de estas decisiones, siguiendo una ordenación sistemática que ya es reconocida y valorada por los expertos en esta disciplina. El objetivo principal de este volumen es proporcionar una exposición clara del contenido esencial de las sentencias y resoluciones seleccionadas, ofreciendo además comentarios relevantes sobre los supuestos de hecho correspondientes, así como las críticas pertinentes en relación con el fallo adoptado.

    Esta obra es el resultado de un trabajo colectivo llevado a cabo por los miembros del grupo de investigación Commenda (www.commenda.es), bajo la dirección del Profesor D. José Miguel Embid Irujo, Catedrático de Derecho mercantil de la Universidad de Valencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARMONIZACION DEL DERECHO MERCANTIL EN AFRICA IMPULSADA POR LA OHA DA (2ª ED.)

    Se presenta una nueva publicación en formato libro que recopila la revisión del Tratado Constitutivo de la OHADA de octubre de 2008. Este libro incluye las nuevas disposiciones de la OHADA y refleja su evolución institucional en los últimos años. Además, se destaca la mejora y actualización tanto de su derecho originario como de su derecho derivado.

    Este importante paso se considera un avance significativo hacia la progresiva armonización del derecho mercantil africano. La OHADA ha trabajado diligentemente para fortalecer su marco legal y adaptarlo a los desafíos actuales del entorno empresarial.

    Esta publicación ofrece una visión completa y detallada de las modificaciones introducidas en el Tratado Constitutivo de la OHADA. Se analizan en profundidad las nuevas disposiciones, destacando su impacto en el ámbito jurídico y empresarial.

    Además, se examina la evolución institucional de la OHADA en los últimos años. Se describen los cambios realizados en su estructura y funcionamiento, con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia de esta organización regional.

    Con esta publicación, se pretende proporcionar a los profesionales del derecho, académicos, empresarios y demás interesados una herramienta actualizada y completa para comprender y aplicar el derecho mercantil africano en el contexto de la OHADA.

    En resumen, este libro representa un valioso recurso para aquellos que buscan estar al día con los avances legales en el continente africano. La OHADA continúa desempeñando un papel fundamental en la armonización del derecho mercantil en África, y esta publicación refleja su compromiso con la mejora continua y la adaptación a las necesidades cambiantes de la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASOCIACIONES Y SOCIEDADES DEPORTIVAS

    El contenido de este artículo se basa en la obra titulada «Autores: Mercedes Fuertes Árbol académico; Francisco Sosa Wagner (pr.) Árbol académico». Esta obra fue publicada en el año 1992 en España por los editores Marcial Pons : Universidad de León, Servicio de Publicaciones.

    La obra está escrita en español y tiene el ISBN 84-7248-126-3.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BLOCKCHAIN: PRIMERAS CUESTIONES EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL

    Estamos a solo unos años de presenciar en nuestra vida cotidiana, y especialmente en nuestras relaciones con los bancos y las instituciones públicas, el increíble impacto de la tecnología blockchain. Se dice con toda razón que su uso representa una revolución aún mayor que la llegada de Internet hace dos décadas. Conocida en todo el mundo por la reputación bien merecida de la criptomoneda Bitcoin, esta tecnología esencialmente consiste en una base de datos descentralizada en la cual cualquier ordenador conectado a Internet puede participar, reproduciendo y compartiendo información según reglas uniformes y con una gran seguridad técnica y confidencialidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CALIFICACION DEL CONCURSO Y LA RESPONSABILIDAD POR INSOLVENCIA

    La V edición del Congreso Español de Derecho de la Insolvencia, que se celebró en Palma de Mallorca en abril de 2013, abordó el tema de la calificación del concurso y la responsabilidad por la insolvencia. Este evento se llevó a cabo en unión con el IX Congreso del Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal.

    La calificación del concurso de acreedores se considera una función secundaria y eventual, de carácter civil y no penal, que se materializa en la sección sexta del procedimiento. La calificación del concurso como culpable tiene graves consecuencias para el deudor persona física o los representantes legales, así como para los administradores y liquidadores de personas jurídicas, ya sean de hecho o de derecho, los apoderados generales o los cómplices.

    Se ha sostenido que la calificación del concurso también cumple una finalidad protectora de los intereses de los acreedores, ya que contribuye a aumentar el grado de satisfacción de los mismos. Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde se registra un alto número de concursos de acreedores que terminan en liquidación y, por lo tanto, se requiere la calificación del concurso.

    La obra que el lector tiene en sus manos recoge el debate y conclusiones del Congreso mencionado, con especial atención a las soluciones introducidas en la reforma de la Ley Concursal por la Ley 38/2011. Aunque esta reforma ha tratado de resolver algunos problemas normativos relacionados con la calificación, aún persisten importantes cuestiones que continúan siendo objeto de discusión e interpretación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASOS PRÁCTICOS DE OPERACIONES VINCULADAS A LA EMPRESA FAMILIAR

    Desde la entrada en vigor de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del impuesto sobre sociedades, que regula las operaciones vinculadas en su artículo 18, se ha aprobado el paquete de acciones BEPS de la OCDE, el cual está teniendo un gran impacto en la fiscalidad internacional y, especialmente, en los precios de transferencia y las directrices de precios de transferencia de la propia OCDE.

    Como ya se ha realizado un análisis teórico en otro volumen editado también por el CEF.- en 2019, llamado «Fiscalidad de los precios de transferencia (operaciones vinculadas)», 3ª edición, el objetivo de este libro de casos prácticos es facilitar el trabajo de cuantificar el valor de mercado aplicando la metodología y el procedimiento de la normativa española y las directrices de la OCDE. Siempre desde un enfoque pedagógico y práctico basado en casos o supuestos.

    Para lograrlo, el libro se ha estructurado en dos bloques diferentes. En el primer bloque, de carácter general, se incluye la contabilización de las operaciones vinculadas y la conexión existente entre el beneficio contable y fiscal en el impuesto sobre sociedades. En el segundo bloque, se analizan operaciones específicas que pueden llegar a ser muy importantes para algunas empresas.

    Esperamos, por tanto, que este libro sea de utilidad para aquellos profesionales y estudiantes que necesiten entender y aplicar de manera práctica la normativa española y las directrices de la OCDE en los precios de transferencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS. INTERESES DE USURA Y TARJETAS DE CRÉDITO REVOLVING

    Desde hace cuatro años, la jurisprudencia de Juzgados y Audiencias se ha visto afectada y desbordada por las reclamaciones de particulares contra entidades y establecimientos financieros emisores de tarjetas de crédito. El motivo de esto es la supuesta naturaleza usuraria de los intereses remuneratorios que se están cobrando en España en el sector de mercado de las tarjetas de crédito.

    Estos intereses se mantienen en un rango casi constante, situándose entre el 20% y el 25%, y son considerados como el estándar normal. Esta situación surge a raíz de una famosa sentencia (ÓSygma Mediatis») emitida por el Tribunal Supremo en 2015, en la cual -debido a la falta de datos más precisos en aquel momento- se determinó que el criterio de normalidad de la Ley de Usura debe basarse en los intereses que habitualmente se cobran en el mercado de créditos al consumo en general.

    A partir del año 2017, la jurisprudencia de las Audiencias ha mostrado divisiones en este asunto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: EL SEGURO ANTE LA AUTENTICIDAD, FALSIFICACION Y ROBO DE OBRAS DE ARTE (PAPEL + E-BOOK)

    Las obras de arte se encuentran presentes en el tráfico jurídico-económico. Son objeto de inversión, circulan, se transmiten, se prestan o ceden, y también se constituyen como garantías. Como cualquier objeto o res commercium, están expuestas a múltiples riesgos, siendo la autenticidad uno específico en cuanto a su transmisión y validez. A pesar de la creencia primaria de cierta estaticidad y privacidad, pocos bienes como estos tienen una vocación tan fuerte de circulación, especialmente cuando su valor alcanza cifras exorbitantes y se vuelven trascendentales y notorios para el público.

    Estas obras de arte están sujetas a riesgos tanto en su esencia como en su circunstancia, en gran parte debido a valoraciones que a menudo escapan a la esencia misma de la obra. Sin embargo, sin duda, los riesgos de autenticidad y adquisición a domino son los dos principales. No siempre es fácil indudable la autenticidad, originalidad y atribución a un autor concreto, e incluso en algunos casos extremos puede resultar imposible. Sin embargo, el derecho debe reaccionar y proteger tanto los derechos del supuesto adquirente (accipiens) como el propio mercado del arte, en aras de preservar el patrimonio artístico y la integridad del mercado.

    La tutela o protección civil, con la posibilidad de anular el negocio jurídico en casos extremos, así como la tutela penal, se unen en pro de la protección del patrimonio. Ambas velan por el arte y su mercado, en aras de preservar su valor y su importancia para la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL VOLUMEN II

    Lecciones de Derecho Mercantil:

    Las «Lecciones de Derecho Mercantil» son un manual básico de esta disciplina, dirigido principalmente a los estudiantes de Grado en Derecho, con el objetivo de facilitarles un conocimiento claro y sencillo de esta área del ordenamiento jurídico español. Los autores han buscado la simplicidad y claridad como propósitos principales.

    Este libro abarca diferentes temas que se agrupan bajo el nombre de «Derecho Mercantil». Cada uno de ellos, aunque tenga su propia autonomía, sigue la tradicional estructura sistemática, prestando especial atención a las cuestiones más relevantes para la aplicación práctica de las normas legales vigentes.

    No obstante, a diferencia del Derecho contenido en el Código de Comercio de 1885, que era estable y se modificaba lentamente, el Derecho Mercantil español contemporáneo ha experimentado una completa transformación. Especialmente desde el último cuarto del siglo pasado, esta área ha experimentado cambios intensos y continuos, que aún no se consideran finalizados.

    La nueva realidad económica y social ha demandado un nuevo Derecho, que se ha ido construyendo sector por sector, sin una coordinación global. Por esta razón, es fundamental que un manual como este busque reconstruir la unidad, siempre teniendo en cuenta los cambios y desarrollos en el ámbito mercantil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA

    La undécima edición del Congreso Español de Derecho de la Insolvencia (CEDIN XI) se llevó a cabo en Barcelona del 21 al 23 de marzo de 2019. Durante este evento, se analizó de manera monográfica el tema de los créditos contra la masa. El Congreso fue organizado por el Colegio de Notarios de Cataluña y la Asociación Española de Derecho de la Insolvencia, con la colaboración del Proyecto de Investigación DER2015-71210-R (MINECO/FEDER,UE), el Registro de Auditores Judiciales y Forenses (RAJ), Eactivos, así como varios despachos de abogados como Insolnet, DLM Insolvia, Cuatrecasas, Lequid, Advan, Jorge Muñoz Consultores, Prada Gayoso, M&M Abogados, Carles Cuesta, Cortés Abogados y Dictum.

    Los créditos contra la masa se refieren a aquellos créditos generados por el propio proceso concursal. Estos créditos pueden derivar de las costas y gastos judiciales, así como de las obligaciones surgidas durante el concurso o que persistan después de su declaración. La Ley Concursal utiliza la técnica de los créditos contra la masa para otorgar preferencia a ciertos créditos cuyo carácter concursal es evidente. De esta manera, se incluyen en la masa aquellos créditos que no necesariamente deberían formar parte del coste del procedimiento, ya sea porque son deudas anteriores a la declaración de concurso o deudas posteriores que no son requisito del propio proceso.

    La característica fundamental de los créditos contra la masa es su prioridad sobre los créditos concursales que no disfrutan de un privilegio especial. La existencia de estos créditos suele ser fuente de conflictos en el concurso de acreedores, no solo porque afectan al grado de satisfacción de los créditos concursales, sino también porque en casos de insuficiencia de masa, no siempre es posible satisfacer todos los créditos contra la masa.

    Esta obra recopila en gran medida las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso mencionado. Esperamos que sea una herramienta útil para aquellos que desarrollan su labor en el ámbito del derecho de la insolvencia o deseen acercarse a él.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: LOS SCHEMES OF ARRANGEMENT EN EL DERECHO INGLÉS

    Los Schemes of arrangement son un importante y flexible mecanismo del Derecho inglés que permite a las sociedades realizar diferentes operaciones de reestructuración de capital. Esta particularidad ha cobrado especial relevancia desde el comienzo de la crisis económica en el 2008, ya que ha permitido a numerosas sociedades, sobre todo extranjeras, dar una solución efectiva a sus problemas económicos y financieros.

    También permite a las sociedades que puedan realizar operaciones de reestructuración de su pasivo al margen de un procedimiento de insolvencia, con independencia de que se encuentre o no en estado de insolvencia. En esta obra se realiza un análisis exhaustivo de los denominados Creditor Schemes, poniendo de manifiesto su utilidad práctica en operaciones de reestructuración económica y financiera en las sociedades, sus ventajas, su reconocimiento internacional por las sociedades extranjeras y, sobre todo, la enorme influencia que está teniendo actualmente en el Derecho europeo sobre marcos de reestructuración preventiva.

    VER PRECIO EN AMAZON